Está en la página 1de 42

III.

ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas se registran empleando aparatos llamados sismógrafos, instrumentos que
en general registran 3 movimientos del terreno: dos horizontales y uno vertical. Por otra
parte los sismógrafos pueden medir la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del
terreno. De estos, los más empleados son los acelerógrafos que registran la aceleración del
suelo durante un sismo. Al registro obtenido por el acelerógrafo se le llama acelerograma;
este a su vez contiene los valores de la aceleración del terreno medidos en dos direcciones
horizontales ortogonales y una dirección vertical (los acelerógrafos no registran movimientos
rotacionales del terreno). En la mayoría de los casos las componentes horizontales del
acelerograma son mayores que su componente vertical.

Las ondas sísmicas tienen su origen en el foco del sismo y se propagan a través de las capas
de la tierra hasta la superficie. Hay 3 tipos de ondas:
1. Ondas másicas: se propagan a través de la masa de la tierra
a. Ondas primarias (P)
Son longitudinales e implican cambio de volumen

b. Ondas secundarias (S)


Son transversales y se propagan sin cambio de volumen

2. Ondas superficiales: se propagan a través de la corteza de la tierra

a. Ondas Rayleigh (R)


Son del mismo tipo que las ondas P, se propagan mediante cambios de volumen.

b. Ondas Love (L)


Se propagan como ondas S a través de movimientos de las partículas
perpendicularmente a la dirección de la propagación de la onda.

Las ondas de superficie tienen velocidades que varían entre 0.5 y 5 km/seg (velocidades
menores que las ondas P y S)
3. Ondas libres: son vibraciones de toda la tierra y se presentan solo
durante sismos muy fuertes.
TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS
IV. PRINCIPALES PARÁMETROS DE LOS TERREMOTOS

Con el objeto de definir la severidad de los terremotos, nacen los


conceptos de intensidad y magnitud sísmica que serán descritos a
continuación:
4.1 MAGNITUD: energía liberada

Este concepto fue introducido por primera vez por Richter en 1935 para
comparar la energía liberada por el foco en diferentes sismos.
La energía total liberada por un terremoto es la suma de la energía transmitida
en forma de ondas sísmicas y la disipada mediante otros fenómenos,
principalmente en forma de calor (Bozzo)
La energía liberada en medio de ondas es del 1 al 10% del total.
La magnitud caracteriza la energía total de los terremotos calculada a partir de
registros sísmicos; por ese motivo se considera que la amplitud de las ondas
sísmicas es una medida de la energía total y establece que para la magnitud
local ML lo siguiente:

ML = log A - LOG A0
ML: magnitud local
A: amplitud máxima registrada en un sismógrafo de torsión Wood Anderson
(sismógrafo patrón) a una distancia dada.

A0: es la máxima amplitud del temblor tomado como patrón (ML = 0).
La calibración de la escala se hizo tomando el valor de ML = 3 para un terremoto
que a 100 km de distancia registra una amplitud A = 1mm en dicho sismógrafo.
Así definido el valor de la magnitud no tiene límite matemático pero si físico,
determinado por las característica de los materiales de la tierra.
Este límite no ha sobrepasado hasta ahora el grado 9 en la escala de Richter.

Tanto ML como Ms dan valores diferentes para un mismo sismo, se tiene fórmulas
para transformarlas unas en otras

La escala local “ML” se extendió para determinar la magnitud no solo de sismos en


California, abrió el camino para determinar escalas de aplicación mas amplia.

La escala de magnitud local ML es apropiada para temblores con focos no


mayores de 16 km de profundidad y distancias no mayores de 600 km.
Los mismos investigadores diseñaron una escala para sismos lejanos
registrados con otros tipos de instrumentos, en esta escala se usa la
amplitud de onda superficial horizontal con período de 20s:

Ms = log A – log B + C + D

Ms: magnitud de onda superficial

A: amplitud total (en las dos dimensiones del plano)


B: valor de la máxima amplitud horizontal calculada para un evento de
magnitud cero (en micrones)

C y D: constantes dependientes de cada estación y dependen del tipo


de terreno en que se encuentra una estación, el tipo de instrumento, la
profundidad focal, atenuación, etc.
Posteriormente el mismo Richter y Gutemberg propusieron expresiones para
evaluar la magnitud a partir de ondas tanto superficiales (Ms) como ondas
internas (mb)

Donde mb = log (A/T) + B +C

mb: magnitud de ondas de cuerpo

T: período de la onda

B y C: constantes dependientes de las características del sismo y la estación


sismológica, a la escala mb se le denomina ondas de cuerpo body

La magnitud mb arroja mejores resultados cuando se aplica a sismo s


profundos.

Un ejemplo de comparación es si Ms = 8.9; mb = 8.1


El por qué no se ha observado terremotos con magnitudes superiores a
Ms= 8.9 es porque es el límite del comportamiento natural de la roca.

Una magnitud negativa no indica ausencia de sismos sino sismos de menor


magnitud al sismo patrón.
- Cuando se trata de sismos muy grandes, la escala Ms y mb no reflejan el tamaño
real, su medición no es exacta.

Las máximas magnitudes mb se encuentran en el rango de 6.5 a 6.8


Las máximas magniudes Ms se encuentran en el rango de 8.3 a 8.7

Es por ello que se ha introducido el concepto de Momento Sísmico en la sismología,


esta variable mide el tamaño de un sismo en función directa de las propiedades
físicas de la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura.
La llamada magnitud Richter está cayendo en desuso porque solo puede medir
sismos de poco tamaño, es por eso que la magnitud de momento Mw se comenzó a
usar como la medida estándar.
La magnitud de momento Mw se fundamenta en el concepto de “momento sísmico”
que representa la cantidad de energía liberada durante el evento y se define a partir
de 3 parámetros.
1. Tamaño del área que se deslizó en el plano de falla

2. Cuánto se deslizó dicha área en cm o m

3. La fuerza requerida para vencer la fricción que mantenía las rocas adheridas
entre sí a ambos lados de la falla.

Las actuales instituciones sismológicas del mundo reportan la magnitud de


momento Mw
4.2 INTENSIDAD: DAños

Es un parámetro que describe los daños producidos en edificios y estructuras,


así como las consecuencias en el terreno y efectos sobre las personas.
Generalmente se usa la subjetividad para determinar la intensidad.
Se han elaborado varias escalas en todo el mundo para medir la severidad de un
sismo:

- Rossi – Forel
- Mercalli
- Mercalli Modificada (MM)
- Mercalli – Cancani – Sieberg (MCS)
- Medvedev – Sponheuer – Karnik (MSK)

Todas estas escalas describen el efecto esperado para cada grado de intensidad a fin
de evaluar los efectos del terremoto sobre las personas, objetos y edificaciones.
La mas utilizada en América es la MM, en Europa se utiliza mas la MSK
Las escalas dependen de la opinión de los observadores, de la uniformidad de las
tipologías de las construcciones.
Escala de Mercalli
Grado Descripción
I - Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables.
II - Débil. Perceptible solo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de
los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar.
III - Leve. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto.
Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño
IV - Moderado. Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche
algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los
automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande

V - Poco fuerte. Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de
agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se
detienen los relojes de péndulo
VI - Fuerte. Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en
viviendas de material ligero.
VII - Muy fuerte. Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a
moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en estructuras pobremente
construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento

VIII - Destructivo. Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes.
Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente
sacados de lugar
IX - Muy destructivo Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes
edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las bases.
X - Desastroso. Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y el marco
destruido con sus bases. Vías ferroviarias dobladas
XI - Muy desastroso Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Vías ferroviarias curvadas en gran
medida.
XII - Catastrófico. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.
Imposibilidad de mantenerse en pie.
4.3 Sismicidad

La sismicidad ha sido considerado como la distribución espacio – tiempo de los


terremotos en la Tierra y de sus efectos destructivos , obtenidos a partir de la
recopilación histórica de los datos, ha dado origen a los catálogos símicos cada vez
más completos.
4.4 PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO

PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de un


período específico de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento
sísmico con una intensidad determinada. Los estudios de peligro sísmico
tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar
determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la
zona en estudio.
El peligro sísmico describe los efectos provocados por movimientos
sísmicos en el suelo de dicha zona. Tales como la aceleración, velocidad,
desplazamiento del terreno o intensidad macrosísmica de la zona. Para
evaluar éstos efectos es necesario analizar los fenómenos que ocurren a
partir de la emisión de las ondas sísmicas ocurridas en el foco mismo hasta
que estas ondas sísmicas llegan a la zona de estudio. (Bozzo, 1995)
El peligro está latente y depende de
la sismicidad de la zona, por
ejemplo el Perú se encuentra en una
zona de alta sismicidad mundial.

El peligro lleva consigo mucha


incertidumbre por el hecho de
reconocer las zonas sísmicas pero no
del momento de la ocurrencia y
duración del sismo.
VULNERABILIDAD SÍSMICA

Se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de una tipología


estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se
encuentran en la misma zona sísmica.
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debida
a un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se
pueden calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento
sísmico. (Bozzo, 1995)
Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es
una propiedad intrínseca de cada estructura, y, además, es independiente de
la peligrosidad del emplazamiento. En otras palabras una estructura puede
ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un
determinado peligro sísmico.

Se debe recalcar que no existen metodologías estándares para estimar la


vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de
vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza la degradación que
sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción
de un sismo de determinadas característica. (Kuroiwa, 1990)
Casas vulnerables

Se encuentran ubicadas en zonas


no aptas como en la ladera de los
cerros, rivera de los ríos o su sistema
estructural es muy deficiente.
RIESGO SÍSMICO

El riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando que el


peligro es un fenómeno natural que no puede ser eliminado o reducido.
Debido a que predecir un sismo es muy difícil, se puede establecer la
ocurrencia de un evento sísmico en un período de años pero no se puede en
una fecha determinada. (Salazar)

Se denomina peligro a la probabilidad de que se produzca un fenómeno


natural potencialmente destructivo en un determinado lugar y tiempo.

Se denomina vulnerabilidad a los probables daños a ocasionarse, en la que


influyen las características físicas socioeconómicas de la zona.

En conclusión el riesgo es la consecuencia de la combinación del peligro y la


vulnerabilidad:

PELIGRO + VULNERABILIDAD = RIESGO


Fuente: Ricardo Oviedo
V. POTENCIAL DESTRUCTIVO DE LOS SISMOS

Las condiciones generales que determinan la ocurrencia de un


desastre por terremoto son cuatro:

- La severidad de un terremoto

- La fuente sísmica

- El tamaño, distribución y desarrollo económico

- La preparación
VI. PELIGROSIDAD SÍSMICA
6.1 Concepto de peligrosidad sísmica
Para evaluar el peligro se analizan los fenómenos que ocurren desde la emisión de
las ondas en el foco hasta que las ondas alcanzan la zona de estudio.

En la imagen anterior se muestra la propagación de la energía sísmica desde el hipocentro hasta


la estructura.
Cuando ocurre un sismo, parte de la energía disipada se transforma en onda sísmica, al
propagarse por la tierra estas ondas se reflejan, refractan, amplifican o se atenúan.
Proceso de propagación sísmica

- Las ondas llegan en forma de excitación sísmica X1 a la base rocosa de la


edificación.

- Las ondas vuelven a sufrir una filtración a través de una función de


transferencia “A” correspondiente a la capa del suelo entre la base rocosa y la
superficie y se obtiene la señal X2.

- Debido a la interacción suelo - estructura descrito por la función de


transferencia “I”, la señal sufre nuevos cambios hasta obtenerse la señal X3,
que llega a ser la excitación en la base del edificio.

- La respuesta X4 es el resultado de la transformación de la señal de X3 por la


función de transferencia “D” de la estructura.
La evaluación de la excitación X1 y de “A” deben resolverse mediante estudios de
peligrosidad sísmica, a través de estudios de geofísica, geología y geotecnia.

La evaluación de las funciones de transferencia I y D son trabajo de la ingeniería


estructural
VII. Efectos sísmicos en los edificios

7.1 Características de la acción sísmica (Bazán, Meli, 2003)

El movimiento sísmico del suelo se transmite a los edificios que se apoyan sobre este.
La base del edificio tiende a seguir el movimiento del suelo, mientras que por inercia
la masa del edificio se opone a ser desplazado y a seguir el movimiento de su base;
se genera entonces las fuerzas de inercia que ponen en peligro la seguridad de la
estructura. Es un problema dinámico que por la irregularidad del terreno y del
movimiento del suelo, además por la complejidad de los sistemas constructivos de
las edificaciones requiere grandes simplificaciones para poder analizarlo como parte
de un diseño estructural.

El movimiento del suelo consta de vibraciones horizontales y verticales.


La flexibilidad de la estructura ante el efecto de las fuerzas de inercia hace que esta
vibre de forma distinta a la del suelo mismo. Las fuerzas que se inducen en la
estructura no son función solamente de la intensidad del movimiento del suelo, sino
dependen en forma predominante de las propiedades de la estructura misma. Por
una parte, las fuerzas son proporcionales a la masa del edificio y por otra son función
de algunas propiedades dinámicas que definen su forma de vibrar.
• Una apreciación aproximada de la respuesta sísmica de una estructura se tiene
al estudiar un modelo simple que es un sistema de un grado de libertad
constituido por una masa concentrada y un elemento resiente con cierta rigidez
lateral y cierto amortiguamiento, este sistema se caracteriza por su periodo
natural de vibración que es proporcional a la raíz cuadrada de la relación entre
la masa y la rigidez.

• Los movimientos del suelo son amplificados en forma importante por la


vibración de la estructura de manera que las aceleraciones que se presentan en
la misma llegan a ser varias veces superiores a las del terreno.
• El grado de amplificación depende del amortiguamiento propio de la edificación
y de la relación entre el periodo de la estructura y el periodo dominante del
suelo.
• De esta manera cuando los movimientos del suelo son bruscos con predominio
de ondas de periodo corto, resultan más afectadas las construcciones rígidas y
pesadas. Cuando el movimiento del terreno es lento con períodos dominantes
largos, es en las estructuras altas y flexibles donde se amplifican las vibraciones y
se generan aceleraciones más elevadas y por ende fuerzas de inercia mayores.
(Bazán, 2003)
7.2 Respuesta de los edificios a la acción sísmica

La intensidad de la vibración inducida en un edificio depende tanto de las


características del movimiento del terreno como de las propiedades dinámicas de la
estructura. Para sismos moderados la estructura se mantiene normalmente dentro
de su intervalo de comportamiento elástico lineal y su respuesta puede calcularse
con buena aproximación en los métodos de análisis dinámico de sistemas lineales.
Las características esenciales de la respuesta se llegan a estimar con aceptable
precisión al modelar la estructura mediante un sistema de un grado de libertad con
periodo igual al fundamental de la estructura.
Si se someten varios sistemas de un grado de libertad con diferente período a
cierta ley de movimiento del terreno, cada uno responde de manera diferente, la
amplitud de su respuesta depende esencialmente de la relación entre el período
del sistema y el período dominante del movimiento del suelo.

Una estructura real es un sistema mucho más complejo que el de un grado de


libertad y su respuesta es más difícil de estimar.
A medida que la intensidad de la excitación aplicada al edificio aumenta, se
generan cambios en las propiedades dinámicas del mismo, las que alteran su
respuesta. En términos generales el comportamiento deja de ser lineal, la rigidez
tiene a bajar y el amortiguamiento tiende a aumentar.

Los edificios
son sistemas
más complejos
La magnitud de estas modificaciones es muy distinta para diferentes tipos de
sistemas y de materiales. El acero mantiene su comportamiento lineal hasta
niveles muy altos de esfuerzos correspondientes a la fluencia.

El concreto tiene una reducción significativa en su rigidez cuando los esfuerzos de


compresión exceden a 50% de la resistencia, pero sobre todo la rigidez de la
estructura de este material se ve disminuida por el agrietamiento de las secciones
que están sujetas a momentos flectores elevados.
Aceleraciones en un edificio
RESPUESTA DE LOS EDIFICIOS A LOS DIFERENTES TIPOS DE ONDAS
7.3 Daños estructurales más comunes

El factor más influyente en el establecimiento de la practica actual del diseño


Sismorresistente de edificios, ha sido la experiencia que se ha derivado del
comportamiento observado de los diferentes tipos de estructuras que han
sufrido sismos severos.

La identificación de las características que han dado lugar a fallas (o por el


contrario el buen comportamiento) y el análisis de los tipos de daños y de sus
causas han contribuido en forma decisiva al entendimiento del
comportamiento sísmico de las estructuras.

Los principales sismos han sido objeto de estudios detallados para explicar el
desempeño observado de las estructuras.

La causa más frecuente de colapso de los edificios es la insuficiente resistencia


a carga lateral de los elementos verticales (columnas, muros)
Falla en elementos verticales
Falla en elementos verticales
Falla en elementos verticales
VIII. Criterios de diseño
8.1 Objetivos del diseño sísmico

El diseño de las estructuras para resistir sismos es diferente del que se


realiza para el efecto de otras acciones. Lo particular en el problema
sísmico no es solo la complejidad de la respuesta estructural a los
efectos dinámicos de los sismos, sino sobre todo, se deriva de lo poco
predecible que es el fenómeno y de las intensidades extraordinarias
que se pueden alcanzar sus efectos asociado a la que la probabilidad de
que se presenten dichas intensidades en la vida esperada de la
estructura es muy pequeña.

Mientras que en el diseño para otras acciones se pretende que el


comportamiento de la estructura permanezca dentro de su intervalo
lineal y sin daño, aun para los máximos valores que pueden alcanzar las
fuerzas actuantes, en el diseño sísmico se reconoce que no es
económicamente viable diseñar las edificaciones en general para que se
mantengan dentro de su comportamiento lineal ante sismos de diseño.
El problema es de optimización, en el cual debe equilibrarse la inversión que
es razonable hacer en la seguridad de la estructura con la probabilidad de
daño que pueda ocurrir.

La mayoría de reglamentos modernos de diseño Sismorresistente


establecen como objetivos de diseño evitar el colapso pero aceptar daño
ante un sismo excepcionalmente severo que se pueda presentar en la vida
de la estructura y por otra evitar daños de cualquier tipo ante sismos
moderados que tengan una probabilidad significativa de presentarse en ese
lapso.

Estos objetivos se pueden plantear de manera más formal así:


Estados límite:

a) Estado límite de servicio


No se exceden deformaciones que ocasionan pánico a los
ocupante, interferencia en el funcionamiento de equipos e
instalaciones, ni daños en elementos no estructurales.

b) Estado límite de integridad estructural


Se puede presentar daño no estructural y daño estructural menor,
como agrietamientos en estructuras de concreto, pero no se
alcanza la capacidad de carga de los elementos estructurales.

c) Estado límite de supervivencia


Puede haber daño estructural significativo y hasta en ocasiones más
allá de lo económicamente reparable, pero se mantiene la
estabilidad general de la estructura y se evita el colapso.
Según lo anterior se pueden establecer los siguientes:

Objetivos de diseño:

i. Evitar que se exceda el estado límite de servicio para sismos de


intensidad moderada que pueden presentarse varias veces en la vida de la
estructura.

ii. Que el estado límite de integridad estructural no se exceda para sismos


severos que tienen una posibilidad significativa de presentarse en la vida
de la estructura.

iii. El estado límite de supervivencia no debe excederse ni para sismos


extraordinarios que tengan una muy pequeña probabilidad de ocurrencia.
Estados Límite

También podría gustarte