Está en la página 1de 11

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por:

Revisión inicial:

PELIGRO
RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES
PROCESO

TAREAS

DECRIPCIÓN

Contacto con usuarios

Postura prolongada, movimiento repetitivo

Bienestar social, Manejo de cambios, Pago.


Atencion a usuarios
PROFESIONALES
ADMINISTRATIVO

CONSULTORIOS

SI
Atencion a usuarios
PROFESIONALES
ADMINISTRATIVO

CONSULTORIOS
SI

Habilidades con relación a la demanda de las tarea,


identificacion de la persona con la tarea y la
organización.

Robo, Atracos, Atentados y Disturbios.

Terremotos y tormentas
Carmen Lara Trespalacios cargo:

01/06/19

CONTROLES EXISTENTES
CLASIFICACIÓN

EFECTOS POSIBLES

FUENTE

MEDIO
BIOLOGICO Alergias, enfermedades respiratorias Ninguno Ninguno

Biomecanico Lumbalgias, tunel del carpo Ninguno Ninguno

Conflictos laborales, Decenso de la motivación,


bajo nivel de participación, ansiedad, estrés,
Psicosocial Ninguno Ninguno
efectos negativos del trabajo en el grupo social o
familiar.
Disconfort en el lugar o puesto de trabajo, baja
Psicosocial autoestima, ansiedad, estrés, efectos negativos Ninguno Ninguno
del trabajo en el grupo social o familiar.

Síntomas relacionados con el dis- estrés


Seguridad Ninguno Ninguno
ocupacional: estados de ansiedad, depresión.

Golpes, atrapamientos, fracturas, aplastamientos,


Seguridad caidas al mismo nivel, resvalones y Ninguno Ninguno
luxaciones
INDIVIDUO

LES EXISTENTES

Ninguno
Ninguno
Ninguno

2
6

10
NIVEL DE DEFICIENCIA

4
2
4
NIVEL DE EXPOSICIÓN
Coordinador SST

NIVEL DE PROBABILIDAD

40
24
(NP= ND x NE)

INTERPRETACIÓN DEL

(MA)
(MA)
NIVEL DE PROBABILIDAD

BAJO
NIVEL DE

25
25
10
CONSECUENCIA
EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL DE RIESGO (NR) e

100
100
240

INTERVENCIÓN

INTERPRETACIÓN DEL
II

III
III

NIVEL DE RIESGO (NR)


Ninguno 10 4 40 (MA) 25 100 I

Ninguno 2 3 6 (M) 10 60 III

Ninguno 2 3 6 (M) 10 60 III


VALORACIÓN
CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES
DEL RIESGO

EXISTENCIA REQUISITO
PEOR CONSECUENCIA
ACEPTABILIDAD DEL

ASOCIADO (SI o NO)


LEGAL ESPECÍFICO
NRO EXPUESTOS
RIESGO

ELIMINACIÓN

No aceptable 10 Enfermedad pulmonar SI

Mejorable 10 Perdida de movilidad SI

No aceptable 10 Síndrome de fatiga crónica SI


No aceptable 10 Depresión SI

Aceptable 10 Muerte SI

Aceptable 10 Muerte SI
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
CONTROLES DE ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
SUSTITUCIÓN
INGENIERIA SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

Examenes medicos
ocupacionales.
Autocuidado

Capacitación de
posturas adecuadas,
pausas activas.

Realización de
Pausas Activas.
Implementar
programas para el
manejo de estrés,
propiciar el trabajo en
equipo, divulgacion y
procedimientos de
trabajo seguro.

Capacitacion ante
eventos de
emergencia.

capcaitacion a
brigadistas y en
general ante evento de
emergencia.
Divulgacion del Plan
de emergencia.
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación
D
e Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad
s naturales*
c
Polvos orgánicos participación, inducción y Postura (prologada mantenida, herramientas, piezas a trabajar,
r Virus intermitente y Sismo
trabajo (comunicación,
bienestar tecnología, Eléctrico
materiales(altaproyectados
y baja tensión,
i Bacterias por
Vibración exceso
(cuerpo o inorgánicos
Fibras
Líquidos (nieblas y
capacitación,
del trabajo (relaciones,
social,
cohesión,
forzada,
Esfuerzo antigravitacionales) sólidos o Terremoto
Hongos organización delpersona
Interfase trabajo, demandas
tarea Movimiento repetitivo estática)
deslizantes,
p Temperaturas extremas rocíos)
entero, segmentaria) calidad deemocionales,
(conocimientos,interacciones,
habilidadestrabajo
con en Tecnológico con diferenciafuga,
(explosión, del nivel) Vendaval
c Ricketsias Gases y vapores demandas sistemas de Manipulación manual de cargas Inundación
(calor y frío)
Presión atmosférica Humos metálicos, relación a la demanda de la tarea, derrame, incendio)
i Parásitos Accidentes de tránsito Derrumbe
ó (normal y ajustada) no metálicos iniciativa, autonomía y reconocimiento, Públicos (Robos, atracos, asaltos,
Picaduras (rayos x, gama, beta y nocturno,
identificaciónrotación, horas con
de la persona extras,la (lluvias, granizadas,
n atentados, desorden público, etc.)
Mordeduras ionizantes (láser, Material particulado tarea y la organización Trabajo en Alturas
Fluidos o excrementos Espacios Confinados
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran
todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte