Está en la página 1de 4

TEMA:

ANALISIS DE VIH SIDA EN EL ECUADOR,

De acuerdo a los datos registrados por el SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del
Ecuador), a continuación se indican los casos por provincia en la siguiente imagen:

Fuente: SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador

Como se puede observar en la figura presentada, según los datos del SIISE del año 2011
a nivel nacional se ha registrado un total de 15266,431 casos de VIH/SIDA, de tal manera
que también se tienen los datos específicos registrados por región, revelando que en la
Amazonía se ha existido un total de 780, 529 casos, en la región costeña se visualiza el
un total de datos de 7,616,555, en la parte Insular del país se tiene la cifra de 26,576 del
mismo modo, en la Sierra se registra un total de 6,808,224 casos por esta enfermedad.
Por lo tanto, se puede expresar que es importante contrarrestar la propagacion de este
virus que afecta a la población ecuatoriana, ya que la infección por este virus es
considerado como un problema que se convierte en una amenaza para la supervivencia
humana. De acuerdo a las cifras registras por el SIISE, se puede deducir que el mayor
porcentaje de personas infectadas por esta enfermedad se registra en la parte costeña del
país específicamente en el estado de Guayas con un total de aproximadamente 3,840,319
lo cual resulta preocupante, puesto que este padecimiento contagioso puede generar
consecuencias irremediables en quienes la sufren, en este sentido, se debe tomar acciones
urgentes al respecto, porque de lo contrario esta epidemia será difícil de contener. Ahora
bien, se tiene que en la región insular es donde se registran menos personas infectadas
por lo que se visualiza solo unos 26,576 casos infecciosos del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Por otro lado, al visualizar la siguiente imagen se puede indicar los casos notificados de
VIH por edad y sexo en el Ecuador, en el que se destacan las edades de mayor
vulnerabilidad a esta enfermedad, siendo en el hombre entre los 25 y 29 años con un total
de 285 casos, en las mujeres de igual forma entre los 25 y 29 años con un porcentaje de
164 lo que representa una totalidad general de 449 casos. Lo que significa que las edades
con mayor riesgos al padecimiento de este virus está determinado entre las edades antes
mencionadas según el ministerio de la salud, debido a que en esta edad las conductas
sexuales sin proteccion acrecientan las posibilidades de adstringir ésta epidemia. Además
resultar es significativo expresar que los hombres que tienen sexo con hombres y los
individuos que tienen sexo anal corren el mayor de los riesgos a infectarse.

Fuente: Ministerio de Salud Pública


En los datos que refleja la imagen presentada, se puede deducir que la provincia del
Guayas presenta un porcentaje significativo en relación a esta epidemia con un total de
65.6%, en Pichicha se tiene un total de 15.6%, en Manabí un 5.0%, en Esmeraldas 3.9%
mientras que en El Oro un 2.7% y en Los Ríos un total de 2.6%, lo que quiere decir que
la mayor de la población infectada con esta enfermedad se encuentra en la provincia del
Guayas, esto se debe a que en esta región abundan las relaciones sexuales sin proteccion,
asimismo la prevalencia al padecimiento de este virus se ve reflejado las relaciones
sexuales con personas del mismo sexo, personas trans, trabajadoras sexuales y la
población privada de libertad. En concordancia con las cifras registradas se puede
observar que es emergente realizar intervenciones de prevención, en estos grupos sociales
porque de otra manera se tendría un resultado desfavorable y trágico en relación a este
padecimiento que atenta con la salud del ser humano.

De todo lo analizado, se puede decir que en el Ecuador el Virus de Insuficiencia Humana


(VIH) ha estado avanzado de forma descontrolada, mayormente en la parte costeña del
país específicamente en la provincia del Guayas, tal y como se observa en la imagen
anterior, lo que representa que una gran preocupación debido a que las personas creen
que exclusivamente para evitar el contagio de este virus se debe prevenir los embarazos
no deseados, y no toman en consideración que actualmente no sólo eso es la causa de
astringir esta epidemia sino que en la sociedad existe una serie de riesgos que influyen en
la vulnerabilidad del ser humano.

Por estas razones, el estado ecuatoriano ha estado desarrollando la ejecución de acciones


que permitan profundizar e influir en el conocimiento de la población en relación a este
tema. Del mismo modo, se estan creando planes significativos para impedir que esta
cadena de transmisión se siga extendiendo, siendo uno de los más grandes desafíos,
puesto que no se debe olvidar que estas enfermedades inducen a complicaciones
biológicas y de trascendencia social, en este sentido, se debe tomar en cuenta la
intervención e injerencia de manera favorable en estas situaciones, con prácticas seguras
encaminadas a reducir los riegos con la finalidad de para lograr comprimir la mortalidad
por dichas afecciones.
TEMA:

ANALISIS DE ETS EN EL ECUADOR,

De acuerdo a los datos registrados por el SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del
Ecuador), a continuación se indican los casos por provincia en la siguiente imagen:

También podría gustarte