Está en la página 1de 4

1.

MARCO TEÓRICO

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los


mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene
desarrollándose paulatinamente y tardará muchos años aún en completarse. La globalización
es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha explotado como
debía ser, y las lagunas de esta aún son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este
1
proceso, y entre más rápido empiecen, más rápido aprenderán a desaprender.

El abrir mercados en el extranjero, es una medida muy eficaz para lograr la expansión de una
empresa a nivel global, ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al
mercado interno, y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos.

Muchas veces las empresas nacionales inician sus exportaciones como respuesta a una
oportunidad de negocio, pero al momento de intentar aprovechar la misma, se encuentran
con retos y requerimientos que no saben afrontar, por esta razón, vimos la oportunidad de
brindar asesoría para la exportación a la empresa PROTECALC LTDA, en términos
logísticos, financieros, comerciales y/o organizacionales en general.

Es muy importante saber que la investigación de mercados por sí sola no garantiza el éxito
de esta, tampoco la alta calidad que pueda tener un producto o servicio, el camino a la cúspide
del mercado internacional de una empresa, comienza cuando se toma conciencia de que la
globalización es una realidad y se toman medidas para afrontarla, debido a esto debe existir
en la empresa un plan en donde se estructure y planifique, tanto administrativamente como
financieramente, la estrategia o camino a seguir para lograr una exportación exitosa.

Dentro del marco teórico se encontrará la información recaudada, necesaria y suficiente,


guiando al productor en el proceso de la exportación, tomando en cuenta los requisitos que
ésta conlleva para lograr los objetivos deseados.

Teniendo en cuenta que esta propuesta se busca asesorar a la empresa PROTECALC LTDA
en el proceso de exportación del producto Conjunto Válvula y Pitón es necesario especificar
los siguientes conceptos y procedimientos, buscamos que nuestros lectores tengan claridad a
la hora de tomar la mejor decisión en la expansión comercial internacional:

¿Qué es Exportar?

Exportar es un proceso mediante el cual las empresas tienen la oportunidad de contar con
posibilidades comerciales para poder colocar sus productos en los mercados mundiales,
mediante una adecuada planeación logística en todo el proceso de envió de mercancía a
diferentes países. Es por ello, que, al realizar esta negociación comercial, la organización
amplía su horizonte y puede aumentar el un crecimiento al conquistar nuevos mercados a
nivel global logrando mayor competitividad, igualmente, es la venta y transporte de bienes o
servicios a otros países, permite a las empresas la oportunidad de construir negocios
internacionalmente. La exportación es crucial en la economía de las empresas, el incremento
de exportadores significa el crecimiento de negocios, y el crecimiento de negocios significa
ganancias para las compañías y la generación de más trabajos. Existen muchas maneras de
involucrarse en la exportación, desde vender a empresas que después exporten los productos
o que la empresa exporte productos directamente (comúnmente referido como exportador
directo).

Las exportaciones son importantes porque contribuyen con las empresas en sus ventas,
utilidades, reputación, posicionamiento en el mercado, imagen, asimismo, la calidad del
producto y del servicio mejorarán cuando se adapte a los estándares internacionales. Además
2
de contribuir con las empresas en las áreas mencionadas anteriormente, existen otras razones
por las cuales las exportaciones son importantes en un nivel microeconómico, algunas de
esas razones son:

 Participación en el Mercado Internacional


 Creación constante de nuevos productos
 Aumento en su competitividad
 Lanzamiento de nuevos productos
 Estabilidad financier / Mayor flujo económico
 Ampliar la participación de la empresa en el mercado.
 Incremento en la producción
 Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional. Se reducen los
efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional.

Plan de Exportación:

Un plan de exportación es un documento que describe la naturaleza de los productos o


servicios, mercados meta, entorno competitivo, estrategias de entrada y de operación del
negocio, y aspectos financieros.

Es indispensable la planificación para que cada vez más empresas logren incursionar
exitosamente en el comercio internacional. El método de exportación es una herramienta que
facilita al empresario poder prever riesgos, identificar oportunidades y establecer estrategias.

Elementos del Plan de Exportación:

 Resumen Ejecutivo
 Descripción del Negocio
 Análisis del Mercado
 Recursos Humanos / Equipo de Trabajo
 Plan de Mercadeo / Comercialización / Estrategia
 Aspectos Internacionales:
-Precio de Exportación
-Logística internacional
-Requisitos formales para exportar
-Barreras arancelarias y no arancelarias
-Cotizaciones (INCOTERMS)
-Contratos, formas de pago, negociaciones
-Envase/embalaje
-Seguros
-Promoción
-Distribución
-Actividades de desarrollo del mercado
-Contactos en el extranjero
-Tratados Comerciales
 Aspectos de Producción 3
 Riesgos
 Proyecciones Financieras
 Sumario

Asimismo, el plan exportador es una herramienta que debe concebirse desde varias
perspectivas. La primera se refiere a las políticas gubernamentales, porque esto nos da una
idea direccionamiento estratégico del país, la segunda, cuáles son las entidades que soportan
este modelo, que para el caso de Colombia será Proexport que es la entidad encargada de
incentivar las exportaciones del país y por último PROTECALC LTDA será la encargada de
identificar la necesidad de penetrar nuevos mercados.

Los diferentes tipos de exportación varían de acuerdo a su finalidad y tipo de regulación.


Dentro de la normatividad que rige a las exportaciones podemos encontrar según la Dian:

 Decreto 2685 de 1999 20


 Decreto 918 de 2001
 Decreto 1232 de 2001
 Resolución 4240 de 2000
 Resolución 7002 de 2000
 Resolución 86572003

En Colombia existen tres modalidades para la exportación: Compañías de Responsabilidad


Limitada, Sociedades Anónimas y Sociedades de Comercialización Internacional, donde
como asesores sugerimos que la constitución de la empresa más recomendada es de
responsabilidad limitada, debido a sus beneficios y facilidades para la conformación.

Elaborar adecuadamente el plan de exportación no solo ayudará desde un punto de vista


comercial, sino que le permitirá a la empresa PROTECALC LTDA a evaluarse a sí misma,
generando mayor participación y conciencia operacional. Como todo instrumento de gestión,
el plan debe ser flexible y adaptable, permitiendo su revisión a medida que avanza la
operativa.

Estrategias a tener en cuenta para Exportar:

Se desarrollarán tareas generales para identificar la viabilidad de exportar que son:

 Evaluar el potencial de exportación del producto Conjunto Válvula y Pitón.


 Determinar si está lista la empresa para hacer una apuesta para mercados
internacionales, de la misma manera la evaluación de si la empresa está lista para
exportar.
 La identificación de los mercados extranjeros clave para ofertar los productos a través
de estudios de mercado.
 Evaluar las opciones de distribución, promoción y el establecimiento de un sistema de
distribución en el extranjero
4
 Determinación de los precios de exportación, condiciones de pago, métodos y técnicas
 Familiarizarse con los métodos de envío, los procedimientos de documentación de
exportación, financiación de las exportaciones y otros requisitos para la exportación.

Aspectos Positivos de la Exportación:

 Las empresas que exportan crecen más rápido y fracasan con menos frecuencia que las
empresas que no lo hacen.
 Las empresas exportadoras ofrecen mejores oportunidades de progreso, expanden sus
ventas.
 Diversificar el riesgo, no depender solo del mercado nacional.
 Ampliación de la facturación.
 Nuevos mercados, nuevas oportunidades y nuevos retos.
 Mejorar la imagen de la marca tanto de la empresa como del producto.
 Globalización de la marca.
 Incremento de clientes potenciales.
 Estabilidad laboral para los empleados y mejores salarios.

http://normasapa.net/marco-teorico/

http://www.procolombia.co/guia-para-exportar-bienes-desde-colombia

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-sector-
caucho-y-sus-manufacturas-colombia-2016-exportaciones-rci306.pdf

https://www.agronegocios.co/agricultura/durante-2016-y-2017-aumentaron-las-
exportaciones-de-caucho-a-chile-argentina-y-peru-2729098

http://www.colombiatrade.com.co/como-exportar/por-que-exportar

También podría gustarte