Está en la página 1de 23

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

MISIÓN

“Somos una institución de Servicio Público comprometida con la protección integral de


la Familia y en especial de la Niñez.

Coordinamos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal proponemos e


implementamos políticas, prestamos asesoría y asistencia técnica y socio-legal a las
comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional
y territorial”.

VISIÓN

“En el 2010 seremos una institución modelo en la prestación de sus servicios, que lidera
y articula la ejecución de políticas sociales en el ámbito nacional y territorial, para
mejorar la calidad de vida de la niñez y la familia colombiana, siendo reconocida y
querida a nivel nacional e internacional por sus excelentes niveles de efectividad y
calidad, con un equipo humano que presta el servicio con calidez, afecto y
transparencia.”

TRES AREAS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO:

Optimización de Servicios: Focalización de los recursos, evaluación de impacto,


desarrollo de estándares y visión pragmática enfocada a macro procesos.

Nutriendo
Creciendo y aprendiendo
Restableciendo vínculos

Articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar:

Consejos de Política social CONPES


Promoción del control social.
Movilización intersectorial y de entes territoriales para ampliación de
coberturas.

Mejoramiento de la Gestión institucional:

Planeación, Investigación, evaluación y seguimiento.


Sistema de Información
Gestión de Calidad y eficiencia, ISO 9001
ORGANIGRAMA CONTRO INTERNO ICBF

Última actualización 6 de febrero de 2006


EJES TEMATICOS

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en cumplimiento y desarrollo de las


políticas de acción para la infancia y la familia, estableció tres Ejes Misionales, como
pilares que sustentan la misión institucional: Nutriendo, Creciendo y Aprendiendo y
Restableciendo Vínculos. Los elementos claves para la construcción de los ejes
misionales fueron:

Protección Integral.
Perspectiva de Derechos.
Desarrollo y Calidad de Vida.
Pobreza y Equidad Social.
Inversión Social - Niñez y Juventud.
Política Social.
Descentralización.
Territorialidad.
Control Social.

EL EJE NUTRIENDO

Conjunto de conceptos, lineamientos y estrategias, en el marco de la seguridad


alimentaria y nutricional, donde se reconoce la Nutrición y la Alimentación como uno
de los pilares fundamentales del Desarrollo Humano

Describe y aporta los elementos conceptuales y herramientas desde un enfoque integral


para trabajar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, partiendo de la disponibilidad
suficiente, acceso oportuno y permanente, adecuado consumo y utilización biológica de
alimentos, dependiente este último de las condiciones de saneamiento básico y
accesibilidad a servicios de salud

EL EJE CRECIENDO Y APRENDIENDO

Conjunto de conceptos, lineamientos y estrategias, que con base en los fundamentos del
Desarrollo Humano, de la concepción del Hombre como ser inacabado y la de
educación permanente, se proponen para que los agentes educativos, padres de familia y
servidores públicos orienten su quehacer.

Crecer no sólo en lo físico, en lo material, sino fundamen-talmente en lo humano, lo


afectivo, lo espiritual.

Aprender como capacidad ilimitada de asimilar y reflexionar la experiencia de vida para


comprenderla, conocer y disfrutar cada vez más la naturaleza, los bienes materiales,
sociales y culturales.
Busca la comprensión, el fortalecimiento y el restablecimiento de las relaciones
afectivas y sociales más significativas de los seres humanos en los diferentes ambientes
en que transcurre la vida y que influye de manera definitiva en su forma de ser, actuar y
estar en el mundo y al mismo tiempo en la construcción de lo social.

Comprende conceptos, lineamientos y estrategias orientados a la protección integral y al


mantenimiento y restablecimiento de los derechos, a la integración familiar, social y
comunitaria de niños y adolescentes con derechos vulnerados o en inminente peligro de
vulneración.

Privilegia la permanencia de los niños en su familia y cuando esto no es posible prioriza


como medida de protección el medio familiar.

EL EJE RESTABLECIENDO VÍNCULOS

Busca la comprensión, el fortalecimiento y el restablecimiento de las relaciones


afectivas y sociales más significativas de los seres humanos en los diferentes ambientes
en que transcurre la vida y que influye de manera definitiva en su forma de ser, actuar y
estar en el mundo y al mismo tiempo en la construcción de lo social.

Comprende conceptos, lineamientos y estrategias orientados a la protección integral y al


mantenimiento y restablecimiento de los derechos, a la integración familiar, social y
comunitaria de niños y adolescentes con derechos vulnerados o en inminente peligro de
vulneración.

Privilegia la permanencia de los niños en su familia y cuando esto no es posible prioriza


como medida de protección el medio familiar.

Para hacer frente a esta grave situación de la niñez y la familia en Colombia, se cuenta
con todas las herramientas normativas nacionales e internacionales, que hacen posible
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes.

¿CUÁL ES LA VISION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU PROTECIÓN


INTEGRAL?

Con el fin de motivar la atención mundial en beneficio de la infancia, se declara en 1979


"El año Internacional del Niño", y se inicia la preparación del proyecto de Convención
Internacional Sobre Los Derechos Del Niño, Convención aprobada por unanimidad en
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.
En este sentido, el Estado colombiano asume el compromiso de garantizar la efectividad
de los derechos de la niñez consagrados en los tratados internacionales, y lo ratifica en
la Constitución Política y en otras normas jurídicas, así mismo, inicia una nueva
conceptualización referente a la protección integral de la niñez, a través de entidades
como el ICBF, quien adopta la doctrina de PROTECCIÓN INTEGRAL, fundamentada
en considerar a la niñez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los niños y a las
niñas el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la
sociedad y el Estado, sus derechos y garantías.

Asumir la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y jóvenes son personas en
proceso de formación, personas activas en ejercicio de derechos, implica:

La formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad.


La niñez como eje del desarrollo social, cultural y político del país.

La interpretación internacional de la Convención de los Derechos del Niño ha agrupado


los derechos de la niñez en:

Derecho a la supervivencia
Derecho al desarrollo
Derecho a la protección
Derecho a obtener el estatuto de refugiado
Derecho a ser protegido
Derecho a no ser sometido a torturas, pena capital, prisión perpetua y a no
ser privado de su libertad ilegalmente, a recuperación física y psicológica
Derecho a la participación

¿QUIÉNES DEBEN GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ?

La Familia

La Sociedad,

El Estado

El ICBF, como integrante y representante del Estado y en cumplimiento de la misión


institucional, considera fundamental, como aporte en la construcción de un proyecto
cultural en favor de la infancia, promover, fomentar y proteger el cumplimiento de los
derechos de la niñez, así como propiciar y gestionar acciones de apoyo al bienestar
familiar, a nivel nacional, departamental y municipal y en los ámbitos familiares y
comunitarios.

Con la promulgación de la Ley 7ª de 1979, que reorganiza al ICBF y crea el Sistema


Nacional de Bienestar Familiar, se le asigna al Instituto el objetivo de brindar
protección a la niñez y fortalecer a la familia, para lo cual debe desarrollar acciones
preventivas de la desintegración familiar y de protección preventiva y especial para los
niños y la familia.
Para garantizar los derechos de los niños y su protección integral, se pone en evidencia
la necesidad de fortalecer un trabajo concertado y articulado entre los diferentes
sectores. En éste marco se proponen y realizan estrategias para hacer efectiva la
participación del Estado, la sociedad y las familias en el mejoramiento de la calidad de
vida de los niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo o vulneración, estas son:

El conocimiento de la realidad que viven los niños, niñas y familias en los


diferentes contextos, grupos étnicos del país, entre otros.
El desarrollo de un proceso de planeación concertado entre los diferentes
niveles de la entidad y en consenso con los distintos sectores
departamentales y municipales.
La corresponsabilidad, entre el Estado, las entidades no gubernamentales y la
comunidad, la familia, que garanticen el ejercicio de los derechos de los
niños y niñas.
La descentralización técnica, administrativa y operativa que permitan el
desarrollo autónomo de los niveles regional y zonal.
Definición de estándares de calidad para los servicios alrededor de la
garantía de los derechos fundamentales, con la participación de los distintos
actores.
El fortalecimiento de las habilidades de las familias y las comunidades para
atender sus necesidades y las de los niños, niñas y jóvenes; estimulando su
autonomía, y participación.
La transformación cultural en la concepción de niñez como responsabilidad
de todos.
La aplicabilidad de las políticas de infancia y familia.

Estas estrategias implican el ver a la familia en el contexto de su entorno histórico –


social, en perspectiva evolutiva, lo cual conlleva visión de futuro orientada por el
cuestionamiento permanente de lo que necesitan y anhelan sus miembros y de los
recursos y potencialidades que deben ser dinamizados para afrontar sus dificultades

Desde esta perspectiva los problemas no son vistos únicamente como déficit, sino como
necesidades que pueden ser satisfechas por la movilización de los recursos internos y
externos. Al involucrar a la familia en este proceso, se aumentan considerablemente las

En este en nuestro país se ejecutan diferentes modelos de prestación del servicio público
de bienestar familiar, con el fin de garantizar los derechos de la niñez así:

Servicios de acciones integrales para niños, niñas de 3 meses a 5 años en


unidades de protección familiar, en jornadas completas y medias como apoyo a
familias con vulnerabilidad social, económica, psicoafectiva, idealmente
clasificadas en SISBEN 1y
Servicios familiares en los que se desarrollan acciones integrales para niños para
quienes en el abordaje de su atención requieren de una autoridad jurídica
competente.

Servicios familiares en los que se desarrollan funciones de resolución alternativa


de problemas, que afectan a los niños, niñas y jóvenes. Las intervenciones en
estos casos se orientan a desarrollar procesos facilitadores de solución
extrajudicial a través de procesos de conciliación.
Servicios familiares con desarrollo de acciones integrales y énfasis en salud y
nutrición para niños y jóvenes en edad de 5 a 18 años, escolarizada o,
desescolarizados en poblaciones urbanas y rurales.

Servicios familiares para niños, niñas y adolescentes desarrollados con énfasis


en la construcción de proyectos de vida grupal, en espacios comunitarios a
través de clubes juveniles.

SERVICIOS DE DEL ICBF

ACCIONES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO AL BIENESTAR DE LAS


FAMILIAS

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS

Educador familiar
Escuelas para las familias

ACCIONES DE APOYO A LA PRIMERA INFANCIA

Materno Infantil
Hogares FAMI (Familia, mujer e infancia)
HOGARES Comunitarios de Bienestar Familiares 0-7 Medio Tiempo y
Tiempo Completo
Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales Medio Tiempo y Tiempo
Completo
Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples Tiempo Completo
Hogares Comunitarios de Bienestar Empresariales
Hogares Infantiles
Lactantes y Preescolares
Jardines Comunitarios
Apoyo a la Atención de Niños Sordos
Desayunos Infantiles - RECUPERACION NUTRICIONAL

ACCIONES DE APOYO A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Clubes Prejuveniles y Juveniles


.Asistencia Nutricional al Escolar y Adolescente - Restaurantes
Escolares

APOYO AL ADULTO MAYOR

Programa de protección social al adulto mayor

APOYO A GRUPOS ETNICOS


Fortalecimiento Social y Cultural a la Familia

APOYO A POBLACION RURAL DISPERSA


ASISTENCIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Afectados por desastres naturales

Desplazados por conflicto armado

Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia.


Bienestarina

PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA FAMILIA PARA GARANTIZAR


Y RESTITUIR SUS DERECHOS

ATENCIÓN EN MEDIO SOCIO FAMILIAR


Hogar Sustituto.
Hogar Amigo.
Casa Hogar de Protección.
Adopciones.
Atención Terapéutica a la Familia.
Casa Refugio para victimas de violencia intrafamiliar.

VULNERACIÓN DE DERECHOS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

SEMIINTERNADO
EXTERNADO
INTERVENCION DE APOYO
Atención a Niñez y adolescencia en situación de peligro
Atención a Niñez y adolescencia con discapacidad o trastornos mentales en
situación de abandono o peligro.
Atención a Niñez y adolescencia con problemas por consumo de sustancias
psicoactivas.
Atención a Niñez y adolescencia en condición de explotación laboral.
Atención a Niñez y adolescencia en condición de explotación sexual
( Acercamiento y Centro Ambulatorio)
Atención a Niñez y adolescencia en conflicto con la ley por infracción o
contravención.
Preparación para la Vida Social y Productiva.

Hogares Sustitutos Tutores - Desvinculados del conflicto armado.

ATENCIÓN EN CENTROS ZONALES

Atención Extrajudicial.
Atención en Procesos Civiles.

TRAMITES MÁS FRECUENTES


ALIMENTOS
CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL DEL HIJO
REGULACION DE VISITAS
INVESTIGACIÓN PATERNIDAD MATERNIDAD- FILIACIÓN
PERMISO PARA SALIR DEL PAIS A MENORES DE 18 AÑOS
PATRIA POTESTAD
GUARDAS
REGISTRO CIVIL

ATENCION EN MEDIO INSTITUCIONAL


INSTITUCIONES DE PROTECCION - Internado

Instituciones para niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o


peligro.
Instituciones para Niños, Niñas y Adolescentes en situación de abandono o
peligro con discapacidad.
Instituciones para niños, Niñas y Adolescentes con Trastornos mentales en
situación de abandono o peligro .
Instituciones para niños, niñas y adolescentes con problemas de consumo de
sustancias psicoactivas.
Instituciones para niños, Niñas y Adolescentes en condición de explotación
sexual.
Instituciones para atención de madres adolescentes gestantes y lactantes.
Instituciones para atención de niños, niñas y adolescentes pobladores de
calle.
Centros de Emergencia .

INSTITUCIONES PARA ATENCION A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VICTIMA


DEL CONFLICTO ARMADO

Hogar Transitorio
Centro de Protección Integral
Casas Juveniles de Integración Social Urbano y Rural
Centros de Atención Especializada para Jóvenes

INSTITUCIONES PARA ATENCION A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VICTIMA


DEL CONFLICTO ARMADO

Hogar Transitorio
Centro de Protección Integral
Casas Juveniles de Integración Social Urbano y Rural
Centros de Atención Especializada para Jóvenes Desvinculados del
Conflicto Armado
INSTITUCIONES DE REEDUCACION- Adolescentes en Conflicto con la Ley

 Centro de Recepción
 Centro de Observación
 Centro Cerrado
 Centro Semicerrado
 Residencias de Egreso

COMISARIAS DE FAMILIA

Las comisarías de familia son entidades de carácter policivo que pertenecen a las
Alcaldías. Fueron creadas para contribuir con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar
(ICBF y demàs autoridades en la protección de los menores) para conjuntamente velar
por la protección de los derechos del menor y promocionar la convivencia pacífica de la
familia.

Por ley, todo Municipio debe tener por lo menos una comisaría de familia y ésta debe
contar con un comisario de familia (abogado especializado en familia) y un equipo
interdisciplinario formado por un médico, un psicólogo, un trabajador social, y los
demás que determine el consejo municipal. Además la policía les debe prestar su
colaboración permanente.

En la visita a la comisaría primera de familia nos definieron las comisarías como


oficinas de ayuda para la autoayuda, ese decir, “invitamos a los comparecientes para que
de una manera amable y cordial, mediante el mecanismo de la conciliación las personas
envueltas en un conflicto lo resuelvan ellos mismos; denotando, la tranquilidad, ahorro
de tiempo y dinero; la satisfacción mutua de necesidades; el mejoramiento de la
comunicación, todo orientado a la generación de de una nueva cultura de solución
pacífica de conflicto”

Las comisarías de suyo no resuelven conflictos; son un instrumento y/o medio, para
mostrar e invitar a los ciudadanos a la solución pacífica de conflictos con el fin de que
cada ser humano sea responsable de sus actos y en particular de Inter- relacionarse con
su familia.

CODIGO DEL MENOR

ART. 295. Créanse las Comisarías Permanentes de Familia de carácter policivo, cuyo
número y organización serán determinados por los respectivos Consejos Municipales o
Distritales.

Estas comisarías funcionarán durante las veinticuatro (24) horas del día en los
municipios donde la densidad de población y la problemática del menor lo requieran, a
juicio del respectivo Consejo Municipal o Distrital. Actualmente la ciudad de Tunja
cuentan con tres Comisarías de familia
OBJETO DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA

ART. 296 C.M. Colaborar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con las
demás autoridades competentes en la función de proteger a los menores que se hallen en
situación irregular y en los casos de conflictos familiares.

FUNCIONES DE LA COMISARIAS DE FAMILIA RESPECTO DE LOS


MENORES

CLASIFICACION GENERAL DE LAS FUNCIONES

A. De orientación: Asesorías de orden médico, social, psicológica y legal.

B. De conciliación: Funciones específicas.

C. De recepción: Denuncias, cuando figuren involucrados menores como sujetos activos


o pasivos de las infracciones.

D. De prevención: Talleres, charlas, etc. (artículos 320 a 30 C.M.).

E. Sancionatorias: Artículos 272 y 273 C.M. ( Maltrato al menor sin llegar a constituir
lesiones personales); Art. 320 C.M. ( prohibe a Directores centros educativos públicos y
privados imponer sanciones que comprometen escarnio al menor); Art. 326 C.M.
prohibe la expulsión o impedir el ingreso del menor al hogar) y los artículos 320 a 330
del C.M.

F. De Protección Leyes 294 de 1996 y 575 año 2000; y, Decretos 2591 de 1991 y 652
de 2001.

FUNCIONES GENERALES:

1.- Articulo 299 C.M.

Recibir a prevención denuncias sobre hechos que puedan configurarse como


delito o contravención, en los que aparezca involucrado un menor como
ofendido o sindicado, tomar las medidas de emergencia correspondientes y
darles el tramite respectivo
Aplicar las sanciones policivas de acuerdo con las facultades previstas en el
Código del menor y las que le otorgue el respectivo Concejo Municipal o
Distrital.

Efectuar las comisiones, peticiones, práctica de pruebas y demás actuaciones que


le solicite al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los funcionarios
encargados de la jurisdicción de la familia, en todos los aspectos relacionados
con la protección del menor y la familia que sean compatibles con las funciones
asignadas.
Practicar allanamientos para conjurar las situaciones de peligro en que pueda
encontrarse cuando la urgencia del caso lo demande, de oficio o a solicitud del
Juez o Defensor de Familia de acuerdo con el procedimiento señalado para el
efecto por el cód del menor ( art. 43 a 47 C.M. - Sentencia de febrero 3 de 1994
de la Corte Constitucional).
Recibir a prevención las quejas o informes sobre todos aquellos aspectos
relacionados con conflictos familiares, atender las demandas relativas a la
protección del menor, especialmente en los casos de maltrato y explotación, y
atender los casos de violencia familiar, tomando las medidas de urgencia que
sean necesarias, mientras se remite a la autoridad competente.

DE CONCILIACION:

Conciliación alimentaria respecto de menores de edad. La función incluye la


facultad en caso de fracaso de la conciliación de fijación prudencial y
provisional de los alimentos.
Custodia de Menores: (Artículo 31 Ley 640 año 2001, en concordancia artículo
47 Ley 23 de 1.991 y artículo 277 num. 4 Código del Menor).

Conciliación sobre regulación de visitas, crianza, educación y protección del


menor. (Artículo 31 Ley 640 año 2001, en concordancia artículo 47 Ley 23 de
1.991 y artículo 277 num. 4 Código del Menor).

La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores.

SANCIONATORIAS:

Sancionar con multa al que cause maltrato a un menor que no constituya


lesiones personales. ( Art. 272 y 273 del C.M.).
Sancionar con multa a los directivos de los Centros Educativos Públicos y
privados que impongan sanciones que comporten escarnio para el menor o que
de alguna manera afecten su dignidad personal (Art. 319 C.M.).

Sancionar con multa al que expulse del hogar al hijo menor, o que impida de
manera injustificada su reintegro al mismo. ( Art. 326 C.M.)

Sancionar con multa a los responsables y tomar medidas del caso, en los
siguientes eventos.

 Cuando entren menores a salas de cine, teatros o similares donde se


presenten espectáculos con clasificación para mayores y el alquiler de
películas de vídeo para adultos ( Art. 320 y 321 C.M.).

 Cuando se vendan bebidas alcohólicas a menores o se permita su ingreso


a sitios de diversión donde se presenten espectáculos que atenten contra
su integridad moral o su salud física o mental ( Art. 323 y 324 C.M.).
 Cuando se venda, preste o alquile a menores de edad cualquier tipo de
material pornográfico. (Art. 325 C.M.).

MEDIDAS CORRECTIVAS

Aplicar las sanciones policivas ( medidas correctivas) de acuerdo con las facultades
previstas en el Código de Policía de Santa Fe de Bogotá, Capitulo III, titulo I del libro I;
(Art. 3 Acuerdo 10 de 1995), tales como:

Amonestación en privado.
Reprensión en audiencia pública.

Prohibición de concurrir a otros sitios públicos.

Retención transitoria hasta por 12 horas, como medida preventiva.

Decomiso de armas.

Multas.

MEDIDAS DE PROTECCION

Mediante la Ley 575 año 2000, se atribuyó a las comisarías de familia la competencia
para conocer de las solicitudes de medidas de protección por quienes en el contexto de
una familia sean víctimas de agresión verbal, psicológica, física, sexual, etc. ( Leyes 294
de 1996 y 575 año 2000; Decretos 2591 de 1991 y 652 año 2001).

MEDIDAS DE PREVENSIÓN

La comisaria primera de Tunja adelanta talleres de capacitación y charlas dirigido a


docentes, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales y menores padres etc , sobre
las siguientes temàticas

Legislación de Familia
Prevención y detección del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar

detección y prevención del abuso sexual

Atención en Crisis y Manejo de la Ira

Resolución de conflictos
Relaciones de pareja

Relaciones padres e hijos adolescentes

Pautas de Crianza

Hijos de padres Separados-Duelo de Separación

Adicciones

Enfermedades de Transmisión sexual VIH SIDA

Liderazgo y Personalidad

DIAGNOSTICO PROBLEMATICA FAMILIAR E INFANTIL DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS CASOS ATENDIDOS POR LA COMISARIA
PRIMERA DE TUNJA

MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Los casos de mayor ocurrencia que recepciona la Comisaría de Familia, son los
concernientes al maltrato infantil

La Comisaría realiza un compromiso con los padres sobre pautas adecuadas de crianza,
como también de recibir una orientación profesional respecto a su rol como padres de
familia. A este tipo de casos se les hace un seguimiento con el fin de observar los
resultados obtenidos a las intervenciones.

La violencia conyugal es otra de las problemáticas observadas en la atención de casos.


Es aquí donde las parejas encuentran como único recurso para resolver un conflicto una
respuesta violenta.

Estadísticamente el hombre agrede a nivel físico en la mayoría de casos, mientras que la


mujer responde de manera violenta a nivel verbal y emocional. La violencia igualmente,
se manifiesta sobre los niños y jóvenes, quienes unas veces en medio del combate de
sus progenitores resultan lesionados, físicamente o de manera psicológica

En el último año se recepcionaron el 41% de denuncias por maltrato al menor, en su


mayoría físico y psicológico
Durante el año 2005, se recepcionaron y/o formularon aprox 66 denuncios por maltrato
infantil o vilencia intrafamiliar en algunos casos con reconocimiento médico legal de
incapacidades.

INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

El 33% de los casos atendidos en el 2005 fueron por alimentos, donde uno u otro
recurre para fijar la obligación alimentaría respecto de los hijos , establecer acuerdos de
visitas y demás derechos y obligaciones.

CONFLICTOS RELACIONES DE PAREJA:

La separación de la pareja es uno de esos momentos dolorosos y contradictorios en el


que no solo salen afectados los miembros de la pareja, sino los hijos. La separación
suele ser vista como un peligro de desintegración familiar, pero que por otra parte
también puede ser una oportunidad para crecer, si la crisis se resuelve.

Por ello la comisaría propende por una conciliación ya sea para que arreglen sus
diferencias y decidan permanecer unidos o para una orientación en caso que los
cónyuges prefieran separarse de manera adecuada y causándole el menor perjuicio
posible a los hijos, ya que en medio de un divorcio “difícil” los hijos son principales
afectados.

Entonces la reflexión debe ir dirigida a que cada uno reconozca la responsabilidad de la


situación y a realizar acuerdos necesarios para la protección de los hijos y a evitar hacer
daño a algún miembro de la familia; así como al cumplimiento de los roles y
obligaciones de cada uno de los padres.

PROBLEMÁTICA JUVENIL:

Durante el año 2005 y el año en curso, se viene presentando una grave situación con
jóvenes que desde temprana edad 11 y 12 años, empiezan a irse de la casa por horas,
días, semanas y hasta meses, viviendo con amigos o compañeros y/o en la calle, con
presencia de droga, vicios, relaciones sexuales tempranas y todos los hechos
concomitantes: frustración, depresión, desaseo, pérdida de cosas y elementos de la casa;
embarazos y obligaciones paternales tempranas; irrespeto absoluto hacía los padres e
incumplimiento de las más elementales reglas de convivencia.

DELITOS DE TIPO SEXUAL CONTRA MENORES:

Durante el año 2005, se recepcionaron y/o formularon 5 denuncios de este tipo, en su


mayoría, por actos sexuales abusivos con menor de 14 años. En este sentido, la
comisaría recepciona y/o formula el denuncio y con la copia del mismo se remiten a
medicina legal; buscando en todo caso el respeto de los derechos de las víctimas de
abuso sexual y prestando el auxilio y apoyo necesario.

COMISARIA PRIMERA DE TUNJA


COMISARIA TERCERA DE TUNJA

POLICIA DE MENORES

DEFINICION

La Policía de Menores es un cuerpo especializado de la Policía Nacional encargada de


auxiliar y colaborar con los organismos destinados por el Estado a la educación,
prevención y protección del menor.

Está integrada por oficiales, suboficiales, agentes y personal civil.

La Policía de Menores funciona en todo el territorio nacional y depende de las unidades


orgánicas policiales. Su acción se coordina con los organismos y establecimientos
destinados por el Estado a la protección del menor.

La Dirección y Administración de la Policía de Menores corresponderá a la Dirección


General de la Policía Nacional, por conducto del órgano competente.

OBJETIVOS
Los objetivos de la Policía de Menores están orientados prioritariamente a defender,
educar y proteger al menor y a brindar el apoyo a los organismos destinados o
autorizados por el Estado para el cumplimiento de las actividades mencionadas.

El personal de la Policía de Menores además de los requisitos establecidos en la ley y en


los reglamentos, deberá llenar los siguientes:

Ser bachiller.
Tener formación en las disciplinas propias del derecho de familia y protección
de menores.
Intachable conducta social, moral y familiar.
No tener antecedentes penales ni disciplinarios.

FUNCIONES

Artículo 287.- La Policía Nacional organizará , en coordinación con el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar y otras entidades idóneas, los cursos necesarios para
capacitar el personal que desempeñe las funciones propias de la Policía de Menores.

Son funciones de la Policía de Menores:

Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones que sobre protección de


menores impartan los organismos del Estado.
Desarrollar en coordinación con otras entidades, actividades educativas y
recreativas tendientes a lograr la formación integral del menor.
Controlar e impedir el ingreso y permanencia de menores expendios de
licores u otros lugares públicos o privados que atenten contra su integridad
física o moral.
Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes,
material pornográfico y otra publicaciones que puedan afectar la formación
moral del menor
Proteger a los menores que se encuentren abandonados, extraviados,
dedicados a la vagancia, ejerciendo o siendo utilizados en la mendicidad o
que sean víctimas del maltrato o se encuentren en cualquiera de las
situaciones irregulares previstas en este Código, preferiblemente
conduciéndolo a las Comisarías de Familia, centros de recepción o a las
instituciones de protección para que queden bajo la tutela de los Defensores
de Familia.
Informar a los organismos y establecimientos destinados a la educación,
prevención y protección, sobre circunstancias que fomenten la depravación,
deshonestidad, insalubridad y demás factores que coloquen al menor en
situación irregular.
Colaborar con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la vigilancia
de las actividades laborales de los menores de edad y sus condiciones de
trabajo, con el objeto de proteger su salud física o moral.
Inspeccionar los locales de diversión y en general todos lo lugares en donde
se desarrollen espectáculos públicos que constituyan oportunidades que
atenten contra la dignidad moral o la salud física o mental de los menores, ya
sea de oficio o por solicitud del Juez, el Defensor de Familia o del respectivo
Comandante de la unidad policial.
Vigilar el desplazamiento de menores dentro del país y hacia el exterior,
especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte.
Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones
encargadas de las vigilancia de menores infractores.
Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de menores
infractores en centros especializados.

PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA POLICÍA DE


MENORES EN LA CIUDAD DE TUNJA

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL: se realiza con alumnos de diferentes


planteles educativos de grados 10 y 11 con una intensidad horaria de 80 horas,
con la tercera edad con los menores de la calle, arreglos de parques actividades
de ornato y embellecimiento
PROGRAMA “JUGUETEANDO” LIDERADO POR LA POLICÍA
NACIONAL: basado en al rescate de los juegos tradicionales y realización de
charlas sobre derechos y deberes de los niños en los colegios. Rescate de los
valores basados en el juego pedagógico enseñando a los menores los derechos
fundamentales.

EDUCANDO A PADRES E HIJOS: se realiza en las escuelas de padres,


escuelas de seguridad ciudadanía en las reuniones de los colegios, se educa
sobre los derechos de los niños, sobre la prevención del maltrato infantil,
prevención del abuso sexual, de la violencia intrafamiliar y sobre el código del
menor.

EDUCANDO A LAS TRABAJADORES SEXUALES: se dictan charlas y


talleres enfocados sobre derechos y deberes que tienen y como prevenir que los
menores se educados en esa actividad.

POLICÍA DE VIGILANCIA: este programa se basa en capacitar a personal de


la policía sobre todo lo relacionado con la normatividad de lo menores, los
procedimientos en cada uno de los casos presentados con el fin de que sea
multiplicadores.

DÍA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACIÓN: dirigido ala comunidad en general


con fin de rendir un homenaje a la niñez lo cual se realiza durante el mes de
abril, se realizan actividades recreativas culturales con la vinculación de
colegios, niños de todas la actividades de ICBF en coordinación con la primera
dama del municipio.

QUIERO A MI CIUDAD: actividades de ornato y de embellecimiento en


coordinación con la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida y el
aspecto de la ciudad

CAMPAÑA CÍVICO POLICIALES: se realizan actividades con la población


menos favorecida ancianos menores

VACACIONES RECREATIVAS: niños de los diferentes planteles educativos


en el periodo de mitad y fin de año. Se realizan actividades recreativas a sitios
históricos, actividades deportivas

MIS NORMAS DE TRANSITO: importancia de las normas de transito,


mediante talleres y actividades pedagógicas.

POLICIA DE MENORES
PROBLEMATICA PRIORITARIA DE LOS MENORES EN LA ACTUALIDAD
TOTAL 1 TRIMESTRE (ENERO-FEBRERO-MARZO) 2006
SE
XO EDAD ACCION ADELANTADA
UNIDA SITUAC TOT
0
D ION AL
- 2a 4a 6a 8a 10a 12a 14a 16a IC Fisca Comis Juzga Otr
M F 1 3 5 7 9 11 13 15 17 BF lía aría dos os
TOTALAbuso
GENE sexual X 1 1 1 1 4 4
RAL Sectas
satánica
s
Trata de
personas
Acceso
carnal
violento X 1 1 1
Corrupc
ión de
menores
Explotac
ión
sexual
Prostitu
cion
Infantil
Menores
embaraz
adas X 6 3 8 8
Homicid
io
accident
e
transito X 1 1 1
Homicid
io
comun
Lesiones
accident
es
Lesiones
accident
es
transito X 1 1 1
Pornogr
afia
Acto
sexual
abusivo X 1 1 1

POLICIA DE MENORES
CASOS DE MENORES EN SITUACION IRREGULAR
TOTAL 1 TRIMESTRE (ENERO-FEBERO-MARZO) 2006
SE
XO EDAD ACCION ADELANTADA
UNID SITUA TOT
0
AD CION AL
- 2a 4a 6a 8a 10a 12a 14a 16a IC Comis Juzg MintraAmo Ot
MF 1 3 5 7 9 11 13 15 17 BF aría ado bajo nest. ro
TOTA Abando X X2 1 3 2 8 8
L no
Maltrat
o XX 3 4 5 3 5 2 22 20 2
Adicto
a
sustanci
as X 2 2
Desplaz
ados X 1 1 1
Irrespet
o a la
autorid
ad
Mendici
dad XX 3 2 4 9
Menor
GENE
trabaja
RAL
dor XX 3 12 7 6 23 20 3
Menor
con
deficien
cia X 1 3 4 4
Menor
de la
calle XX 3 5 3 2 13 13
Menor
embria
gado X X 4 3 2 5 14 14
Secuest
rado
Protecci
ón X X1 2 3 7 4 4 3 27 27

Reincidentes X 3 2 1 6 6

Rescates
Violencia
Intrafamiliar X X 3 4 4 2 1 1 10 12 26

Extraviados X X 2 6 2 5 15 15
Fuga del
hogar

Custodia X X 2 3 4 1 8 18 18
Decreto 415 X 2 2 2
Fuga de
Institución X 2 1 3 3

Reinsertados X 1 1 1

Otros X X 2 3 5 5

También podría gustarte