Está en la página 1de 37

1

Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura


Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

U N I D A D

3
Nomenclatura
1. Valencia 2. Valor típico 3. Prefijos y sufijos 4. Funciones
inorgánicas 5. formulación 6. Nombres

1. CONSIDERACIONES GENERALES

En general, los elementos existentes en la naturaleza pueden clasificarse


como metales (M) y como no metales (M) o metaloides. Los primeros
tienden a perder electrones fácilmente adquiriendo carga positiva ya que
son menos electronegativos; los no metales en cambio, tienden a ganar
electrones adquiriendo carga negativa por ser más electronegativos.

Todos los elementos, metales y no metales, pueden combinarse con


hidrógeno (H) o con oxígeno (O) para formar compuestos binarios. Es de
anotar que el oxígeno es el segundo elemento más electronegativo de la
tabla periódica, solo superado por el flúor y podemos afirmar que tiene más
tendencia a adquirir carga negativa, en cambio el hidrógeno tiene una
electronegatividad intermedia entre los metales y los no metales por lo tanto
no tiene muy definida su tendencia, puede ser positivo o negativo
dependiendo con que se combine.

Además los elementos, metales y no metales, pueden también combinarse


con H y O para formar compuestos no binarios, los metales que son
positivos exigen que el H y O sea negativo, en este caso en forma de (OH) 1-,
los no metales que son negativos no se pueden combinar con (OH) 1-, en
este caso compiten con H1+ y con O2-.Estas tendencias las podemos
visualizar en el siguiente esquema basado en la tabla periódica.

H1- O2- (OH)1- H1+ O2- H1+ y O2-

III IV V VI VII

M M
(+) (- )

1.1. VALENCIA
2
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Es la capacidad de enlace que posee un elemento; de sus valores depende


la proporción como se combinan los elementos para formar los compuestos,
ya que siempre existe INTERCAMBIO DE VALENCIAS, es decir, si
buscamos la fórmula del compuesto formado por los elementos X de
valencia x y Y de valencia y, el compuesto tendrá la fórmula:
X yYx
Ya que la valencia del elemento X se asigna como subíndice del elemento Y,
y la valencia del elemento Y se asigna como subíndice del elemento X; esto
es el intercambio de valencias, con este intercambio de valencia se
busca la neutralidad eléctrica en una fórmula.

Para los elementos representativos (grupos I a VI I o grupos A) de la tabla


periódica, la valencia está dada por el número de electrones
desapareados en su distribución electrónica normal o en su(s)
distribución(es) electrónica(s) excitada(s), donde cada distribución
electrónica excitada consiste en el paso de un electrón de valencia
apareado hacia un orbital de valencia disponible generando una mezcla
especial de orbitales que se conocen como”Orbitales Híbridos”. Así tenemos
que:
Las valencias de los elementos de un grupo se obtienen a partir del número
del grupo con restas sucesivas de dos en dos así:

 Grupo V I I las valencias son: 7, 5, 3 y 1 (sería ilógico seguir con -1)


 Grupo V I las valencias son: 6, 4 y 2 (sería ilógico seguir con 0)
 Grupo V las valencias son: 5, 3 y 1 (sería ilógico seguir con -1)
 Grupo I V las valencias son: 4 y 2 (sería ilógico seguir con 0)
 Grupo I I I las valencias son: 3 y 1 (sería ilógico seguir con -1)
 Grupo I I las valencias son: 2 (sería ilógico seguir con 0 )
 Grupo I las valencias son: 1 (sería ilógico seguir con -1)
Vamos a ubicar los valores de las diferentes valencias al menos para los no metales, así:
III IV V VI VI I
7
3 4 5 6 5
Valencias (V ) de los no metales (M) 1 2 3 4 3
1 2 1

Cada elemento se debe identificar con un nombre que indique con cual
valencia relativa está trabajando, para esto existen sufijos comparativos
(que indican mayor – menor) y prefijos superlativos o exageraciones (que
indican mas mayor- menos menor).
Si observamos el anterior listado de valencias observamos una franja
central en la cual cada elemento no-metal posee dos valores de V que se
pueden ordenar como mayor y menor, esta identificación se logra
agregando a la raíz del nombre del elemento () los sufijos comparativos:
ico y oso y para las oxisales con los sufijos: ato – ito.
III IV V VI VI I
oxisal 7
3
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Valencias V de mayor  ico  ato 3 4 5 6 5


los no metales menor  oso  ito 1 2 3 4 3
M 1 2 1

Para los halógenos queda sin identificar la valencia 7 y esta se nombra usando el
prefijo superlativo per, como perico (o per  ato para las oxisales) que significa
“más mayor”.

Igualmente los elementos de los grupos V-V I y V I I poseen una valencia inferior
sin identificar y esta se nombra usando el prefijo superlativo hipo, como hipo 
oso (o hipo  ito para las oxisales) que significa “menos menor”, como se indica a
continuación.
oxisal III IV V VI VI I

Valencias (V)
Más mayor per ico per ato 7
de los mayor  ico  ato 3 4 5 6 5
no metales menor  oso  ito 1 2 3 4 3
(M) Menos menor hipo oso hipo ito 1 2 1

Asocie para que no confunda ni olvide: si ordenamos alfabéticamente: mayor-


menor; ico-oso y ato-ito, construimos por ABC la relación entre los sufijos, así:
mAyor Ico Ato Mayor es a menor como ico es a
mEnor Oso Ito oso y como ato es a ito

La anterior asociación en orden alfabético, origina una antigua norma nemotécnica


conocida como:

“cuando el oso toca el pito, baila el mico con el gato”


Nota:
Existen algunos elementos en los cuales la raíz del nombre del elemento ()
se establece en latín, ellos se distinguen porque su símbolo poco tiene que ver con su nombre en
español, entre estos tenemos:
Símbolo Nombre Raíz ()
S Azufre Sulfur
Au Oro Aur
Ag Plata Argent
Fe Hierro Ferr
Pb Plomo Plumb
Cu Cobre Cupr
P Fósforo Phosfor

Para los elementos no representativos (grupos B) no es posible estructurar


sus valencias en forma general, las valencias para los metales más comunes son:
Ag V = 1ico Zn, Cd V = 2ico
Au V = 3ico y V = 1oso Cu, Hg V = 2ico y V = 1oso
Fe, Co, Ni, Cr, Mn V = 3ico y V = 2oso
Para aprenderlas: cobre uno y lleve dos, uno vale por la plata, uno con oro vale por tres, el hierro
tiene seis letras, en un 2 x 3; NiCo las tiene de hierro cromo y manganeso también.

Existen dos casos especiales en los cuales el elemento, dependiendo del


valor de valencia puede actuar como metal o como no-metal y son:
4
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

METAL No-METAL
Cr V = 3ico y V = 2oso V = 6ico - ato
Mn V = 3ico y V = 2oso V = 7per - ico, per - ato y V = 6ico-ato

1.2. VALOR TIPICO (T) (esta definición es propiedad intelectual del autor)
Trabajaremos con un Valor Típico (T) para los NO METALES. Dicho valor
típico nos indica la “Deficiencia de la regla del octeto”. T es ÚTIL como
subíndice del hidrógeno en los ácidos normales, donde un ácido es una
fórmula que se inicia con H.

Los valores de T son:

Elementos del grupo V I I, poseen 7 electrones de valencia, falta un


electrón para cumplir la regla del octeto; por lo tanto T=1; de igual manera
para los elementos del grupo V I, T=2, grupo V; T=3; grupo I V; T=4 y para
el grupo I I I, T=3; este último no es 5, como podría pensarse ya que para el
Boro es más fácil perder tres electrones que ganar 5. Para estos valores de
T existen dos excepciones: El N cuyo valor de T=1 (y no 3) y el C con T=2
(y no 4), estos elementos son tan excepcionales que originan dos ramas de
la química, el N origina la química de aminoácidos y el C la química
orgánica.

NOTA: Para los elementos del grupo I y I I no se define valor de T ya que


en estos grupos no hay no metales.
Como hay dos casos particulares de comportamiento como metal y como no-
metal, y T existe para los no metales, entonces tenemos que:

Para el Cr no-metal (V = 6), T = 2


Para el Mn no- metal (V = 7), T = 1 y (V = 6), T = 2

El Mn es el único no-metal que posee dos valores de T.

Nota: Si un elemento posee solo una valencia (monovalente) se emplea el


sufijo ico (asocie: si en una familia sólo hay un hijo se identifica como “hijo
único“ y no como “hijo unoso”)

Traslademos al cuadro de los no-metales toda la información anterior:


valores de las valencias, prefijos superlativos, sufijos comparativos,
valores de T, las excepciones de C y N y las anomalías de Cr y Mn para
estructurar un mapa conceptual, así:
H1- O2- (OH)1- H1+ O2- H1+ y O2-

M M(-)
(+) III IV V VI VII
5
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

B CT=2 NT=1 O F
Si P S Cℓ
excepciones As Se Br
Cr Te I
Mn Mn At

Valor típico de los M 1 2 3 4 3 2 1


oxisales
per ico per ato 7 7
Valencias V de
los no-metales  ico  ato 6 3 4 5 6 5

M  oso  ito 1 2 3 4 3
hipo oso hipo ito 1 2 1

1.3. FORMULAS GENERALES (F.G)


Se ha dicho que los elementos se combinan con H 2 y O2 para formar
compuestos binarios, estos compuestos son:

M + H2  HIDRURO, con metal de valencia 1 ó 2.


M + O2  ÓXIDO (conocido como óxido básico)
M + H2  ÁCIDO HIDRÁCIDO (sólo con nM muy electronegativo como: F, Cℓ, Br, I, S, Se, Te)1.
M + O2  Produce OTRO ÓXIDO ó ANHIDRIDO (conocido como óxido ácido)

Los compuestos binarios obtenidos con oxígeno (óxidos y anhídridos) reaccionan con
agua para producir dos grupos funcionales no binarios, así:
Óxido + H2O  HIDRÓXIDO ó BASE
Anhídrido + H2O  ÁCIDO OXÁCIDO2

RECURSO DIDÁCTICO:
Para estructurar el orden de una fórmula partimos de las siguientes bases:
 Toda fórmula está compuesta de dos partes:
“FOR” y “MULA” (lógico), la primera (“FOR”) está constituida por la parte
positiva y la segunda (“MULA”) lo está por parte negativa.
 Luego de establecido el orden, (la “FOR” y la “MULA”) hacemos el
intercambio de valencias (sin egoísmo), teniendo en cuenta:
 La valencia del hidrógeno es 1
 La valencia del oxígeno es 2
 La valencia del elemento (M o M) es V
 La valencia de un ión (átomo o grupo de átomos con carga eléctrica), es el
valor absoluto de su carga, ejemplo: la valencia del ión (OH)1- es V = 1.

NORMA NEMOTÉCNICA: La “MULA” (o sea la segunda parte de la


fórmula) nos indica el nombre del grupo funcional menos en los ácidos, ya

1
Las combinaciones de hidrógeno con no-metal de baja electronegatividad se plantean en el numeral
6.15.
2
Peligro: existe una metodología equivocada para generarlos sumando 1, 2 ó 3 moléculas de agua. Si
las quiere conocer vea el numeral 7.2.2.
6
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

dijimos que son los que tienen H en “FOR”. Veamos las posibles
combinaciones siguiendo siempre la siguiente metodología:

1) Identificar “FOR” y “MULA”


2) Identificar el grupo funcional
2a) Ácido que inicia por H y éste exige el subíndice T.
2b) Si no inicia con H la “MULA” manda.
3) Lograr neutralidad eléctrica (intercambiando de valencias)

 MyH
Paso 1) M tiene que ser +  exige ser “FOR”
H puede ser + ó -  se acomoda a ser “MULA”
El orden de la fórmula es: M H
Paso 2) Como no es un ácido (no inicia por H), la “MULA” manda, por tener
Hidrógeno en la “MULA” esta función es un HIDRURO
Paso 3) Haga el intercambio de valencias y queda: M1HV
Un hidruro es una fórmula con hidrógeno en la mula.

 MyO
Paso 1) M tiene que ser +  exige ser “FOR”
O es muy negativo  exige ser “MULA”
El orden de la fórmula es: M O
Paso 2) Como no es un ácido (no inicia por H), la “MULA” manda, por tener
Oxigeno en la “MULA” esta función es un ÓXIDO
Paso 3) Haga el intercambio de valencias y queda: M2OV
Un óxido es una fórmula con oxigeno en la mula.
 M con H y O
Paso 1) M tiene que ser +  exige ser “FOR”
H y O tienen que ser “MULA”, es decir como (OH)1-
El orden de la fórmula es: M (OH)
Paso 2) Como no es un ácido (no inicia por H), la “MULA” manda, por tener
Hidrógeno y Oxigeno en la “MULA” esta función es un HIDRÓXIDO
Paso 3) Haga el intercambio de valencias y queda: M1(OH)V
Un hidróxido es una fórmula con hidrógeno y oxigeno en la mula.

 M y H
Paso 1) M tiende a ser -  exige ser “MULA”
H puede ser + ó -  se acomoda a ser “FOR”
El orden de la fórmula es: H M
Paso 2) Como inicia por H, es un ácido y el Hidrógeno exige el subíndice T y
por el momento queda HTM
Paso 3) Haga el intercambio de valencias, y queda: HTM1, éste es un ácido
normal porque el número de hidrógenos es T.

 M y O
Paso 1) M tiende a ser -  tiende a ser “MULA”
7
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

O es muy negativo  exige ser “MULA”, por lo tanto el M se


voltea a ser “FOR”
El orden de la fórmula es: M O
Paso 2) Como no es un ácido (no inicia por H), la “MULA” manda, por tener
Oxigeno en la “MULA” esta función es OTRO ÓXIDO, para evitar
confusiones, especialmente con el cromo y el manganeso, ya que
existen dos crómicos y dos mangánicos, mejor a este grupo
funcional lo llamaremos ANHÍDRIDO
Paso 3) Haga el intercambio de valencias y queda: M2OV.

 M con H y O
Paso 1) O es muy negativo  exige ser “MULA”
H puede ser + ó -  se acomoda a ser “FOR”
M es intermedio entre H y O, por el momento el orden de la fórmula
es H M O.
Paso 2) Como inicia por H, es un ácido y el Hidrógeno exige el subíndice T y
por el momento queda HTMO
Paso 3) Haga el intercambio de valencias y queda: HTM Oss
NOTA: Aquí no podemos hacer un intercambio de valencias (son tres
componentes), el número de oxígenos (empíricamente) está dado por “el promedio
o la semisuma (ss) entre T y V” del no metal (M). Es decir:

T + V Suma entre T y V del M


ss =
2 Semi significa: dividido 2
Esta definición de semi-suma para el número de oxígenos es propiedad intelectual del autor

Como este ácido tiene oxígenos se denomina ÁCIDO OXÁCIDO y es el OXIÁCIDO


NORMAL o ORTO porque el número de hidrógenos es T.

NOTA: Existen dos Ácidos Oxácidos ANORMALES: el META y el PIRO,


estos ácidos son anormales porque solo algunos no metales los presentan,
su existencia depende del valor de T.

En resumen podemos tener las siguientes fórmulas generales (F.G) para los
diferentes grupos funcionales en los cuales V es el valor de la valencia del
metal o del no-metal, y T es el valor típico del no-metal.

1.3.1. HIDRURO M1HV


Metal de valencia V con Hidrógeno de valencia 1.
1.3.2. ÓXIDO M2OV
Metal de valencia V con Oxígeno de valencia 2.
1.3.3. ÁCIDO HIDRÁCIDO HTM1
Hidrógeno de V=1 con no-metal de valor típico T (este es un ácido normal)
1.3.4. ANHÍDRIDO M2OV
No-metal de valencia V con Oxígeno de valencia 2.
1.3.5. HIDRÓXIDO M1(OH)V
Metal de valencia V con el grupo OH de valencia 1.
8
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

1.3.6. ÁCIDO OXÁCIDO


Este puede ser de tres tipos: orto, meta y piro; en sus fórmulas generales
(empíricas y son propiedad intelectual del autor) tenemos que:

 ACIDO OXACIDO ORTO3 HT M Oss


Donde M es el no-metal, de valencia V y valor típico T (este es un
ácido normal), y ss es la “semisuma” entre T y V del no-metal.

 ACIDO OXÁCIDO META4 : HT-2 M Oss- 1


Como se podrá observar, esta fórmula coincide con la fórmula del
ácido orto si se le resta una molécula de agua, es decir, quitando 2
hidrógenos y 1 oxígeno.
Nótese que si T  2 este tipo de ácido NO EXISTE.

 ÁCIDO OXÁCIDO PIRO: H2T-2 M2 OT+v-1


Esta fórmula se obtiene tomando dos veces la fórmula del ácido orto
y restándole una molécula de agua.
Nótese que si T  2 este tipo de ácido NO EXISTE.

1.4. FORMACIÓN DE SALES


Los ÁCIDOS se descomponen en iones H+ y una parte negativa que la
denominaremos radical del ácido (es la “mula” de la sal).

NOTA:
 Si el ácido que origina el radical es HIDRÁCIDO el radical es HALOIDEO.
 Si el ácido que origina el radical es OXÁCIDO el radical es OXISAL.

LAS BASES o HIDRÓXIDOS se descomponen en iones (OH)1- y una parte


positiva que denominaremos “ión metálico” (es el “FOR” de la sal).
Cuando un radical de un ácido (negativo o “mula”) se combina con un ión
metálico (positivo o “FOR”) se forma una sal y su fórmula tiene en cuenta el
INTERCAMBIO DE VALENCIAS, para lograr la neutralidad eléctrica.
Luego del intercambio, simplificar si es del caso.

NOTAS:

3
Con esta fórmula general se evita el trabajo memorístico denunciado en el numeral 6.3.1. y se evita
los errores generados por dicho trabajo y además no tiene que emplear las adiciones de 1, 2 ó 3
moléculas de agua al anhídrido que generan errores como los denunciados en el numeral 6.3.2.
4
Según el diccionario de Química y Productos Químicos (Título Original: The Condensed Chemical
Dictionary) de Gessner G. Hawley de Ediciones Omega, tenemos:
“ORTO: Ácido hidratado en contraste con el meta”, si nos devolvemos podemos redefinir: META
ácido deshidratado en contraste con el ORTO.
“PIRO: prefijo que indica la formación por acción del calor de un ácido inorgánico obtenido por
pérdida de una molécula de agua, a partir de dos moléculas de orto”, es decir
PIRO = 2 ORTO - H2O.
9
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

 Una sal se identifica fácilmente si tiene metal (en la “for”) y no-metal (en
la “mula”).

 La sal puede ser Haloidea u Oxisal dependiendo del radical que la forme.
Si no hay Oxígenos en la “mula” es HALOIDEA.
Si hay Oxígenos en la “mula” es OXISAL.

 La sal puede ser neutra, ácida o básica dependiendo de:


Si hay (OH) en la “for” es BÁSICA, y no puede tener H.
Si hay H en la “mula” es ÁCIDA, y no puede tener OH.
Si no tiene (OH) ni H es NEUTRA
Nunca puede tener (OH) y H a la vez.

ILUSTRACIÓN:

Sean: El ión metálico Bb+, su valencia es b. (“FOR”)


El radical del ácido Aa-, su valencia es a. (“MULA”)
La fórmula de la sal es: BaAb

Donde b es el número de (OH) que han salido de la base y a es el número


de H que han salido del ácido.

NOTA: La carga del ión se recomienda escribirla como b+ o a- en lugar de


+b o -a para evitar equivocaciones posteriores, cuando se trabaja con
números de oxidación.

En general las fórmulas de las sales son:

For de la sal Mula de la sal


Sin OH Con H Sales ácidas
Con OH Sin H Sales básicas
Sin OH Sin H Sales neutras
Con OH Con H No existen, serían “agua sal”

Mapa conceptual o algoritmo, que resume los diferentes grupos


funcionales, la reacción de obtención y su nomenclatura:

Nótese que cumple con un ordenamiento como el del “metro de Medellín”,


posee dos líneas a y b y estaciones en cada línea.
10
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Ilustración:

Combinar con H, con O, con H y O al metal Cu de valencia 2 (ico). La


tendencia natural del Cu por ser un metal es la de adquirir carga positiva,
por lo tanto cuando se combine con H y O éstos actúan como (OH) 1-, así:

Paso 1 Paso 2 Paso 3


For+ Mula- línea estación función intercambio
Con H+ - Cu+2 H-1 b 1 hidruro cúprico Cu1H2
Cu +

V=2 Con O- - Cu+2 O-2 b 2 óxido cúprico Cu2O2 = CuO


(ico)
Con (OH)1- Cu+ (OH)1- b 3 hidróxido cúprico Cu1(OH)2
Tarea, realice esta actividad para varios metales.

Combinar con H, con O, con H y O al no-metal S de valencia 6 (ico), como el


azufre es un no-metal, tenemos que tener en cuenta su valor de T=2. La
tendencia natural del S por ser un no-metal es la de adquirir carga negativa,
por lo tanto cuando se combine con H y O éstos no actúan como (OH) 1-, así:

Paso 1 Paso 2 Paso 3


For+ Mula- línea Estación función intercambio
Con H+ - H+ S- a 1 Ácido sulfhídrico H2S
11
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

S-
V=6 Con O- - S+ O- - b 2 óxido sulfúrico S2O6 = SO3
(ico) El S se “ voltea ”, el oxígeno lo obliga También se puede llamar anhídrido sulfúrico
T=2 a 2 ácido sulfúrico H2SO4

H2-2SO4 –1 =
a 2* Ácido meta sulfúrico
Con H+ - y O-- H+ S O-- H0SO3,no existe

H2 x 2-2 S2O2 x 4 –1
a 2** Ácido piro sulfúrico
= H2S2O7
Tarea: realice la actividad anterior para los no-metales.

2. MÉTODOS DE TRABAJO

2.1. Dada la valencia y el grupo funcional, establecer la fórmula.

 Hidruro con Sodio de V = 1(sódico)


Grupo funcional: Hidruro, de fórmula general: M1HV (línea b, estación 1)
Metal: Na de V = 1, por lo cual la fórmula queda: NaH (hidruro sódico)

 Óxido con Hierro de V = 2(ferroso)


Grupo funcional: Óxido, de fórmula general: M2OV (línea b, estación 2)
Metal: Fe de V = 2, por lo cual la fórmula es: Fe2O2
Se puede simplificar y queda: FeO (óxido ferroso)

 Hidróxido con Cobre V = 2(cúprico)


Grupo funcional: Hidróxido, fórmula general: M1(OH)V (línea b, estación 3)
Metal: Cu de V = 2, por lo cual la fórmula es: Cu(OH)2 (hidróxido cúprico)

 Anhídrido con Cloro de V = 1(hipocloroso)


Grupo funcional: Anhídrido, de fórmula general: M2OV (línea b, estación 2)
No-metal: Cℓ de V = 1, lo que nos da la fórmula: Cℓ2O1 (anhídrido hipocloroso)

 Ácido Hidrácido del Cloro (clorhídrico)


Grupo funcional: ácido hidrácido, de fórmula general: HTM1 (línea a,
estación1)
En la F.G. se ve que no requiere conocer el valor de V.
No-metal: Cℓ de T = 1 por pertenecer al grupo V I I, la fórmula es: HCℓ

 Ácido Hidrácido del Azufre (sulfhídrico)


Grupo funcional: ácido hidrácido, de fórmula general: HTM1(línea a,
estación1)
No-metal: S de T = 2 por pertenecer al grupo V I, la fórmula es: H2S
12
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

 Ácido Orto del Azufre de V = 6 (sulfúrico)


Grupo funcional: Ácido Oxácido Orto, fórmula general: HTMOss,(línea a,
estación 2)
No-metal: S de T = 2 y V = 6, la semisuma entre 2 y 6 vale 4, entonces nos
queda: H2SO4, este compuesto se llama ácido sulfúrico o orto sulfúrico.

2.2. El otro método de trabajo es establecer la valencia conocida la


fórmula.

En estos casos la fórmula nos da una estructuración del compuesto y en él


debemos identificar:

 Qué clase de elementos se


Evidentemente las dos primeras
combinan: Metal, no-metal,
partes son de trabajo fácil y la última
hidrógeno, oxígeno, grupo OH.
parte requiere un trabajo para
 Fórmula general del grupo
determinar el valor de la valencia. A
funcional, línea y estación.
continuación se dan las siguientes
 La valencia con la cual trabaja el
pautas para determinar la valencia.
elemento en el compuesto.
2.2.1. Para grupos funcionales simples:

Hidruros, óxidos, ácido hidrácido, ácido oxácido, radical haloideo, radical


oxisal, sal haloidea, hidróxidos, iones metálicos y anhídridos. La valencia del
elemento se determina con el método de

“suma de números de oxidación = 0”

Número de oxidación es la carga real o aparente que presenta un


elemento dentro de un compuesto.

Para determinar los números de oxidación en los compuestos tenemos las


siguientes normas, originadas con la metodología de “FOR” y “MULA”:

 El número de oxidación del Oxígeno es -2, menos en el F2O que es +2,


ya que el flúor es el único elemento de la tabla periódica que es más
electronegativo que el Oxígeno (el flúor es mucho mas “MULA” que el
oxígeno).

 El número de oxidación del Hidrógeno es +1, menos en los hidruros que


es –1, el hidrógeno es la “mula”.

 La suma de los números de oxidación de una sustancia neutra es igual


a cero.
13
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

 La suma de los números de oxidación en un ión es igual a su carga.

 La valencia del metal o no-metal es el valor absoluto de su número de


oxidación.

 Para los grupos funcionales ácido hidrácido, radical haloideo y sal


haloidea, el número de oxidación del no-metal depende del valor típico T.

En estos grupos, el número de oxidación del no-metal es -T, y en las sales


haloideas, el número de oxidación del metal, si éste es polivalente, se
determina por “suma de números de oxidación = 0”, si el metal es
monovalente, su única valencia corresponde a su número de oxidación pero
con signo positivo, tendencia natural de los metales.

Al efectuar la suma de los números de oxidación en un compuesto hay que


tener en cuenta el número de veces que el elemento está en el
compuesto.

EJEMPLOS:

Identificar el grupo funcional y determinar las valencias de:

 CaH2 (línea b, estación 1)


Aquí tenemos que el Ca es un metal y está unido con el hidrógeno, por
lo tanto el grupo funcional es Hidruro (hay H en la “MULA”).

Determinación de la valencia del metal: x -1


Sea X el número de oxidación del Calcio. CaH2

La suma de los números de oxidación es igual a cero:


1(X) + 2(-1) = 0  X = 2, el compuesto es hidruro cálcico.

 Fe(OH)3 (línea b, estación 3)


Aquí tenemos que el Fe es un metal y está unido al grupo OH, por lo cual
el compuesto es un Hidróxido (hay H y O en la “MULA”)

Determinación de la valencia del metal: x -2 +1


Sea X el número de oxidación del hierro. Fe(OH)3

La suma de los números de Oxidación es igual a cero:


1(X) + 3(-2) + 3(+1) = 0  X = 3, el compuesto se llama hidróxido férrico.

 PbO2 (línea b, estación 2)


14
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

El Pb es un metal que pertenece al grupo IV (valencias 4 y 2) y está


unido al Oxígeno, por lo tanto el grupo funcional es óxido (hay O en la
“MULA”).

Determinación de la valencia del metal: x -2


Sea X el número de oxidación del plomo. PbO2

La suma de los números de oxidación es igual a cero:


1(X) + 2 (-2) = 0  X = 4, el compuesto se llama óxido plúmbico.


Au(OH)2+
Por poseer carga positiva este es un ión metálico.

Determinación de la valencia del metal: x -2 +1


Sea X el número de oxidación del oro. Au(OH)2+

La suma de los números de oxidación es igual a +2 (¿Por qué?)


1(X) + 1(-2) + 1(+1) = +2  X = 3, este ion se llama básico áurico.


Pb(OH)31+
Este es un ión metálico (¿Por qué?)

Determinación de la valencia del metal: x -2 +1


Sea X el número de oxidación del plomo. Pb(OH)31+

La suma de los números de oxidación es igual a +1


1(X) + 3(-2) + 3(1) = +1  X = 4, este ion se llama tribásico plúmbico.

 HI (línea a, estación 1).


Aquí tenemos no-metal con Hidrógeno, el grupo funcional es ácido
hidrácido y no hay que determinar la valencia, ya que no depende
sino de T, la fórmula general es: HTM, el compuesto se llama ácido yodhídrico.

 HS1- (línea b, estación 4)


Este es un radical haloideo, por tener carga negativa y no poseer oxígenos. No
requiere determinar el valor de la valencia. Su nombre es sulfuro ácido.

 Ag2S (línea b, estación 4)


Ag es metal, S es no-metal. Siempre que se tenga metal y no metal
tenemos una sal. Como no hay oxígenos entonces es haloidea, el S
tiene número de oxidación -T (por ser sal haloidea).
Determinación de la valencia del metal: x -2
Sea X el número de oxidación de la plata. Ag2S

La suma de los números de oxidación es igual a cero


15
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

2(X) + 1(-2) = 0  X = 1, este resultado es obvio, ya que la plata es monovalente, este


compuesto se llama: sulfuro argéntico

 H2CO3 (Línea a, estación 2).


Este es un ácido oxácido, recuerde que T del Carbono es 2 (en lugar de 4).
Determinación de la valencia del no-metal: +1 x -2
Sea X el número de oxidación del carbono. H2CO3
La suma de los números de oxidación es igual a cero
2(+1) + 1(X) + 3(-2) = 0  X = 4, este compuesto se llama ácido carbónico o ácido orto
carbónico, por ser orto el ácido normal se puede omitir la palabra orto.

 NO21- (línea b, estación 5).


Este es un radical oxisal (radical por poseer carga negativa y oxisal
por poseer oxígenos ).
Determinación de la valencia del nitrógeno: x -2
Sea X el número de oxidación del nitrógeno. (N O2)1-

La suma de los números de oxidación es -1


1(X) + 2(-2) = -1  X = 3, este ión se llama nitrito o ortonitrito.


HPO32-
Es un radical oxácido (Por qué?). La valencia del fósforo es:
Determinación de la valencia del fósforo: +1 x -2
Sea X el número de oxidación del fósforo. (H P O3)2-

La suma de los números de oxidación es -2


1(+1) + 1(X) + 3(-2) = -2  X = 3, este radical se llama fosfito ácido.

2.2.2. Para las sales oxisales con metal monovalente (obvio que el
metal posee solo un valor de V)
El número de oxidación del metal es +V. El número de oxidación del no-
metal se determina por “suma de números de oxidación = 0”.

EJEMPLOS:
Obtener la valencia del no-metal en las siguientes sales oxisales.

 K2(SO3) (línea b, estación 5).


El número de oxidación del K es +1 `por pertenecer al grupo I.
Determinación de la valencia del no-metal: +1 x -2
Sea X el número de oxidación del azufre. K2(S O3)

La suma de los números de oxidación es 0


2(+1) + (X) + 3(-2) = 0  X = 4, esta sal se llama sulfito potásico.

 [Mg(OH)]3(PO3) (línea b, estación 5).


El número de oxidación del Mg es +2 (pertenece al grupo I I).
16
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Determinación de la valencia del no-metal: +2 -2 +1 x -2


Sea X el número de oxidación del fósforo. Mg (OH)3 (PO3)

La suma de los números de oxidación es 0


3(+2) + 3(-2) + 3(+1) + 1(X) + 3(-2) = 0  X = 3, la sal se llama fosfito básico magnésico.

 Cd(NO3)2 (línea b, estación 5). El número de oxidación del Cd es +2,


es un metal que sólo tiene una valencia y vale 2.
Determinación de la valencia del no-metal: +2 x -2
Sea X el número de oxidación del nitrógeno. Cd(N O3)2
1(+2) + 2(X) + 6(-2) = 0  X = 5, la sal se llama nitrato cádmico.

2.2.3. Para sales oxisales con metal Polivalente:

En este caso hay dos incógnitas. La valencia del metal y la del no-metal,
es decir, si el metal posee dos o más valores de V, se requieren dos
ecuaciones, este es el caso MÁS INTERESANTE. El procedimiento
sugerido a seguir es:

a. Con el número de OXÍGENOS DEL RADICAL (NO CONFUNDIR con el


número de oxígenos total) y el valor de T, determinamos el valor de V
para el no-metal. Hay dos ecuaciones potenciales:

T+V
Número de oxígenos = = SS
2

De acuerdo a la estación 5 de la línea b, la carga del radical ( MOss) es –T y


por “suma de números de oxidación = -T”, también podemos calcular la
valencia del no-metal.

b. Con “suma de números de oxidación = cero” determinamos la


valencia del metal.

EJEMPLOS:

Obtener la valencia del no-metal y del metal en las siguientes sales


oxisales.

 Fe(CℓO3)2 (línea b, estación 5)


a. Valencia del no-metal (Cℓ) con T = 1 y número de oxígenos (tres).
T+V
=3 , como T = 1, entonces V = 5 (haga el cálculo)
2

b. Valencia del metal (Fe), por “suma de números de oxidación”:


Determinación de la valencia del metal: x 5 -2
Sea X el número de oxidación del hierro. Fe(Cl O3)2
17
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

1(X) + 2(5) + 6(-2) = 0  X = 2 (valor lógico para el Fe).


CONCLUSIÓN: valencia del Cℓ = 5 ato y del Fe = 2oso. La sal se llama: clorato ferroso

 Au2(H2SiO4)3 (línea b, estación 5)


a. Valencia del no-metal (Si) con T=4 y número de oxígenos (cuatro)
T+V
=4 , como T = 4, entonces V = 4 (haga el cálculo)
2

b. valencia del metal:


Determinación de la valencia del metal: x 1 4 -2
Sea X el número de oxidación del oro. Au2( H2Si O4)3

2(X) + 6(1) + 3(4)+ 12(-2) = 0  X = 3, Conclusión: V del Si = 4ato, V del Au = 3ico. La sal
se llama silicato diácido aurico.

3. REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN.

ÁCIDO + BASE  SAL + AGUA

Hay dos posibilidades o rutas:

1. Formar una sal haloidea a partir de un ácido hidrácido

HTnM1 + M(OH)V  MTnMV + H2O


Acido nM hidróxido M ico/oso nM uro M ico/oso
hídrico

2. Formar una sal oxisal a partir de un ácido oxácido

HTnMOSS + M(OH)V  MT(nMOSS)V + H2 O


Acido nM ico/oso hidróxido M nM ato/ito M ico/oso
ico/oso

Estas reacciones se balancean por tanteo, ya que no hay transferencia de


electrones, asignando, arbitrariamente, un coeficiente estequiométrico
(ce) igual a 1 a la sal. Al agua, al ácido y a la base (hidróxido) les asignamos
como coeficiente estequiométrico el signo “?” que se lee “no se”.

Para conocer el valor de cada “?” tanteamos: primero el metal, luego el no


metal, a continuación el oxígeno por último con los hidrógenos se
comprueba el balanceo.

Nota: el signo “?” nos evita leer como coeficiente estequiométrico un uno
donde aún no se ha balanceado
18
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Determinamos el valor del MCM (mínimo común múltiplo) de los


coeficientes estequiométricos de la reacción balanceada por tanteo.

Cálculo de factor equivalente gramo (E) para cada reactivo y para cada
producto:

MC
E= M
CE

Ilustraciones:

1. Hacer la reacción de neutralización entre el ácido sulfúrico y el


hidróxido alumínico.

Según la “ruta 2”, ya que el ácido es ICO, tenemos que:

El nM es S, T = 2 El M es Aℓ M es Aℓ, V = 3, nM es S,
V = 6 (˜ ico), SS = 4 V = 3 (˜ T=2,V = 6(˜ ato) , SS = 4
ico)

HTnMOSS + M(OH)V  MT(nMOSS)V + H2 O


Acido nM ico/oso hidróxido M ico/oso nM ato/ito M ico/oso
Reemplazando y balanceando:

? ? ?
H2SO4 + Aℓ (OH)3  1Aℓ2(SO4)3 + H2O
Acido sulfúrico hidróxido sulfato alumínico
alumínico

Orden de tanteo: Aℓ, S, O, chequeo con H

Aℓ: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x2  “?” = 2

? ?
H2SO4 + 2Aℓ (OH)3  1Aℓ2(SO4)3 + H2 O

S: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x1x3  “?” = 3

?
3H2SO4 + 2Aℓ (OH)3  1Aℓ2(SO4)3 + 6H2O

O: Entran: 3x4 + 2x1x3  Salen: 1x4x3 + “?”


12 + 6  12 + “?”  6 = “?”
19
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

H: Entran: 3x2 + 2x1x3  6x2


6+6  12  OK

Para calcular E, el MCM de 3, 2, 1 y 6 es 6

MCM = 6
3H2SO4 + 2Aℓ (OH)3  1Aℓ2(SO4)3 + 6H2O
6 6 6 E 6
E= E= E=
3 2 1 = 6
E=2 E=3 E=6 E=1

2. Hacer la reacción de neutralización entre el ácido bromhídrico y el


hidróxido cúprico

Según la “ruta 1”, ya que el ácido es HÍDRICO, tenemos que:

M es Cu M es Cu, V = 2
nM es Br, T = 1
V = 2 (˜ico) nM es Br, T = 1

HTnM1 + M(OH)V  MTnMV + H2O


Acido nM hidróxido M ico/oso nM uro M ico/oso
hídrico

Reemplazando y balanceando:

? ? ?
H1Br 1 + Cu(OH)2  1Cu1Br + H2O
2
Acido bromhídrico hidróxido cúprico bromuro cúprico

Orden de tanteo: Cu, Br, O, chequeo con H


Cu: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x1  “?” = 1

? ?
H1Br 1 + 1Cu(OH)2  1Cu1Br 2 + H2O

Br: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x2  “?” = 2

?
2H1Br 1 + 1Cu(OH)2  1Cu1Br 2 + 2H2O

O: Entran: 1x1x2  Salen: “?”  2 = “?”


20
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

H: Entran: 2x1 + 1x1x2  2x2


2+2  4  OK

Para calcular E, el MCM de 2, 1, 1 y 2 es 2


MCM = 3
2H1Br 1 + 1Cu(OH)2  1Cu1Br 2 + 2H2O
2 2 2 E 2
E= E= E=
2 1 1 = 2
E=1 E=2 E=2 E=1

3. Hacer la reacción de neutralización para obtener permanganato


crómico

Según la “ruta 2”, ya que la sal es ATO, tenemos que:

nM es Mn, T = 1 M es Cr M es Cr, V = 3, nM es Mn,


V = 7 (per˜ ico), SS = 4 V = 3 (˜ico) T=1,V = 7(per ˜ ato) , SS = 4

HTnMOSS + M(OH)V  MT(nMOSS)V + H2 O


Acido nM ico/oso hidróxido M ico/oso nM ato/ito M ico/oso

Reemplazando y balanceando:
? ? ?
H1MnO4 + Cr(OH)3  1Cr1(MnO4)3 + H2 O
Acido
Hidróxido crómico permanganato crómico
permangánico

Orden de tanteo: Cr, Mn, O, chequeo con H


Cr: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x1  “?” = 1

? ?
H1MnO4 + 1Cr(OH)3  1Cr1(MnO4)3 + H2O

Mn: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x1x3  “?” = 3

?
3H1MnO4 + 1Cr(OH)3  1Cr1(MnO4)3 + 3H2O

O: Entran: 3x4 + 1x1x3  1x4x3 + “?”


12 + 3  12 + “?”  3 = “?”

Para calcular E, el MCM de 3, 1, 1 y 3 es 3

MCM = 3
21
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

3H1MnO4 + 1Cr(OH)3  1Cr1(MnO4)3 + 2H2O


3 3 3 E 3
E= E= E=
3 1 1 = 3
E=1 E=3 E=3 E=1

4. Hacer la reacción de neutralización para obtener seleniuro plúmbico

Según la “ruta 1”, ya que la sal es URO, tenemos que:

M es Pb M es Pb, V = 4
nM es Se, T = 2
V = 4 (˜ico) nM es Se, T = 2

HTnM1 + M(OH)V  MTnMV + H2O


Acido nM hidróxido M ico/oso nM uro M ico/oso
hídrico

Reemplazando y balanceando:

H2Se 1 + Pb(OH)4  1Pb2Se4 + H2O


Simplificando
Acido bromhídrico hidróxido cúprico
bromuro cúprico
? ? ?
H2Se 1 + Pb(OH)4  1Pb1Se2 + H2O
Acido bromhídrico hidróxido cúprico bromuro cúprico

Orden de tanteo: Pb, Se, O, chequeo con H


Pb: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x1  “?” = 1

? ?
H2Se 1 + 1Pb(OH)4  1Pb1Se2 + H2 O

Se: Entran: “?” (no se)  Salen: 1x2  “?” = 2

? ?
2H2Se 1 + 1Pb(OH)4  1Pb1Se2 + 4H2O

O: 1x1x4  “?”  “?”= 4

Para calcular E, el MCM de 2, 1, 1 y 4 es 4

MCM = 4
2H2Se 1 + 1Pb(OH)4  1Pb1Se2 + 4H2O
22
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

4 4 4 E 4
E= E= E=
2 1 1 = 4
E=2 E=4 E=4 E=1

4. OBTENER UNA SAL A PARTIR DE SUS ELEMENTOS


Esta actividad consiste en partir del metal y/o no-metal y seguir las
diferentes reacciones hasta obtener el compuesto propuesto, los pasos a
seguir se consiguen observando el cuadro “Resumen de Grupos
Funcionales”, el caso más general es obtener una sal, veremos dos casos
típicos.

4.2. Sal Oxisal


Con un metal M de valencia V y no-metal M de valencia V y valor típico T .
+ O2 Óxido + H2O Hidróxido
M
M2Ov M1(OH)v
Sal oxisal + H2O
+ O2 Anhídrido + H2O Ácido
M
M2Ov HTMOss
EJEMPLO:
Obtener a partir de sus elementos la SAL oxisal con metal Cu de V=2 ico y
no-metal P de V=5 ico o ato y T=3.

Trabajo con el metal:

a. Formación del óxido (M2OV):


Cu + O2  Cu2O2 (Simplificando CuO): óxido cúprico
b. Formación del hidróxido (M1(OH)V):
CuO + H2O  Cu(OH)2: Hidróxido cúprico
Trabajo con el no-metal:

a. Formación del anhídrido (M2OV):


P + O2  P2O5: óxido o anhídrido fosfórico
b. Formación del ácido (HTMOss)
P2O5 + H2O  H3P1O4: ácido fosfórico

Fórmula de la Sal:

Con el ion metálico Cu2+ (de V = 2) y el radical oxisal PO43- (de V = 3),
la “FOR – MULA” de la sal queda Cu3(PO4)2, y se llama: Fosfato cúprico.

Formación de la Sal:
23
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

La sal es la combinación del ion metálico (“FOR”) con el radical


(“MULA”), pero se forma de la reacción:

Ácido + Base (o hidróxido)  “FOR – MULA” de la Sal + H(OH)


Esta reacción se conoce como reacción de neutralización.
Reacción de Neutralización:
H3P1O4 + Cu(OH)2  Cu3(PO4)2 + H2O
También se puede obtener:

Sal ácida: Fosfato ácido cúprico


H3P1O4 + Cu(OH)2  Cu2(HPO4)2 + H2O
La fórmula de la sal se puede simplificar y queda: Cu1(HPO4)1

Sal di ácida: Fosfato diácido cúprico


H3P1O4 + Cu(OH)2  Cu1(H2PO4)2 + H2O

Sal básica: Fosfato básico cúprico


H3P1O4 + Cu(OH)2   Cu(OH) 3(PO4)1 + H2O

4.3. Sal Haloidea:

Con un metal M de valencia V y no-metal  de valor típico T, no se requiere


el valor de V para el no-metal.
+ O2 Óxido + H2O Hidróxido
M
M2Ov M1(OH)V
Sal haloidea + H2O
+ H2 Ácido
M
HTM

EJEMPLO:
Obtener a partir de sus elementos la SAL HALOIDEA con metal Fe de
valencia V = 2oso y no-metal S de T = 2.

Trabajo con el metal:

a. Formación del óxido (M2OV):


Fe + O2  Fe2O2 (Simplificando FeO): óxido ferroso.
b. Formación del hidróxido (M1(OH)V):
FeO + H2O  Fe(OH)2: hidróxido ferroso.
Trabajo con el no-metal:
a. Formación del ácido ( HTM1 ) :
S + H2  H2S1: ácido sulfhídrico.
24
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Fórmula de la Sal:
Con el ion metálico Fe2+ (de V = 2) y el radical haloideo S2- (de V = 2),
la “FOR – MULA” de la sal queda Fe2S2:(Simplificada FeS): Sulfuro ferroso.

Formación de la Sal (Reacción de Neutralización):


H2S + Fe (OH)2  FeS + H2O
También se puede obtener:

Sal ácida: sulfuro ácido ferroso


H2S + Fe(OH)2  Fe1(HS)2 + H2O

Sal básica: Sulfuro básico ferroso


H2S + Fe(OH)2   Fe(OH) 2S1 + H2O
5. NORMAS DE NOMENCLATURA

5.1 Sistema Funcional (Racional o Radical)


Método más antiguo, aún se emplea en el campo científico, de Ingeniería,
Médico y en la Industria. Aunque es el más usado la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada) no lo recomienda, pero al
nombrar los ácidos oxácidos y los radicales oxisales tiene que renegar y
aceptarlo.
5.1.1 Nombre Del Elemento Según Su Valencia De Trabajo
EN ESPAÑOL EN INGLES SIGNIFICADO
~ OSO ~ OUS Sufijo que indica “menor que”.
~ ICO ~ IC Sufijo que indica “mayor que”.
HIPO ~ HYPO ~ Prefijo que indica “menor que”.
PER ~ PER ~ Prefijo que indica “mayor que”.
HIPO ~ OSO HYPO ~ OUS Mezcla de prefijo y sufijo que indica “menor que el menor”.
PER ~ ICO PER ~ IC Mezcla de prefijo y sufijo que indica “mayor que el mayor”
5.1.2 Norma De Nomenclatura General
Nombres en los grupos funcionales cuya fórmula general esté en términos
de “V” (valencia del elemento), es decir, esta es una norma de
nomenclatura general ya que 7 de los 8 grupos funcionales planteados la poseen y son:
HIDRURO M1HV En estos casos el nombre se establece así: Nombre
ÓXIDO M2OV del grupo funcional (la “MULA”) y nombre del
HIDRÓXIDO M1OV elemento metal o no-metal según su valencia.
ANHIDRIDO (otro óxido) M2OV
ÁCIDO ORTO HT M 1Oss En estos casos el nombre se establece así: Nombre
ÁCIDO META HT-2M1Oss -1 del grupo funcional ácido orto, meta o piro y
ÁCIDO PIRO H2T-2M2O(T+V -1) nombre del no-metal según su valencia.
NOTA: Como el ácido ORTO es el oxiácido normal se puede omitir la palabra ORTO.

5.1.3 Norma De Nomenclatura Particular


Para el único grupo funcional que no depende del valor de “V”, que es el
ÁCIDO HIDRÁCIDO (HTM1) su nombre se establece así:
25
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

En Español: ACIDO ~ HÍDRICO


En Inglés: HYDRO ~ IC ACID
Es decir a la raíz del nombre del elemento se le asigna el sufijo HÍDRICO,
Ejemplos: Ácido Clorhídrico, Ácido Fluorhídrico.
Este nombre se asigna si el ácido está en solución acuosa (generalmente),
si NO está en solución acuosa el nombre es:
En Español: ~ URO DE HIDRÓGENO
En Inglés: HYDROGEN ~ IDE
Ejemplos: Cloruro de Hidrógeno, Sulfuro de Hidrógeno.

5.1.4 Norma De Nomenclatura Para Iones Metálicos (Por ser de carga


positiva se constituyen en la “FOR” de la sal y su valencia es el
valor de su carga)

Para nombrar los iones metálicos primero indicamos la basicidad (si existe) y
a continuación el nombre del metal según su valencia (~ICO / OSO). La
basicidad se indica con la palabra básico, dibásico, tribásico, etc.
dependiendo del número de OH que aún posee el ion.
En español En inglés
Básico M ico basic ic
M
Dibásico o Dibasic o
Tribásico  oso Tribasic  ous

5.1.5 Normas De Nomenclatura Para Radicales (Por ser de carga


negativa se constituyen en la “MULA” de la sal y su valencia es el
valor absoluto de su carga).

Para nombrar el radical, hay dos posibilidades:


RADICAL HALOIDEO (no tiene oxígenos): El nombre se determina
escribiendo la raíz del nombre del elemento (~) luego el sufijo URO y por
último se indica la acidez (si existe), con la palabra ácido, diácido, triácido,
etc. dependiendo del número de H que aun posea el radical:

En español: ~URO (ACIDEZ)


En inglés: (HYDROGENS) ~IDE
RADICAL OXISAL: Puede ser ORTO o META o PIRO y el nombre del
elemento se asigna según su valencia pero con el sufijo cambiado así:

En Español: En Inglés:
ICO cambia a ATO IC cambia a ATE
OSO cambia a ITO OUS cambia a ITE
Luego se indica la acidez (si existe).
5.1.6 Norma De Nomenclatura Para Sales
Para nombrar una sal se nombra el radical (la “MULA”) y luego el ion
metálico (la “FOR”)
26
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

5.2 NOMENCLATURA IUPAC

5.2.1 COMPUESTOS BINARIOS IONICOS (HIDRURO, HIDRÓXIDO,


ÓXIDO)
Para nombrar estos compuestos se establece el nombre del grupo funcional
luego la preposición de seguida del nombre del metal y por último entre
paréntesis se indica con un número romano la valencia del metal, si el
metal es monovalente el número romano se puede omitir (esta norma se
conoce como stock).

Ilustraciones:
FeH2 Hidruro DE Hierro (I I)
MgO Óxido DE Magnesio (I I) O Óxido de magnesio
Cu(OH)2 Hidróxido DE Cobre (I I)

5.2.2 COMPUESTOS BINARIOS COVALENTES (ANHÍDRIDOS, Y


COMBINACIONES M - M)

Su nombre se obtiene indicando las proporciones elementales empleando


un sistema de prefijos para ambos elementos mencionando primero la
“MULA”. Los prefijos son:

MONO (1) Casi siempre se omite


DI (2)
TRI (3)
TETRA (4)
PENTA (5)

Esta norma se conoce como Estequiométrica.


Ilustraciones:
CO MONOxido DE Carbono (Aquí no se omite el MONO)
CO2 DIóxido DE Carbono
Cℓ2O5 PENTóxido DE Di cloro
CCℓ4 TETRAcloruro DE Carbono

5.2.3 ACIDOS BINARIOS (HIDRÁCIDOS)


Se nombran como ya está planteado en el numeral 4.1.3.

5.2.4 ACIDOS TERNARIOS (OXÁCIDOS)


Se nombran como ya está planteado en el sistema funcional:
CRÍTICA: Aunque la nomenclatura IUPAC no recomienda el sistema
funcional, para estos ácidos tiene que usar el sistema criticado.

5.2.5 RADICALES
Recuerde que hay dos posibilidades:
27
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

a. RADICAL HALOIDEO (no tiene oxígenos): El nombre se determina


indicando la acidez (si existe) y luego la raíz del nombre del elemento ~
con el sufijo URO.
b. RADICAL OXISAL: Puede ser ORTO o META o PIRO, el nombre se
determina indicando la acidez (si existe) y luego el nombre del elemento
según su valencia pero con el sufijo cambiado como se indicó en el
numeral 5.1.5
La acidez se indica con la palabra: Hidrógeno, DIhidrógeno,
TRIhidrógeno, etc. Dependiendo del número de hidrógenos que aún
posee el radical.
5.2.6 IÓN METÁLICO: Se da el nombre del metal y a continuación entre
paréntesis se indica la valencia del metal pero con un número
romano, similar a lo planteado en el sistema stock para compuestos
iónicos.
Ejemplo: Cu2+ Cobre (I I)

5.2.7 SALES: Se da primero el nombre del radical y luego la preposición


DE seguida del nombre del ión metálico.
NOTA : Si la sal es básica, es decir si el ión metálico tiene OH, primero hay
que indicar la basicidad con la palabra Hidroxi, DIhidroxi, TRIhidroxi, etc.
dependiendo del número de OH que aún posee el ión metálico.
NOTAS ADICIONALES:
 El ácido PIRO del cromo (H 2Cr2O7) también se conoce como Dicrómico y
las sales que forman el radical de este ácido (Pirocromatos) también se
conocen como Dicromatos.
 las sales Mono ácidas (el radical con un hidrógeno) popularmente se
identifican como BI, por ejemplo :
Na(HCO3), sus nombres son:
Carbonato Ácido Sódico Nombre funcional
Hidrógeno Carbonato de Sodio Nombre IUPAC (stock)
Bicarbonato de Sodio Nombre popular

6 OTROS GRUPOS FUNCIONALES

6.1 ÓXIDO SALINO


Es el resultado de la suma de dos óxidos diferentes de un mismo metal.
Ejemplo:
Si sumamos Óxido cuproso Cu2O De V = 1
Y Óxido cúprico CuO De V = 2
Obtenemos Cu3O2
Que se denomina óxido salino de cobre u óxido cuproso cúprico.
NOTA: El número de oxidación del metal en estos compuestos es un valor intermedio entre
las valencias del elemento.
X -2
Ilustración: Cu3O2 3(x) + 2(-2) = 0  X = 4/3
Observe que: 1 < 4/3 < 2
28
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

6.2 SESQUIÓXIDO :
Es un caso particular de los óxidos salinos donde la relación entre el oxígeno y el elemento
es de 3 a 2, es decir, siempre tiene como fórmula: M 2O3, ejemplo:
Si sumamos Óxido plumboso PbO De V = 2
Y Óxido Plúmbico PbO2 De V = 4
Obtenemos Pb2O3
Que se denomina óxido salino de plomo u óxido plumboso plúmbico o sesquióxido de
plomo.
Por lo dicho anteriormente, en este caso el número de oxidación del plomo está entre 2 y 4,
cuál es?

6.3 PROTÓXIDO
Se denomina así al óxido que forma el metal con su menor valencia.
Ejemplos: FeO, Cu2O, Hg2O

6.4 SUBÓXIDO
Este nombre se le asigna a un óxido que contenga un oxígeno menos del que realmente
debería tener según la valencia del elemento.
Ejemplo:
 El óxido de plomo de menor valencia es Pb 2O2, si le quitamos un oxigeno queda el
Subóxido plumboso: Pb2O1

6.5 PERÓXIDO:
Es un óxido donde el compuesto posee un oxigeno de mas del que debería tener según su
valencia.
Ejemplo:
 El óxido de sodio es Na2O, si le aumentamos un oxígeno, nos queda Na 2O2 (peróxido
sódico, en este caso no se puede simplificar).
 Un caso particular de uso general es el peróxido de hidrógeno (H 2O2) conocido
vulgarmente como agua oxigenada.

6.6 SAL ÁCIDA


En estas sales el radical posee hidrógenos sin sustituir.
Ejemplos: Cu(HS)2, Aℓ(HSO4)3, Fe(H2PO4)3
6.7 SAL BÁSICA
En estas sales el ión metálico posee aún grupos OH sin sustituir.
Ejemplos: [Aℓ (OH)2]2S , [Cu(OH)] 2(SO4) , [Fe(OH)] 3(PO4)2
Estas sales se conocen también como “Sal Básica Hidratada”.

6.8 SAL NEUTRA


Se denomina así a las sales donde: el radical del ácido no posee hidrógenos y el ión
metálico no posee grupos OH.
Ejemplos: CuCℓ2 , Fe2S3 , Na2(SO4)

6.9 SAL ÁCIDA BÁSICA


Recuerde: ¡NO EXISTE! (¿Sería agua sal?)

6.10 SAL BÁSICA ANHIDRA


Se obtiene cuando a una sal neutra se le adiciona su respectivo óxido (óxido formado por el
metal de la sal) de valencia 1 o 2.
Para nombrar la sal básica anhidra procedemos así:
 El nombre de la sal original.
29
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

 El nombre del metal de acuerdo a su valencia en el óxido.


 Las palabras básico anhídro.

Ilustraciones:
Cu(SO4) Sulfato Cúprico
Cu2O Óxido Cuproso
Cu3O(SO4) Sulfato Cúprico Cuproso Básico Anhidro

Cr2(CrO4)3 Cromato Crómico


CrO Óxido Cromoso
Cr3O(CrO4)3 Cromato Crómico Cromoso Básico Anhidro

Fe2S3 Sulfuro Férrico


FeO Oxido Ferroso
Fe3OS3 Sulfuro Férrico Ferroso Básico Anhidro

NOTA: Si la valencia del metal en la sal original coincide con la valencia del metal en el
óxido no se requiere repetir su nombre, ejemplo:

Cu(CℓO4)2 Perclorato Cúprico


CuO Óxido Cúprico
Cu2O(ClO 4)2 Perclorato Cúprico Básico Anhidro
Observe que en las sales básicas anhídras existe un oxígeno entre el metal y el radical del
ácido.

6.11 COMPUESTO TIO


Reciben este nombre aquellas sales oxisales en las cuales se cambia un oxígeno por
azufre, para nombrarlos se adelanta la palabra TIO al nombre original.

Ilustración:
K2(SO4) Sulfato Potásico, si disminuimos un oxígeno y aumentamos un azufre queda:
K2(S2O3) Tio Sulfato Potásico.

6.12 SALES DOBLES:


Se obtienen al sumar dos sales con el mismo radical pero con diferente metal o igual metal
pero de diferente valencia.
Para nombrarlos, se da el nombre del radical a continuación la palabra DOBLE y por último
el nombre de los metales de acuerdo a su valencia.

Ilustraciones:
K(CℓO3) Clorato Potásico
Ca(CℓO3)2 Clorato Cálcico
KCa(CℓO 3)3 Clorato DOBLE Cálcico Potásico

Cu(HS) Sulfuro Ácido Cuproso


Ag(HS) Sulfuro Ácido Argéntico
CuAg(HS)2 Sulfuro Ácido DOBLE Cuproso Argéntico
NOTA: Si es una sal doble del mismo metal, el número de oxidación de este es un valor
intermedio entre sus valencias, ejemplo:
Fe(PO3)3 Meta fosfato Férrico
30
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Fe(PO3)2 Meta fosfato Ferroso


Fe2(PO3)5 Meta fosfato DOBLE Férrico Ferroso

CrS Sulfuro Cromoso


Cr2S3 Sulfuro Crómico
Cr3S4 Sulfuro DOBLE Cromoso Crómico

6.13 SUSTANCIAS ANFOTERAS


Son aquellas que actúan de acuerdo al medio en cual se encuentran, así :
 En medio ácido actúan como bases.
 En medio Básico actúan como ácidos.
Ejemplos: Cr2O3, ZnO, Aℓ2O3 , SnO , PbO.

6.14 ACIDOS HIDRÁCIDOS PARTICULARES


Existen algunos compuestos que sin ser combinación no metal hidrógeno, se tratan como
ácidos hidrácidos, los casos particulares más comunes son:
 HCN Ácido Cianhídrico.
 HSCN Ácido Sulfocianhídrico.

6.15 COMBINACIONES NO-METAL HIDRÓGENO QUE NO FORMAN ÁCIDO


HIDRÁCIDO, (el no-metal NO es muy electronegativo):

 Metano (CH4): Existe suficiente información de este compuesto en los textos de química
orgánica.

 Amoníaco (NH3): Este compuesto en solución acuosa se convierte en NH 4(OH) y es una


base (Hidróxido) débil, su constante de ionización a 25ºC vale 1.8 x 10 -5, en algunos
textos la fórmula anterior la escriben como NH3(aq)

 Agua (H2O): Existe suficiente información en los textos de Química General.

 Fosfina (PH3) : Producto muy tóxico por inhalación, (su tolerancia es 0.3 ppm), se
inflama espontáneamente. Usos : Como agente contaminante para componentes
electrónicos de estado sólido (ejemplo: diodos luminosos ‘LED’).

 Arsina (AsH3): Producto muy tóxico (su tolerancia es 0.05 ppm). Usos : gas de guerra
venenoso; el gas puro se emplea como agente de impurificación para componentes
electrónicos de estado sólido (ejemplo: diodos luminosos ‘LED’ y diodos láser).

 Borano (B2H6): Producto muy tóxico por inhalación (su tolerancia es 0.1 ppm). Usos :
combustible para motores y cohetes, agente en electrónica.

 Hidracina (N2H4): Es una base bifuncional, posee alta constante dieléctrica (E =52 a 25
ºC). Uso principal: Combustible potencial para cohetería, actualmente se utiliza para
corregir rumbos de satélites geoestacionarios (Discovery Channel)

 Silano (SiH4): Es el hidruro de Silicio más simple.

NOTA: El número de oxidación del hidrógeno en estas combinaciones es +1, ya que si se


escribieran al revés (HM) podrían ser confundidos con ácidos.
31
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

NOTA MUY IMPORTANTE, DE USO MUY FRECUENTE TENEMOS:


 TETRACLORURO DE CARBONO (CCℓ4): Que posee muchas
aplicaciones ya que es refrigerante, desengrasante de metales,
fumigante para agricultura, útil en la producción de semiconductores. Se
debe tener mucho cuidado en su manipulación ya que es muy tóxico (su
tolerancia es 10 ppm), su toxicidad se manifiesta por ingestión,
inhalación y absorción cutánea..

 TRICLOROETILENO (CHCℓ:CCℓ2): El cual se usa como desengrasante


de metales; disolvente de extracción de aceites; grasas, ceras, disolvente
de colorantes; limpieza en seco; refrigerante y líquido intercambiador de
calor; Síntesis orgánica; fumigante; medicina (anestésico); partes
electrónicas de lavado y secado. Es muy tóxico por inhalación,
moderadamente por ingestión y absorción por la piel (su tolerancia es
100 ppm). Además es inflamable. .

Como se podrá dar cuenta lo anterior es un aviso de precaución 

Taller.
Valencias de algunos metales:
Grupo I: Li(litio), Na (sodio), K (potasio) Grupo I I: Be (berilio) , Ca (calcio), magnesio
(Mg); no confundir con manganeso (Mn)
Grupo I I I: Al(aluminio) Grupo I V: plomo (Pb de plumbum) estaño (Sn)
32
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Cobre (Cu de cuprum):2 y 1 Oro (Au de aurum): 3 y 1 Plata (Ag de argentum): 1


3 y 2 para: hierro (Fe de ferrum), Níquel (Ni), cobalto (Co), cromo (Cr), manganeso (Mn)

1. Combinar con Hidrógeno, oxigeno, hidrógeno y oxígeno a los


siguientes elementos de valencia ico, (hay que hacer la fórmula y su
respectivo nombre): cloro, yodo, bromo, azufre. Selenio y telurio.

2. Combinar con Hidrógeno, oxigeno, hidrógeno y oxígeno a los


siguientes elementos de valencia ico, (hay que hacer la fórmula y su
respectivo nombre): nitrógeno, fósforo, arsénico, carbono, silicio y
boro. Nota: estos elementos por no ser muy electronegativos no
forman ácido hidrácido (lea el numeral 5.15).

3. Combinar con Hidrógeno, oxigeno, hidrógeno y oxígeno a los


siguientes elementos de valencia ico, (hay que hacer la fórmula y su
respectivo nombre): sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro, cobre,
oro, plata, mercurio, estaño, plomo.

4. Establecer la fórmula de los siguientes compuestos.


a. Hidruro ferroso, Hidruro sódico, Hidruro cuproso, Hidruro
alumínico, Hidruro auroso, Hidruro potásico, Hidruro berílico,
Hidruro lítico, Hidruro magnésico, Hidruro plumboso, Hidruro
cúprico, Hidruro estannoso.

b. Hidróxido ferroso, Hidróxido sódico, Hidróxido cuproso,


Hidróxido alumínico, Hidróxido auroso, Hidróxido potásico,
Hidróxido berílico, Hidróxido lítico, Hidróxido magnésico,
Hidróxido plumboso, Hidróxido cúprico, Hidróxido estannoso,
Hidróxido férrico, Hidróxido plúmbico.

c. Ácido bórico, ácido bórico, ácido carbónico, ácido silícico, ácido


nítrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, ácido clórico, ácido
brómico.

d. Ácidos oso, para los siguientes no-metales: nitrógeno,


arsénico, fósforo, azufre, cloro y bromo.

e. Óxido plúmbico, óxido aurico, óxido cuproso, óxido ferroso,


óxido sódico, óxido alumínico, óxido auroso, óxido potásico,
óxido berílico, óxido lítico, óxido magnésico y óxido cúprico,
óxido crómico.

f. Ácido perclórico, ácido permangánico, ácido peyódico.


33
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

g. Bromato ferroso, yodito sódico, sulfito cuproso, selenito


alumínico, clorato auroso, hipobromito potásico, nitrato berílico,
carbonato lítico, hiposulfito férrico, fosfato plúmbico, fosfito
cúprico, borato estannoso, silicato aurico.

h. Sulfuro ferroso, sulfuro plumboso, cloruro sódico, bromuro


cálcico, yoduro cúprico, fluoruro cálcico, yoduro cuproso.

5. Nombrar los siguientes compuestos:


1. NaH 2. FeO 3. Cu(OH)2 4. Cℓ2O 5. HCℓ
6. H2S 7. H2SO4 8. CaH2 9. Fe(OH)3 10. PbO2
11. HI 12. Ag2S 13. H2CO2 14. H3PO3 15. Fe(CℓO3)3
16. Cu3(PO3)2 17. K2O 18. Br2O5 19. KMnO4 20. Cr(OH)2
21. Ca(NO3)2 22. HNO3 23. Cu(CrO4) 24. H2Te 25. H2SO3
26. H2SO2 27. Au(OH)3 28. Pb(OH)2 29. CuH2 30. H3PO4

6. Taller de neutralización.

Tenga en cuenta que luego del intercambio en la formulación de la sal que


los subíndices T y V se deben de simplificar.

Hacer la reacción DE NEUTRALIZACIÓN, nombrar el ácido, la base y la sal,


balancear por tanteo y calcular el valor del factor equivalente gramo (E) de
reactivos y de productos en los siguientes casos:

1.Hidróxido ferroso más ácido bórico 2.Hidróxido ferroso más ácido carbónico
3. Hidróxido ferroso más ácido silícico 4.Hidróxido ferroso más ácido nítrico
5. Hidróxido ferroso más ácido fosfórico 6.Hidróxido ferroso más ácido sulfúrico
7.Hidróxido ferroso más ácido clórico 8.Hidróxido ferroso más ácido brómico
9.Hidróxido ferroso más ácido perclórico 10.Hidróxido ferroso más ácido nitroso

1. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido sódico


2. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido cuproso
3. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido alumínico
4. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido auroso
5. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido potásico
6. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido berílico
7. Las neutralizaciones anteriores pero con hidróxido lítico

Realizar la reacción de neutralización para obtener:


1. Bromato ferroso 2. Yodito sódico
3. Sulfuro ferroso 4. Sulfito cuproso
5. Selenito alumínico 6. Sulfuro plumboso
7. Clorato auroso 8. Hipobromito potásico
9. Cloruro sódico 10. Cloruro sódico
34
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

11. Hipobromito potásico 12. Bromuro cálcico


13. Yoduro cúprico 14. Nitrato berílico
15. Carbonato lítico 16. Fluoruro cálcico
17. Hiposulfito férrico 18. Fosfato plúmbico
19. Yoduro cuproso 20. Fosfito cúprico
21. Borato estannoso 22. Silicato aurico
23. Perclorato crómico. 24. Cromato férrico
25. Sulfuro plumboso 26. Carbonato magnésico
27. Permanganato potásico 28. Permanganato potásico
29. Cloruro cúprico 30. Nitrato cálcico
31. Carbonato magnésico 32. Hipoclorito sódico

7. Obtener a partir de sus elementos:

a. Perclorato crómico. (aquí el cromo es metal)


b. Permanganato potásico.
c. Cromato férrico. (aquí el cromo es no-metal)
d. Cloruro cúprico.
e. Sulfuro plumboso.
f. Nitrato cálcico.
g. Carbonato magnésico.
h. Sulfato alumínico.
i. Hipoclorito sódico
35
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

7. APÉNDICE
7.1 Justificación del cambio metodológico.
En vista de que en los textos existe una serie de metodologías que llevan a
errores al aplicarlas y que generan cierto grado de dificultad para que el
estudiante se apersone del conocimiento en una forma crítica y analítica, he
planteado en este documento una metodología más integral que genere en
forma general y amena la aplicabilidad para cada caso particular, logrando
con ello subsanar los inconvenientes encontrados en las metodologías
clásicas.
A continuación planteo los casos encontrados en la literatura clásica que
generan inconvenientes de aprendizaje y errores de aplicación, pero lo más
importante no es mostrar problemas sino plantear soluciones a los casos
encontrados.

7.2 Errores en textos clásicos

7.2.1 Caso No. 1, “Ácidos de memoria”


En textos como ISBN-9684229852 de origen americano establecen:
“Un ácido ternario común (sic) de cada no-metal se designa (en forma
arbitraria (sic)) como ácido-ico, es decir, se nombra diciendo la raíz del ácido
(sic) terminada en –ico. Los ácidos ternarios de este tipo se indican en la
siguiente tabla. No hay ácidos ternarios de terminación -ico para los no
metales que se omiten (sic). Es importante aprender los nombres y fórmulas
de estos ácidos de memoria (sic) porque los nombres de los demás ácidos
ternarios y sales se derivan de ellos”.
Grupo periódico de elementos centrales
IIIA IVA VA VIA VIIA
H3BO3 H2CO3 HNO3
Ac. Bórico Ac. Carbónico Ac. Nítrico
H4SiO4 H3PO4 H2SO4 HCℓO3
Ac. Silícico Ac. Fosfórico Ac. Sulfúrico Ac. Clórico
H3AsO4 H2SeO4 HBrO3
Ac. Arsénico Ac. Selénico Ac. Brómico
H6TeO6 (Sic) HIO3
Ac. Telúrico Ac. Yódico
NOTA: Sic significa copia textual aunque no estoy de acuerdo
.
COMENTARIOS

Sic 1, “Ácido ternario común”. El texto hace referencia al ácido normal o orto
pero no menciona los ácidos anormales meta y piro que algunos no metales
forman.
Sic 2, “en forma arbitraria”. El autor desconoce que el sufijo ICO y el sufijo
OSO son sufijos comparativos y se emplean para indicar con que valor
relativo de valencia trabaja el no-metal.
36
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

Sic 3, “La raíz del ácido terminada en ico”. Todos somos humanos, esto es un
eleve, lo que termina en ico es la raíz del nombre del elemento.

Sic 4, “No hay ácidos ternarios de terminación –ico para los no metales que
se omiten”. Este comentario puede inducir a un sofisma de negar la
existencia de algunos ácidos –ico que si existen y que generan sales que
también existen como por ejemplo:
Ácido Crómico: H2CrO4 y ácido Mangánico: H2MnO4.

Sic 5, “Es importante aprender los nombres y fórmulas de estos ácidos de


memoria”. Con esto lo único que consigue es hacerle creer al los
estudiantes que la química está en un pedestal y que el profesor está
inalcanzable en dicho pedestal y por lo tanto el “club de amigos de la
química” sería una especie en vía de extinción. Esto es un paradigma
innecesario.

Sic 6, “H6TeO6 ácido telúrico”. Aquí alguien se equivocó porque el ácido


telúrico tiene por fórmula H2TeO4, pero es dihidratado, H2TeO4. 2H2O, y a
alguien le dio por contar: H hay 6, Te hay 1 y O hay 6 (factor común para
reducir a la mínima expresión?)

...y sigue el texto:


“Los ácidos que tienen un átomo de oxígeno menos por átomo central se
nombran del mismo modo, con excepción que el sufijo ICO se cambia a
OSO”

COMENTARIO
Esta es una tentativa de relacionar los ácidos –OSO con los ácidos –ICO
(aprendidos de memoria). Sólo existe una discrepancia que es H 6TeO5
cuando en realidad es H2TeO3.

...continúa el texto:
“Los ácidos ternarios que tienen un átomo de oxígeno menos que los ácidos
-OSO se nombran usando el prefijo HIPO y el sufijo –OSO”

COMENTARIO
Esta norma induce al estudiante a generar los ácidos HIPO-OSO para el
Boro, para el Carbono y para el Silicio que no existen, además el ácido
Hipoteluroso sería H6TeO4 que si existe pero su fórmula es H2TeO2.
La efectividad de esta norma es del 67% (8 correctos de 12 posibles).

...y continúa el texto:


“Los ácidos que contienen un átomo de oxígeno mas por átomo de no-metal
central que el ácido –ICO se nombran con el prefijo PER y el sufijo –ICO”.
37
Química General...en la U. Unidad 3 Nomenclatura
Autor: IQ Luís Fernando Montoya Valencia

COMENTARIO
Esta norma induce a generar los ácidos PER-ICO para los no metales B, C,
Si, N, P, As, S, Se y Te que no existen, también los ácidos PER-ICO para los
no metales Cl, Br, I que si existen, pero no inducen al Permangánico
(HMnO4) generador de las sales Permanganato de amplio uso como agente
oxidante.
Efectividad de esta norma: 13% (3 correctos de 13 posibles).

7.2.2 Caso No. 2. Ácidos orto, meta y piro, propuesta “general” con
muchas excepciones.
En textos como ISBN8430730249 de origen español hacen un intento de
definir los ácidos orto (normal) y los anormales meta y piro, así:
“Para las columnas impares”:
PREFIJO FORMA QUE INDICA
Meta 1 anhídrido + 1 H2O
Piro 1 anhídrido + 2 H2O
Orto 1 anhídrido + 3 H2O
COMENTARIO
Cuando ilustran su uso sólo lo aplican para los no metales B, P y As (los que
tienen T = 3), pero nunca para Cℓ, Br, I, N (nosotros ya sabemos que por
poseer T=1 estos ácidos son anormales y no existen para estos elementos).
...sigue el texto:
“Para las columnas pares”:
PREFIJO FORMA QUE INDICA
Meta 1 anhídrido + 1 H2O
Piro 2 anhídrido + 1 H2O
Orto 1 anhídrido + 2 H2O
COMENTARIO
Cuando ilustran su uso lo aplican para el S, Se y Te, pero solo la definición
orto y piro y nunca la del meta (nosotros ya sabemos que como T = 2 el meta
no existe para ellos). Para el Si que si tiene meta (ya que T=4) no pueden
usar las definiciones anteriores ya que no cumple la del piro, para el Si hay
que definir que:
Piro = 2 anhídrido + 3 H2O

También podría gustarte