Está en la página 1de 7

RICARDO FLORES MAGÓN Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PRESENTADO A:
DRA. GISELA CRAMER

PRESENTADO POR:
JOHAN SEBASTIÁN VILLANUEVA LÓPEZ

HISTORIA DE AMÉRICA IV
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
BOGOTÁ D.C.
18 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTENIDO

Pág.

1. Introducción……………………………………………………….………………. 3

2. La crisis del “profiriato” … … ……………………… 3

3. …......……..………………4

4. …………………………………………………………… 5

5. …………………………………………………………… 10

6. …17

2
titulo flores magon y la revolución mexicana introduccion1 capitulo réflex sobre
creciente malestar porfriato explicar problemas de legitimidadvpor un lado
crecimiento económico pero sistema político perdiendo legitimidad, ubicar a flores
magon en el contexto
2Encovar a flores en la critica que hace y como se esta radicalizando y la formación
del partido liberal unirlo con biografia Estafos unidos y nexo que uqieren
ideológicamente subcapítulo
corto hablanod sobre crecientes movilizacione y colapso de Porfirio inicios de la
revolución explicar en donde estaban los flores magos influencia el huelgas
que tiene que ver con
conclusiones curso de la revolución en el norte alejado de proyecto de flores y
porque creo que es asi
gran peso contexto Fracois Javier guerra del antiguo régimen a la revolución ahí
encuetnod apartados y libros generales sobre la revolución
LA CRISIS DEL “POROFIRIATO”

“El paso del grupo de pensamiento y discusión a la acción política se hace por
medio de la oposición a la Iglesia, por el temor ante el ascenso de la educación
católica, por el sentimiento de que las “tinieblas” no solo no retroceden, sino que
progresan”.1

El “Monitor Republicano” liberal de oposición afirma que: “ en general la miseria se


ostenta por todas partes; los negoción mercantiles no tienen desarrollo alguno (…)
nuestra agricultura (…) poco o nada progresa; y si la miseria ofrece alguna
perspectiva, no es en verdad en favor de los mexicanos, sino de empresas
extranjeras”2

1
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, pp.15-16.
2
El Monitor Republicano, 6 de noviembre de 1888. En:GUERRA, Francois-Xavier.
México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II). México D. F.: Fondo de Cultura
Económica. 1988, p.12.
3
Esto ayuda a explicar el bajo impacto del proyecto magonista luego en la revolución.
Guerra le atribuye a la dirección central una rigidez similar a la de una logia.

“En efecto, antes de toda reflexión de crítica social –tardía y no muy original-, el
motor esencial del núcleo de San Luis y de Jesús y Ricardo Flores Magón es la
distancia entre los principios liberales y la realidad del régimen”3
En 1901 aparece en Regeneración una crítica de Ricardo Flores Magón al régimen
por negar los principios liberales consagrados en la Constitución de la Reforma, y
que eran ya “letra muerta”.
En mayo de 1901 son arrestados los hermanos Flores Magón por once meses lo
que no impide que desde el presidio Ricardo siga publicando sus incendiarios
artículos para Regeneración.4
“La pasividad de un pueblo que permanece insensible a la lucha de los combatientes
en favor de la Constitución, y el aumento de la represión van a la par del
descubrimiento real del anarquismo, que llega a través de los libros y folletos
españoles publicados en Barcelona.”5
“El paso del liberalismo al radicalismo, y después al anarquismo, es por otra parte
insensible y se hace por la lógica misma del liberalismo”6
Surge en ese momento una crítica de la miseria de las “clases medias y humildes”,
de la leva, de los latifundios, de la pobreza de los indios, del peonazgo, de la guerra
contra los yaquis y los mayas, del analfabetismo y se sitúa el origen de todos estos
problemas en el olvido de la constitución cuya responsabilidad es de la “tiranía”, del
clero, del capital y del militarismo.
Paso a los Estados Unidos

3
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 23.
4
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, pp. 28-29.
5
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 29.
6
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 30.
4
En 1902 una parte del club liberal de México, agrupada en el “Club
Antirreeleccionista Redención” declara que el pueblo mexicano debe en uso de sus
derechos electorales impedir la sexta reelección del general Díaz, cinco días más
tarde el gobierno cerró los diarios de oposición y encarceló a la mayoría de los
dirigentes del Club. Meses después los líderes del Club partirán al exilio en los
Estados Unidos.
“En estas épocas de intensa actividad política es fácil que aparezcan grupos que
pasan de la oposición a una de las facciones del sistema político, a una oposición
al sistema político en su conjunto”7
“Oposición momentáneamente tolerada, pues aparece como una válvula de
seguridad para los ardores de la lucha, y porque se beneficia, sin decirlo, de la
protección de la facción que se opone al blanco privilegiado de la oposición radical.
En esta visión estratégica del campo político, la existencia de los clubes liberales y
de la prensa radical beneficiaba sin ninguna duda a los científicos en su lucha contra
los reyistas. De la misma forma se puede explicar la tolerancia para con el
maderismo hasta fines de 1909”.8
“hay además entre estos tres movimientos, -científicos, radicales y maderistas del
principio-, muchos puntos de concordancia. El más importante es, para lo tres, el
apego al régimen civil y su odio al militarismo, encarnado a los ojos de los tres
movimientos por el general Reyes y sus partidarios”9. Esto para guerra explica la
más bien laxa represión sobre estos grupos (en el caso liberal hasta 1903).
El balance de la actividad del grupo Liberal
El fracaso político de los dirigentes del Club Liberal de México es evidente hacia
mediados de 1903 cuando salen para el exilio en los Estados Unidos, la distancia
que había separado siempre el núcleo central de los clubes del conjunto de la clase
política se había convertido en un abismo.

7
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 32.
8
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 32.
9
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 32.
5
Los clubes lograron por primera vez crear una red política nacional unificada
potencialmente abierta a hombres que no pertenecían a las elites políticas
tradicionales; y la pedagogía usada por los clubes habría de jugar un papel
importante en la revolución luego, influenciando a los ex miembros a mover a las
masas en favor del levantamiento.10

La crisis del régimen.

CONTENIDO CITAS

Para Alan Knight, la irrupción del movimiento liberal en San Luis de Potosí durante
el verano de 1900, constituye: El manifiesto de Camilo Arriga, fue firmado por varios
miembros de la clase alta potosina, y alrededor de cincuenta clubes de trece
estados diferentes que respondieron al llamado de Arriaga congregándose en
febrero de 1901 en el Primer Congreso Liberal, donde Según Knight, la cercanía en
los Estados Unidos a anarquistas norteamericanos y españoles habría de
influenciar a los miembros de la junta a radicalizarse más.11

CONCLUSIONES

Hemos hecho hasta aquí, un recorrido por los principales hitos del
anarcosindicalismo en Colombia, que nos ha permitido ver la incursión de sus ideas
a través de grupos que permearon la organización sindical, con medios de
propaganda característicos del movimiento anarcosindicalista, manifestados en
expresiones culturales como el teatro, y a través de la difusión en conferencias,

10
GUERRA, Francois-Xavier. México: Del Antiguo Régimen a la Revolución (Tomo II).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 34-35.
11
Ibíd.
6
mítines y demás, que plantearon formas alternativas de asociación, y se
evidenciaron en las movilizaciones obreras de este periodo con mecanismos de
acción directa como la huelga general, el sabotaje y el boicot. El auge que vivieron
los movimientos obreros autónomos, en el periodo de 1910 a 1930, no se volverá a
ver en país, por los rumbos que tomó la organización sindical.

Concluimos que, falta todavía un estudio más profundo que analizando las fuentes
primarias de las que se dispone recientemente, determine el verdadero impacto de
las ideas anarcosindicalistas en Colombia para este periodo, ya que lo que han
escrito recientemente —Gómez Muller y el CILEP— se ha limitado a volver a contar
lo que ya se había dicho en la obra de Villanueva, incorporándole superficialmente
las fuentes que ahora se conocen. Es necesario encontrar la relación de la difusión
de estas ideas con las agitadas movilizaciones que se presentaron por estos días,
(sin restarle importancia en la Historia del movimiento obrero por razones
ideológicas como en la obra de Vega) develando los motivos de sus mecanismos
de acción y asociación, y si en realidad respondían al ideario anarquista, los
movimientos que se gestaron por los obreros en el país.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte