Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Yacambú

Facultad de Humanidades – Psicología

Antropología
Glosario.

Integrante:

Gregoria Pereira HPS-153-00705

CI: 26.820.156
Aa.

Aculturación: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de


ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura
dominada se adaptan, es decir se aculturan, incorporando elementos de la cultura
dominante. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la
aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación,
resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto
culturalmente.

Ejemplos:

Emigración: Algunos grupos humanos, al instalarse en otros países, mantienen sus


costumbres y creencias, y lo logran gracias a permanecer en comunidad. Sin embargo,
muchos otros pierden sus costumbres e incluso su idioma, a partir de la segunda
generación.

Consumo de productos extranjeros: El consumo de ciertos productos deriva en la


adopción de nuevas costumbres.
Dd.

Deculturación: Es la aculturación ejercida como estrategia política por encima de los


derechos humanos de los individuos y de los derechos colectivos de los pueblos. Se
llama desculturación a esta forma típica de dominación a la que arriban, tarde o temprano,
todos los procesos colonizadores.

Ejemplos:

Un ejemplo claro de deculturación sería la colonización de otros países, ya que el


territorio que invaden va perdiendo sus valores, pasado, tradición, riquezas naturales, y
acaban siendo esclavos de la nueva cultura que les ha invadido.

Otro ejemplo más actual sería el caso de un extranjero que se instala en un país por
estudios o trabajo y tiene que adaptarse a las nuevas condiciones de vida, por ejemplo
cambiar su lengua nativa por una nueva, trabajar de forma distinta, relacionarse con los
demás.
Ee.

Endoculturación: La endoculturación es el proceso de transmisión de costumbres, ideas


y comportamientos de una generación a otra. También llamada enculturación, indica la
forma en que una generación anterior le enseña a la siguiente, consciente o
inconscientemente, parte de la cultura que ha adoptado a lo largo de su vida mediante
premios y castigos. En antropología, la endoculturación se refiere al proceso en que
sucede la incorporación de la cultura materna que forma parte de la sociabilización
primaria.

Ejemplos: La endoculturación son la pertenencia o fanatismo a un equipo de fútbol


específico, la adopción de ciertas costumbres religiosas y la forma de reaccionar a ciertos
acontecimientos de la vida diaria.

Otra institución que requiere de la endoculturación para su propia supervivencia y


mantenimiento son las Fuerzas Armadas de un país. Al ingresar en estas como tropa o
parte de la oficialidad, sus miembros son adoctrinados bajo una determinada disciplina y
unos valores específicos. Su misión y visión de la sociedad es distinta a la de cualquier
otra institución.
Ii
Inculturación: Consiste en que, espontáneamente, mediante procedimientos de

aprendizaje, de manera inconsciente, gradual, y con experiencias prácticas y vitales los


miembros de cada cultura se van posesionando del sentido que ese grupo humano le da a
la vida. Este proceso de enculturación proporciona una especie de personalidad básica
que es propia y característica de todos los que pertenecen a ese grupo cultural. Es
importante no confundir la personalidad cultural con la identidad cultural. La principal
dinámica de la enculturación es que los sujetos espontáneamente reproducen su cultura
vitalizándolos y asegurando la permanencia histórica de ese sentido de vida.

Ejemplos:
La religión: Hasta ahora hemos considerado dos aspectos en la vida cotidiana de los
grupos humanos, el que se refiere a la estructura social, que se realiza en la dinámica de
la vida cotidiana, y el que toca directamente a la estructura social, que es sentido que cada
grupo le da a su vida y existencia. Pero hay un tercer aspecto en la vida de los pueblos.
Es aquel mediante el cual se busca dar trascendencia a la propia vida, descubriendo en
ella el plan de Dios, su presencia y su acción. Esta dimensión de transcendencia es la
que conocemos como religión, y es completamente distinta de la dimensión social y de la
cultural, pero se refiere siempre a la misma vida social y cultural de los grupos humanos.

Estrictamente hablando de religión, es toda una estructura, la estructura religiosa, que


cuenta con lenguaje, roles personales, instituciones, simbolismo y re-presentaciones
propias de esa experiencia compleja de Dios.
Ss.
Sincretismo: El sincretismo, en antropología cultural y en religión, es un intento
de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan
una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para
resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

Ejemplos:

Celebraciones como la Navidad, Halloween y el día de muertos.


Tt.
Transculturización: La transculturación se refiere a la situación en la cual, varias
culturas que tienen contacto se influyen mutuamente y sobreviven por largo tiempo, por
esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales,
con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen, ya que está el peligro
latente de que una absorba por completo a la otra (aculturación). En cambio la
interculturalidad, está más ligada a la creación de políticas públicas que proponen el buen
vivir y el desarrollo local, que plantean los gobiernos de muchos países, fomentando el
respeto inter-étnico entre los pueblos que comparten un contexto geográfico. En ese
sentido podríamos decir que las investigaciones transculturales son teóricas, y que los
estudios interculturales poseen una mayor aplicación práctica; actualmente tanto estudios
transculturales como interculturales están abarcados en un campo más grande, o sea en
los estudios culturales.

Ejemplos:
Venezuela es un país con una historia en la cual convergen tres culturas diferentes, a
saber: la indígena, la africana y la española. Como sucedió en los demás países de
América Latina, en la época colonial con la llegada de los españoles y de los esclavos
africanos, se vivió un fuerte proceso de transculturación. Hoy en día, los rasgos de la
cultura indígena se limitan al uso de algunos vocablos y a la gastronomía mientras que la
influencia africana se evidencia sobre todo en formas culturales como la música; el
tambor es un buen ejemplo de ello. La cultura que tuvo mayor influencia fue la española y
eso queda evidenciado en valores culturales actuales como por ejemplo, la religión
católica y el idioma. Más adelante, Venezuela vio su cultura enriquecerse con el aporte
de otras culturas en el siglo XIX, como la francesa. Eso sin contar, las
diferentes comunidades de origen español, italiano y portugués, las cuales inmigraron al
territorio venezolano conocido en la época por su auge petrolero.
Biografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3n

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-aculturacion/#ixzz5spRdTENM

https://adentrateenlacultura.wordpress.com/2017/10/13/deculturacion-eso-que-es/
https://www.significados.com/endoculturacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Transculturaci%C3%B3n

También podría gustarte