Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
investigación y apoyen el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno mediante procesos científicos
y tecnológicos”.
Material a traer por parte del estudiante: huevos (1 por grupo), leche descremada, papel
absorbente, guantes, gafas de protección, tapabocas, tela o gorro para filtrar, cinta o marcador para
rotular, toalla (2, una para uso personal y otra para el trabajo práctico), jabón personal y jabón para
lavado de material de vidrio, gotero.
INTRODUCCION
Las proteínas, debido a su gran tamaño pueden formar soluciones coloidales. Éstas soluciones
pueden precipitar con formación de coágulos por efecto de diversos agentes como calor, soluciones
ácidas o básicas, salinas, disolventes, cationes pesados, entre otros. La coagulación es un proceso
irreversible y se debe a su DESNATURALIZACIÓN por los agentes ya mencionados, los cuales al
interactuar con la proteína, rompen con las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias de
dichas biomoléculas.
Por otra parte, la caseína representa el 80% de las proteínas presentes en la leche y el 2,7% en
composición de la leche líquida, estas proteínas precipitan del líquido cuando esta toma un pH ácido
de 4,6. El pH en el que precipitan las proteínas se denomina punto isoeléctrico (pI), ya que se
encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas presentando una carga neta de 0 y la
proteína presenta su máxima posibilidad para ser precipitada ya que la partículas se agregan. Debido
a la composición en aminoácidos de la proteína, los radicales libres pueden existir en tres formas
dependiendo del pH del medio: catiónicos, neutros y aniónicos, y así cada proteína tendrá un pI
diferente.
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: 15 tubos de ensayo, pipetas de 1, 5 y 10 mL, estufa, gradilla, vasos de precipitados de
50, 400 mL y dos de 100 mL, 2 erlenmeyer de 250 mL, probeta de 10 y 50 mL, gradilla, espátula,
pinzas para tubos de ensayo, varilla de vidrio, embudo, vidrio de reloj, espátula, termómetro, papel
indicador, papel filtro, pH-metro, baño de agua.
Reactivos: NaOH 2.5N, NaOH 1N, sacarosa, acetato de plomo 0.2M, reactivo Biuret, ácido acético
0,01, 0,1 y 1N, éter etílico, etanol al 70%, solución de aminoácidos, solución desconocida, hidróxido
de bario al 4.5%, sulfato de zinc al 5%, caseína al 3%, agua destilada.
Fundamento químico de las diferentes pruebas indicadas en la práctica, definir estructura primaria de
proteínas y del enlace peptídico. Cuáles son los principales métodos para la precipitación y/o
desnaturalización de proteínas?. ¿Cuál es el pI de la caseína?. Consulte el valor del punto isoeléctrico
de tres proteínas de interés en alimentos
PROCEDIMIENTO
Luego agregue a cada tubo 1ml de la solución de caseína (la obtenida por ud. en la sección B,
numerales 1 y 2). Agite inmediatamente el contenido del tubo y déjelo reposar durante 20 minutos.
Usando una escala cualitativa de cruces (0 a 5 cruces), registre el grado de turbidez de cada tubo,
el mayor grado de turbidez, significa que hay un mayor contenido de precipitado y será el valor de
pH más cercano al punto isoeléctrico de la proteína
RESULTADOS
Presente sus resultados de la forma más clara posible apoyándose en el uso de tablas, gráficos, etc.
Visión del programa: “El programa de química de la UPTC para el año 2019 se proyecta en el ámbito nacional como uno de
los líderes en la gestión y desarrollo de procesos de investigación, apropiación, adaptación e innovación de ciencia y
tecnología en química”.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO BIOQUÍMICA I
HOJA DE RESULTADOS
Nombres:___________________________________________________________________
Sección/grupo: ________________
tubo observaciones
1
2
3
4
5
2. Reacción de Biuret:
Observaciones:
tubo observaciones
1
4. Prueba de Lieberman
Observaciones:
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
pH
experimental
Grado de
Turbidez
5. Observaciones adicionales: