Está en la página 1de 14

Pérdidas dé cargas én tubérías y sus

clasificacionés
Informe de hidráulica

Ingeniero:

Carlos Humberto Zepeda

Alumno:

Oscar Ocampo

La ceiba, atlantida

27 / 07/ 14
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Objetivos ............................................................................................................................................. 3
Marco teórico ...................................................................................................................................... 4
Conclusiones ..................................................................................................................................... 12
Bibliografia ........................................................................................................................................ 13
Introducción

En este informe damos a conocer que es una perdida de carga en tuberías, cuales
son los factores que influyen en este proceso y como poder calcular dichos
factores para mejorar el diseño y así poder crear un sistema eficiente.
Se darán las fórmulas que son las que se utilizan para calcular los factores de
pérdidas en los sistemas de tuberías. También una clasificación de los tipos de
pérdidas que existen en un sistema.
Objetivos

General

 Poder diseñar un sistema eficiente de transportación de fluidos.

Específicos

 Saber que son las pérdidas de carga de tuberías.


 Siempre tener en cuenta lo que son las pérdidas en tuberías al momento de
diseñar.
 Hacer uso debido de fórmulas específicas para calcular perdidas.
Marco teórico

La pérdida de carga en una tubería es la pérdida de energía del fluido debido a la


fricción de las partículas del fluido entre sí (viscosidad) y contra las paredes de la
tubería que las contiene (rugosidad). Estas pérdidas llamadas caídas de presión,
también se producen por estrechamiento o cambio de dirección del fluido al pasar
por un accesorio (válvulas, codos, etc.).
Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada,
debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de
dirección, la presencia de una válvula.
Las tuberías recorren grandes distancias en tramos que pueden ser superficiales,
subterráneos o submarinos, y en su recorrido incorporan estaciones de
distribución, impulsión o bombeo y otras llamadas ventosas, encargadas de
eliminar el aire que se puede acumular en el interior del conducto entorpeciendo
la circulación del fluido.

La presencia de llaves de paso, ensanchamientos, codos, estrechamientos, tees,


etc. Introduce pérdidas de carga suplementarias en toda instalación, por alterar la
dirección del flujo o modificar la velocidad lineal de desplazamiento de algunos
filetes de vena fluida.

La línea de cargas totales es aquella que une todos los puntos que miden la
energía disponible en cada punto de la tubería y se encuentra a una distancia
vertical equivalente a la cabeza de velocidad (V2/2g) por encima de la línea de
cargas piezométricas (asumiendo igual a la unidad el factor de corrección de la
energía cinética).

Es importante para continuar establecer las siguientes definiciones:

 Tubería: Conducto cerrado de sección transversal circular de área


constante.
 Ducto: Conducto de sección transversal diferente a la circular.

Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases:

 Las perdidas primarias, son las pérdidas de superficie en el contacto del


fluido con la tubería (capa limite), rozamiento de unas capas de fluido con
otras (régimen laminar) o de las partículas de fluido entre si (régimen
turbulento). Tiene lugar en flujo uniforme, por tanto principalmente en los
tramos de tubería de sección constante.
 Las perdidas secundarias
Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda
clase de accesorios de tubería. Se definen como las pérdidas de forma, que
tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de la
corriente), codos, válvulas y en toda clase de accesorios de tubería.
Se conocen también como pérdidas menores (hl), las pérdidas de cabeza
de un sistema ocasionadas por cambios de dirección del flujo, juntas,
codos, válvulas y en general todo tipo de accesorios que acompañan la
tubería. Sin embargo en ocasiones pueden alcanzar valores más altos que
las pérdidas por fricción, sobre todo en tramos cortos con gran cantidad de
accesorios.

En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías son importantes dos


factores:
 Que la tubería sea lisa o rugosa.
 Que el fluido sea laminar o turbulento

Ecuación general de las pérdidas primarias

Ecuación de DARCY:

hL= f*L/D*v2/2g

Ecuación fundamental de las pérdidas secundarias:

hL= K*(v2/2g)

K=Coeficiente de resistencia (depende del elemento que produzca la pérdida de


carga. Ej. Tubería, codo.

v =velocidad media en la tubería, codos, válvulas.

Para el cálculo de la pérdida de carga o energía en tubería, se emplea


generalmente la ecuación de Darcy-Weisbach:
Donde hf es la pérdida de energía o la caída en la línea de cargas piezométricas a
lo largo de la longitud (L) en la tubería de diámetro D, de un flujo con velocidad
promedio V y f es un factor de fricción adimensional

El factor f depende de las siguientes cantidades:

V: velocidad (L T-1)

D: diámetro (L)

r : densidad del fluido (M L-3)

m : viscosidad del fluido (M L-1 T-1)

e : medida del tamaño de las proyecciones de la rugosidad (L)

e ’: medida de la distribución o espaciamiento de las rugosidades (L)

m: factor que depende del aspecto o forma de los elementos de la rugosidad


(adimensional)

Entonces f = f (V, D, r , m , e , e ’, m).

Como f es un factor adimensional, debe depender de las cantidades anteriores


agrupadas en parámetros adimensionales. Las cuatro primeras cantidades se
agrupan en el parámetro adimensional conocido como número de Reynolds
(R=VDr /m ); los términos e y e ’ se hacen adimensionales dividiéndolos entre D.
Por lo tanto resulta que f = f (R, e /D, e ’/D, m).

Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-


Weisbach. Sin embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de
fricción ha caído en desuso. Aun así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida
de carga en tuberías de fundición. La fórmula original es: h = f *(L / D) * (v2 / 2g)

En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:

h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L

En donde:

h: pérdida de carga o de energía (m)

f: coeficiente de fricción (adimensional)

L: longitud de la tubería (m)

D: diámetro interno de la tubería (m)


v: velocidad media (m/s)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

Q: caudal (m3/s)

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING DE MATERIALES

Material n Material n

0,006- 0,012-
Plástico (PE, PVC) Fundición
0,010 0,015

Poli�ster reforzado con fibra 0,012-


0,009 Hormigón
de vidrio 0,017

0,010- Hormigón revestido con 0,016-


Acero
0,011 gunita 0,022

0,015- Revestimiento 0,013-


Hierro galvanizado
0,017 bituminoso 0,016
Hazen-Williams (1905)

El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las


temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es
simple debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad
ni del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero:

h = 10,674 * [Q1,852/(C1,852* D4,871)] * L

En donde:

h: pérdida de carga o de energía (m)

Q: caudal (m3/s)

C: coeficiente de rugosidad (adimensional)

D: diámetro interno de la tubería (m)

L: longitud de la tubería (m)

En la siguiente tabla se muestran los valores del coeficiente de rugosidad de


Hazen-Williams para diferentes materiales:

COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS


MATERIALES
Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
130-
Latón Vidrio 140
140
130-
Ladrillo de saneamiento 100 Plomo
140
140-
Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, PVC)
150
Hierro fundido, 10 años de
107-113 Tubería lisa nueva 140
edad

Hierro fundido, 20 años de 140-


89-100 Acero nuevo
edad 150

Hierro fundido, 30 años de


75-90 Acero 130
edad

Hierro fundido, 40 años de


64-83 Acero rolado 110
edad
120-
Concreto Lata 130
140
130-
Cobre Madera 120
140
120-
Hierro dúctil 120 Hormigón
140

Veronesse-Datei

Se emplea para tuberías de PVC y para 4 * 104 < Re < 106:

h = 9,2 * 10-4 * (Q1,8/D4,8) * L

En donde:

h: pérdida de carga o energía (m)

Q: caudal (m3/s)

D: diámetro interno de la tubería (m)

L: longitud de la tubería (m)

Pérdidas de carga en singularidades


Además de las pérdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo de
pérdidas que se originan en puntos singulares de las tuberías (cambios de
dirección, codos, juntas...) y que se deben a fenómenos de turbulencia. La suma
de estas pérdidas de carga accidentales o localizadas más las pérdidas por
rozamiento dan las pérdidas de carga totales.

Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden


determinar de forma experimental, y puesto que son debidas a una disipación de
energía motivada por las turbulencias, pueden expresarse en función de la altura
cinética corregida mediante un coeficiente empírico (K):

h = K * (v2 / 2g)

En donde:

h: pérdida de carga o de energía (m)

K: coeficiente emp�rico (adimensional)

v: velocidad media del flujo (m/s)

(m/s2)

El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el


interior de la tubería. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de
"K" para cálculos rápidos:

VALORES DEL COEFICIENTE K EN PÉRDIDAS SINGULARES


Accidente K L/D

Válvula esférica (totalmente abierta) 10 350

Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5 175

Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5 -

Válvula de retención (totalmente abierta) 2 135

Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2 13

Válvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15 35


Válvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6 160

Válvula de compuerta (abierta 1/4) 24 900

Válvula de mariposa (totalmente abierta) - 40

T por salida lateral 1,80 67

Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0,90 32

Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0,75 27

Codo a 90º de radio grande (con bridas) 0,60 20

Codo a 45º de radio corto (con bridas) 0,45 -

Codo a 45º de radio normal (con bridas) 0,40 -

Codo a 45º de radio grande (con bridas) 0,35 -


Conclusiones

Es de gran importancia tener siempre en cuenta las pérdidas que se generan en


las tuberías ya que estas nos generan un problema al momento de aplicar el
diseño a una urbanización o proyecto a realizar, además de pérdidas económicas.
Por eso se debe analizar cada diseño tomando en cuenta los factores de fricción,
accesorios y distancias, además uno de los factores es el terreno en los que se
ejecuta el diseño. Si nosotros tomamos en cuenta todo esto podremos lograr un
diseño eficaz, que sea capaz de sustentar sin ningún problema o conflicto.
Bibliografia

es.slideshare.net/.../presentacion-perdida-de-cargas-de-tuberias

es.slideshare.net/.../labo-4-prdida-de-carga-en-tuberas-y-accesorios

www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/HIDRAULICA2013.pdf

También podría gustarte