Está en la página 1de 5

Edi: Folclore

El hecho folclórico es siempre el producto de un medio socio cultural que envuelve al creador
quien toma de su entorno las partes literarias, rítmicas,melódicas formales, etc. y que le
permitirán desarrollar su creatividad. Este proceso se da naturalmente en algunas comunidades
pequeñas. En las grandes ciudades, en cambio, el lenguaje folclórico llega al ciudadano a
través de los medios de comunicación. Su difusión depende de las políticas culturales de
dichos medios y el contacto se ve afectado por el modo mismo de transmisión, que fomenta
una actitud de recepción pasiva del material... (Aguilar M.del C., pag.13,1991)

En nuestro país el folclore ha dado un vuelco en esas últimas décadas, mientras que a finales
del S XIX en algunas miradas construidas por el Modernismo la disciplinas folcloristas se lo
consideró un movimiento tradicional por estar vinculado a lo ancestral o al pasado por sobre el
presente , parafraseando ideas de Ana Mara Dupey (pag.10) vinculado a la transmisión oral y
verbal interpersonal , era un movimiento rústico, por hallarse vinculados al trabajo corporal y
manual del campesino y sobre una marca principalmente telúrica rural, en particular, se
constituían en una estética de las manifestaciones que conformaban un atraso, “mirada del arte
de una sociedad moderna” .

Además esa mirada modernista donde se reforzó un carácter “Nacional”, donde se afianzaron
ideas de una rica iconografía típicamente gauchesca rural donde se desarrolló representar la
argentinidad en vestimentas y colecciones de trajes campesinos que se exhibían en museos
regionales como lo típicamente local. Costumbres que expresan un carácter artificioso de las
formas estéticas de los comportamientos. Sin embargo existe una segunda postura desde la
mirada postmodernista de aspectos más románticistas donde se reivindicaron los movimientos
más folk observándolos con mayor detenimiento, con detalles de sosfisticación, innovación y
originalidad, desde su verdadero origen. Pero esta segunda postura asume al arte folclórico
como la expresión más genuina del espíritu colectivo del folk y de la nación.

Fue en la época de los 70 que ganó lugar por tener un voz eminentemente popular y social.

Lo cierto es que los medios masivos de comunicación al principio la ignoraron pero luego se
ganó su lugar, de tal manera que comenzó a ser interesante para los mismos mercados que
ayudaron a su difusión pero principalmente porque vieron un buen terreno de demanda.
“Recién con los aportes de la Sociolinguistica, de la Etnografía de la Comunicación y de la
Performance o Actuación se pone énfasis en el valor de la poética en la comunicación de las
manifestaciones folclórica entre el intérprete y su audiencia y su papel en la construcción de la
realidad social y en los procesos de adscripción identitaria” ( Ana Mara Dupey ,2007,pag.13)

“el folclore es una interacción social por vía de medios artísticos” (Ben-Amos,1995, pag.48)
pero cuando se refiere a la dimensión artística está aludiendo a aquellas convenciones
culturales a las que “todos los miembros de grupo reconocen y prestan adhesión” (Ben-
Amos,1995,pag48)
“Diferentes estudios de la permanecer no solo replantearon los conceptos de la estética y su
papel en la conformación del folclore sino que reformularon la noción de la identidad folk( Ana
Mara Dupey ,2007,pag.17)
Lo sierto es que el folclore adquirió una nueva identidad a la luz de un contexto comunicativo
en la que los interpretes exhiben en forma pública para que sea reconocida y valorada esa
identidad , en los diferentes grupos sociales locales y nacionales y hasta internacionales. Esos
son los valores que se deben reignificar dentro del ámbito escolar construyendo y
reconstruyendo la vida social del grupo,

La escuela puede contribuir a la difusión de los elementos tradicionales de la cultura generando


una postura activa...pero no como un producto a consumir sino como fuente de creación
artística.

El folclore implica una profunda indagación de las actividades de la vida cotidiana y a de propia
historia, de su surgimiento, y para enseñarlo deberíamos indagar desde donde surgen esas
ideas. En mi propia biografía no tengo más que una anécdota que en 5to grado nos enseñaron
a bailar el Gato. Luego de allí no tengo otro punto de encuentro con el folclore, hasta que llegue
a Bariloche (yo venía de Bueno Aires) y aquí me comenzó a llamar la atención como era que
gente de mi edad le gustaba o conocía tanto de folclore. Posiblemente sea ese un nuevo
camino que he emprendIdo, buscar el folclore en cada niño y en cada familia.

No es posible la construcción de una identidad individual fuera de una identidad social,


cualquiera sea el carácter que ésta revista –de clase, étnica, nacional, de género, etc.–, ya que
los individuos se insertan en un entramado social ya construido (Cerutti-Gonzalez,2008,Revista
de la Facultad del Comahue

Ell concepto de identidad es un problema ya que abarca un espectro de una gama amplía
cuando se puede hablar de identidad de género, etaria, política, étnica, de clase. La
problemática identitaria en las ciencias sociales se da a partir de la influencia del psicoanálisis.
Todos los sujetos tienen identidad, en tanto se diferencian de otros individuos; la identidad hace
referencia a dos caras de una moneda : "yo soy, el mismo que mis congéneres y progenitores,
siendo al mismo tiempo otro que ellos, porque tengo mi originalidad particular y soy
irreemplazable mente yo mismo".:”Identidad e Identidad Nacional”). La identidad nacional es un
termino masivamente nuevo, existe una identidad que se ha conformado en grandes
continentes en torno al desarrollo del capitalismo. Con la edificación de los estados nacionales
modernos, la identidad se volvió un asunto de estado y todos los estados procuran generar una
identidad única, que se constituya en la referencia cultural dentro de un territorio delimitado.
Borojov escribió sobre nacionalismo y tendencia de clases hace ya cien años, es importante
seguir rescatando la relación entre identidad nacional y clases sociales, ya que según este
autor las distintas clases sociales existentes en un país determinado aunque tengan distintas
visiones acerca de lo que es la nación para cada una de ellas, en otras palabras cada clase se
forja y se apropia de una determinada concepción de identidad nacional acorde con sus
intereses.

Para finalizar esta tensión creo poder decir que la temática es tan compleja que no se agota en
este trabajo, todo docente debe profundizar estos concepto que están en completo movimiento
permanente como lo está la misma sociedades que lo conforman.

Podría decir que he aprendido a observar el folclore con detenimiento a lo largo de los últimos
años y he podido verlo desde una expresión artística más allá de mi vivencia de ser una
persona criada en la ciudad el estilo musical que me formó fue el de las radios populares de los
´80, con completo desconocimiento en el folclore. He entendido a que puede ser absolutamente
bello artísticamente y culturalmente.

Biografía:

-Aguilar, Ma. del Carmen (1991). Folclore para Armar. Buenos Aires: Ediciones Culturales para
Armar.
-Dupdo, Ana Mará (2007) La estética en la constitución de las identidades folclóricas en el
discurso de los folkloristas. Instituto Naci.de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Universidad de Bs As
-Cerutti Angel, Gonzalez (2008) Identidad e identidad nacional. Revista de la Facultad-
Universidad Nacional del Comahue.
- Propuesta estético-expresiva a partir de contenidos musicales y/o de danza/movimiento
vinculados al folclore argentino.

Edad: 5 años

Fundamentación: La propuesta es un acercamiento a un danza donde el ejecutante tiene que


interpretar una secuencia motriz, más o menos estructurada por la costumbre, bajo el ritmo de
una melodía concreta. Pero también con una metodología bien orientada, puede incidir o
ayudar en el desarrollo integral y diversificado de los/as niños que la practicarán. En la
actualidad, es sabido que por medio de la danza se puede llegar al conocimiento de uno
mismo, del propio entorno, del lenguaje, del arte musical o dramático. La danza se presenta en
respuesta al sentimiento musical y se manifiesta de forma corporal a la vez que produce una
situación placentera.

Para ello introduciré diferentes melodía pop,dance, rock, jazz, country, como recurso para la
expresión corporal libre, sin lineamientos. Esto permitirá un acercamiento a saber que música
escuchan en la casa. Luego cerraran los ojos y acostados en el suelo escucharán diferentes
melodías tradicionales del folclore argentino.

Allí surgirán las preguntas sobre indagaciones previas:

-Donde han escuchado alguna vez este tipo de música. ¿Como creen que se baila esta
música , escuchemos los sonidos puros? (un bombo por ejemplo, o una guitarra o piano música
instrumental) -

Luego traerán de sus casas algo significativo sobre el folclore argentino, puede ser una
melodía, un instrumento, una poesía, una ropa. Y decidir en familia ¿Por qué eligieron ese
elemento? ¿Que importancia tiene dentro del folclore o para la familia?

Estas preguntas son para involucrar al niño en la temática con su propia bibliografía, ya que si
se realiza en conjunto desde lo cultural y familiar, ocurre un despertar en el propio interés del
niño.

Otro de los días veremos unos videos de gente bailando en fiestas, peñas. Pues el baile es
para divertirse y ese sera el eje de la consigna. Pero así como existen juegos con reglas hay
bailes que también las tienen.

Trabajaremos la danza folclorica “El Pollito”.

La idea es que no sea un baile rígido, lo que significa que trabajeremos con una aproximación.
El Pollito. Al igual que Amores es una danza que se baila en cuartos: 2 parejas sueltas e
independientes. El Pollito es una variante del gato, realizada por algún bailarín desconocido,
quien le agregó algunos adornos. Los adornos adicionales son el pío-pío que se realiza con las
manos. Según Berrutti, Ventura Lynch comenta: "En el Pollito se hace el pío-pío con la yema de
los dedos de la mano que ejecuta, apretándolos y retirándolos de la prima a la bordona en dos
notas del tono y en el mismo traste".

Coreografía

Avance y retroceso en diagonal, hacia el centro, con castañetas, y saludo entre los bailarines
del mismo sexo al avanzar y entre compañeros después del retroceso. Repite. Giro, con
castañetas. Cadena con un molinete en la mitad. Media vuelta con castañetas. Zapateo y
zarandeo. Giro final, con castañetas, y coronación. La segunda parte es igual que la primera

Como no queremos rigidizar el baile, se mstrarán los pasos como reglas del baile pero no se
corregirá si existe alguna decición de cambiar algun paso o movimiento en el preoceso del
aprendizaje y ensayo.

Haremos una presentación final para alguna conmemoración o efemeride en paticular.

Se evaluará el entusiasmo de querer aprender un baile nuevo y la participacion de cambiarle


algún aspecto poniendole una impronta propia.

También podría gustarte