Está en la página 1de 36

ACTIVIDAD FASE 4

PLANIFICAR LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:

Edisson Ariza Mateus Código 13 957.713

Cesar Eulices Quezada Fajardo Código 93404118

Mari Luz Romero Rodríguez Código 49 773402

Efraín Castellanos Código 80549219

Daniel Andres Hernández Castro Código 1102374417

ETNOGRAFIA

Grupo 401432_1

Presentado a
Carlos Enrique Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Julio de 2019
Tabla de contenido
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA ..................................................................... 3
CAMPOS DE ACCION E HIPOTESIS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR ........................ 9
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................... 11
TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
..................................................................................................................................................... 19
PLANIFICACIÓN DE DOS SESIONES DE ACCIÓN PEDAGÓGICA. ........................... 21
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA .............. 26
ACTIVIDAD FASE 4
PLANIFICAR LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Para conceptualizar la temática se parte de las categorías que determinan el problema de


investigación como son los factores socioculturales y el hostigamiento escolar

FACTORES SOCIO CULTURALES

FACTORES SOCIALES: en estos factores se ubican la educación, composición


familiar y la comunicación

Educación: Se hace necesario resaltar la importancia de este factor dentro del bienestar
y desarrollo de todas las personas, toda vez que, a partir de este, se logra la superación
personal y por ende el camino ideal para la estabilidad económica que conlleve a la
satisfacción de las necesidades básicas, es destacable que dicho factor esta considerado
como un derecho fundamental y constitucional por las cuales se adquieren las
habilidades y capacidades para desenvolverse en la sociedad, por tal motivo se convierte
en el único camino para la socialización humana.

Según la UNESCO, la educación es dirigir, encaminar, tiene una acción docente que
conduce, guía, doctrina, controla, pero también, es desarrollar y perfeccionar las
facultades intelectuales, éticas y morales del niño, niña, joven y adulto.

Ahora bien, lo anteriormente referido, es base fundamental para potencializar el factor


educación más allá de criar y enseñar e introducir conocimientos, trasciende a la
socialización, debe ir encaminado al descubrimiento y fortalecimiento de sus
conocimientos y habilidades. Por tal motivo la educación ha de considerarse como un
proceso que pretende llegar al perfeccionamiento de la persona y la inclusión en el
mundo cultural y social, conllevando al niño, niña o adolescente en un sujeto activo
durante las diferentes etapas de la vida, desde el análisis y el raciocinio, como eje
fundamental en la consecución de su superación y por ende bienestar integral.

Comunicación: la comunicación más allá de ser el proceso por la cual un emisor


transmite a un interlocutor, es relevante referir que hasta el momento no se puntualiza
autores o teoría que describan como tal el proceso de la comunicación, no obstante, vale
la pena citar a PAOLI, Antonio, quien describe la comunicación como “el acto de
relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado”,
conllevando a considerar que para poder darse la comunicación se debe producir una
experiencia similar que se pueda recordar en común.

De acuerdo a lo referido por el especialista boliviano en comunicación Luis Ramiro


Beltrán; se han realizado diferentes intentos para dar una definición especifica de la
comunicación, remontándose a la época de Aristóteles, que considero tres elementos
importantes dentro de este proceso como es locutor, el discurso y el oyente, elementos
que hasta el momento parecer permanecen, no obstante, se han ido insertando otras
apreciaciones de autores como Lasswell (1948), quien logro insertar elementos como el
quién, el que y el a quien de la comunicación, generando un esquema más completo de
dicho proceso.

Finalmente, y como conclusión, es prudente decir que la comunicación de acuerdo al


comunicador Luis Ramiro Beltrán, “se describe como el proceso de trasmisión de
mensajes de fuentes a receptores a través del intercambio de símbolos (pertenecientes a
códigos compartidos por ellos) por medio de canales transportadores de señales”

Composición Familiar: El factor de la composición familiar, para efectos de esta


investigación la citaremos lo expuesto por Salvador Minuchin, terapeuta familiar, quien
refiere la complejidad existente dentro del sistema familiar, pero que básicamente
contempla la composición familiar desde la estructura de la misma como es: nuclear,
monoparental, extensa, compuesta reconstituida y anuclear, estructura que la enmarca
los limites, los roles, los lazos afectivos, las relaciones intrafamiliares y como tal la
dinámica familiar; para conceptualizar mejor la composición familiar se definen de la
siguiente manera:

Familia nuclear o tradicional: es el núcleo familiar compuesta por padres e hijos, que de
acuerdo a la sociedad actual es la familiar ideal para el bienestar general de sus
integrantes.

Familia Monoparental: Se refiere a la familia que está conformada por una única figura
de autoridad, es decir padre o madre y los hijos, ya sea por diferentes motivos causados,
entre ellos las separaciones, viudez o simplemente solteros con hijos.
Familia Reconstituida: Esta tipología de familia va encaminada a las relaciones que se
conforman nuevamente luego de separaciones anteriores y donde cada uno de los
conyugues provenía de núcleos familiares en su mayoría de veces con hijos.

Familia Extensa: La familia extensa, esta consideraba como aquellas personas que
hacen parte de cada miembro paterno o materno que residan o no en el mismo techo en
diferentes grados de consanguinidad.

FACTORES CULTURALES: en los factores culturales se ubican: vestimenta,


religión y espiritualidad, recreación, socialización, costumbres y tradiciones

Vestimenta. De acuerdo con lo expuesto en el libro “De la vestimenta y los hombres:


una perspectiva histórica de la indumentaria” de C Stresser-Péan, É Gil Lozada.

La vestimenta en la historia de las sociedades siempre ha jugado una doble función. En


primer lugar, su uso deviene de una necesidad meramente natural: la de resguardar el
cuerpo de las inclemencias del clima. En segundo lugar, trasciende en el ámbito de lo
social como vehículo de identidad, ya que las formas y diseños que se emplean para
confeccionarla, sigue los patrones instituidos por el grupo o entidad cultural que los crea
según las condiciones sociales bajo las cuales se ha desarrollado

Religión: según el artículo "El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la
religión" de Peter Berger la religión aparece también como una empresa humana, un
“mundo”, que establece un cosmos sagrado, es decir, un ordenamiento objetivado
basado en su sacralidad, entendida como la cualidad de poder misterioso y temible
(Durkheim). Frente a otros ordenamientos socialmente objetivados, la religión posee la
ventaja de establecer un cosmos que trasciende y, a la vez, incluye al hombre. Este
mismo autor y sus seguidores mantienen que la religión es social en todas sus entidades,
y que su dios o dioses, el material del que todas las cosas religiosas están hechas, no son
nada más que la sociedad divinizada. Aparentemente esta teoría explica muy bien la
naturaleza pública del culto, la inspiración y el soporte que el hombre obtiene de la
comunidad, la intolerancia que la religión, especialmente en sus primeras
manifestaciones, esgrime, la fuerza de la moral y otros hechos similares. Satisface
también nuestros modernos prejuicios democráticos, que en las ciencias sociales se
manifiestan como una tendencia por explicarlo todo atendiendo a «fuerzas colectivas»
en vez de «individuales». Esta doctrina, la teoría que hace que vox populi vox Dei se
presente como una sobria verdad científica, ha de ser seguramente congénita al hombre
moderno.

También en otro apartado nos habla de que religión no es solamente doctrina o


filosofía, ni cuerpo intelectual de opiniones, sino un modo especial de conducta, una
actitud pragmática que han construido la razón, la voluntad y el sentimiento a la vez. De
la misma suerte que es modo de acción, es sistema de credo y fenómeno sociológico
además de experiencia personal.

Espiritualidad: hablar de este término encontramos infinidad de significados desde


diferentes puntos de vista pero nos llamó la atención la definicinon encontrada en el
libro La Voz del Arco Iris que nos habla de la espiritualidad que significa estar abierto a
todo lo que es portador de vida, cultivar el espacio de experiencia interior a partir del
cual todas las cosas se ligan y se re-ligan, superar los compartimentos estancos, captar la
totalidad y viven-ciar las realidades —más allá de su factibilidad opaca y a veces
brutal— como valores, evocaciones y símbolos de una dimensión más profunda. El
hombre/mujer espiritual es aquel que siempre p e r c i be el otro lado de la realidad,
capaz de captar la profundidad que se re-vela y vela en todas las cosas, y que consigue
entrever la relación de todo con la Última Realidad. La espiritualidad parte no del poder,
ni de la acumulación, ni del interés, ni de la razón instrumental; arranca de la razón
emocional, sacramental y simbólica. Nace de la gratuidad del mundo, de la relación
inclusiva, de la conmoción profunda, del movimiento de comunión que todas las cosas
mantienen entre sí, de la percepción del gran organismo cósmico empapado de huellas y
señales de una Realidad más alta y más última. Conjunto de los principios o actitudes
que configuran la vida espiritual de una persona o de un colectivo”.

Recreación: en las lectura de revista dialnet encontramos un significado acorde sobre


este término que encaja muy bien con el tema que estamos tratando sobre el
hostigamiento escolar y esta definición nos ayuda como componente de desarrollo a la
problemática. Que dice que la recreación es un derecho fundamental del ser humano,
ubicado por la ONU como la sexta necesidad física, después de la nutrición, la salud, la
educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, enfoque que exige entonces la
presentación de propuestas de proyectos recreativos para fortalecer la unión familiar y
comunitaria sobre la base de los valores colectivos, ofertando oportunidades de
desarrollo que propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento
personal y social, orientadas hacia la solución de situaciones problemáticas relativas a la
cultura recreativa.

Costumbres: son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad
y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o
artesanía.

Tradiciones: Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores,
normas de conducta, históricamente formados y que se trasmiten de generación a
generación; elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen
en la sociedad o en distintos grupos sociales

HOSTIGAMIENTO ESCOLAR

Inicialmente para describir el tema de hostigamiento escolar, se realizar la


conceptualización de la violencia escolar, toda vez que el hostigamiento hace parte de
una de las formas representativas de dicha violencia, por lo tanto es prudente tener en
cuenta lo referido en la Revista iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en
educación ( REICE) en su edición de las representaciones sociales acerca de la violencia
escolar, la cual describe la violencia escolar, como la manera de tener algo de la otra
persona de manera arbitraria que en muchas ocasiones es de forma agresiva y ofensiva,
consiguiendo que en la mayoría de las veces los agredidos respondan de la misma
manera.

De igual forma y en dicha edición de acuerdo al autor enmarca el termino agresividad


dado en el contexto de la repetición y la permanencia, es decir existe agresividad
siempre y cuando sea una conducta reiterativa, ahora bien resalta el autor que dicho
aspecto se presenta a causa de las inadecuadas formas y acciones de formación tanto en
la familia como en el entorno educativo, destacando que los niños y niñas son formados
bajo modelamientos de sus mayores, por tal motivo resultaría importante fortalecer sus
habilidades sociales y capacidades que conlleven a tomar las decisiones asertivas dentro
de las relaciones y la convivencia sana en diferentes contextos.
De otra parte, se hace prudente describir el clima social escolar, teniendo en cuenta que
hace parte importante dentro del desenvolviendo en el entorno escolar de todo niño,
niña o adolescente, en este sentido se parte de lo referido por CORNEJO Y REDONDO
( 2001), quienes refieren que es la “ percepción que tienen los sujetos acerca de las
relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar ( aula o centro) y en el
contexto o marco en el cual estas interaccione se dan”, significando esto actor
situacional importante y relevante en las interacciones y la convivencia escolar.

Ahora bien, definamos como tal el Hostigamiento escolar o Bulling, considerándose


como una forma de maltrato, en su mayoría de veces de manera intencionada y dañina
que una persona causa hacia otra que por lo general es considerada débil o sumisa que a
su vez la convierte en víctima, situación que puede durar días, semanas, meses o años.
(Cerezos, 2002).

De igual manera es bullying, se puede catalogar como todo acto de agresividad sin justa
causa que puede generar afectación mayor o menor de acuerdo al grado de violencia que
se desenlaza, no obstante, siempre es un factor desencadenante en el desajuste de las
relaciones y la convivencia escolar, de acuerdo a varios autores el bullyig, es un juego
macabro donde juegan el dominio y la sumisión, que cuando se presenta de manera
permanente y prolongada afecta el bienestar de las víctimas y también de los agresores.

En Colombia y de acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013, el Acoso escolar


(bullying), está contemplado como “toda conducta negativa, intencional metódica y
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una
relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un
tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o
por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su
entorno”

De acuerdo con la misma ley, el acoso escolar se puede dar por el uso inapropiado de
las tecnologías (telefonía, internet, redes sociales virtuales y video juegos) acoso que es
denominado como Ciberbullying)
Por todas estas razones consideramos fundamental estudiar esta problemática y buscar
estrategias que puedan prevenir o en tal caso intervenir en los casos que ya se están
presentando actualmente en las escuelas.

Enfoque pedagógico de la intervención.


Para la presente investigación se tendrá el enfoque pedagógico partiendo en el grupo
focal, utilizando la entrevista participante y observación directa, conllevando a la
correlación de los factores que generan situaciones de hostigamiento entre los
estudiantes del grado 7A del colegio San Bonifacio, en la localidad octava de Kennedy,
en Bogotá.

Para tal efecto se diseñó la siguiente entrevista

PREGUNTAS PARA ALUMNOS

 ¿Conoce usted o ha escuchado del hostigamiento escolar?


 ¿Qué actividades a acostumbrar a realizar en las horas del descanso en su
colegio?
 ¿Cómo acostumbrar a solucionar los problemas o conflictos en su familia?
 ¿Quiénes acompañan o realizan la vigilancia en los descansos en su colegio?
 ¿Qué es lo que más le divierte o agrada del descanso en su colegio?
 ¿Le agrada a usted molestar a sus compañeros en las horas del colegio en las
horas de descanso?
PREGUNTAS PARA PROFESORES

 ¿Conoce usted o ha escuchado acerca de que es el hostigamiento escolar?


 ¿Ha identificado casos de maltrato o agresión entre alumnos?
 ¿Cuáles son las clases de maltrato que se presentan con mayor frecuencia?
 ¿Qué proceso o acciones realizan usted con respecto a las agresiones?
 ¿En promedio cuantos niños y niñas suelen practicar acciones de agresiones?
¿suelen ser los mismos?

CAMPOS DE ACCION E HIPOTESIS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR


Los campos de acción e hipótesis que dirigen el estudio etnográfico referente al acoso
escolar, emergen de la vida cotidiana y la vida institucional de cada uno de los integrantes
del entorno social de una determinada comunidad. Esta relación ocasiona algún tipo de
tensión representado en los parámetros que se deben aplicar dentro del ambiente
educativo formal, que dependen directamente del comportamiento de todos los actores
del proceso emocional, cultural, educativo y social por el cual deben atravesar los
estudiantes de las instituciones, además, se ven inmersos en la adopción de roles
jerarquizados, delimitando funciones y componiendo una serie de organizaciones lógicas
dentro de la comunidad.

A partir de esto, se puede afirmar que los brotes de acoso escolar, obedecen, no solo a la
violencia escolar, sino que por el contrario es consecuencia de la doble posición que se
encuentra forjada dentro de cada persona, cada estilo de vida posee códigos distintos que
refieren comportamientos diferentes. En este orden de ideas, se sugiere un estudio social
del entorno en el cual se desenvuelven los niños de esta sociedad, y apreciarlos desde el
espacio delimitado en el cual ellos conviven gran parte de su tiempo, relacionando los
aspectos de poder legitimado por ellos mismos y relacionado directamente con su
compleja convivencia.

Los actos de agresión frecuentes hacia un individuo, conocido como BULLYING,


representan quizá, la mayor parte de violencia escolar dentro de las instituciones
educativas formales e informales, se puede evidenciar que aquellos niños que han
presenciado algún tipo de violencia, tienden a adoptar estas actitudes, dejando en
evidencia la falta de valores en sus familias y amigos. De acuerdo a estudios realizados
se ha concluido que las agresiones verbales son de mayor perjuicio para las personas que
las agresiones físicas, logrando así afectaciones psicológicas en los individuos que
padecen esta clase de violencia.

Los agresores son personas que también poseen daños psicológicos, que buscan
desahogar sus frustraciones lastimando a otros que cree inferiores a él, logrando así, bajar
su autoestima, creando seres antisociales, temerosos e inseguros.

Teniendo en cuenta las consecuencias del acoso escolar, se debe realizar un estudio a
partir del núcleo educativo de cada individuo de la sociedad, iniciando a partir de sus
primeras concepciones por sus semejantes, los aportes significativos a la evolución frente
al tema de la violencia escolar, le compete a todos los integrantes de la sociedad, teniendo
en cuenta que cada uno realiza un aporte cotidiano expresando su apreciación por las
buenas formas de integrar la diversidad cultural, religiosa, física, etc.

Los cambios hormonales y físicos dentro de los jóvenes han representado un factor directo
a solucionar en los casos de acoso escolar, intolerancia, denotar superioridad, llamar la
atención de los otros, ha generado que se dividan las comunidades educativas
implementando grupos que indician a otros individuos a elegir en que status quiere
moverse durante determinado lapso de tiempo. Corresponde a directivas y docentes tratar
de identificar estos comportamientos y garantizar rápida solución evitando el incremento
de la problemática, pero, muchas veces es difícil detectar estas actitudes, debido a la falta
de confianza y seguridad que rodean a los estudiantes que han sido víctimas de esta clase
de violencia. Acto seguido, es la familia la encargada de brindar solución a la
problemática actuando de manera inmediata y con asesoría profesional perpetrando en la
raíz de la dificultad.

 Este link es muestra de un experimento demostrativo que refiere directamente al


comportamiento de los niños dependiendo de su entorno:
https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/demostrado-los-ninos-aprenden-
a-ser-violentos-de-los-adultos
 Existen herramientas que apoyan los procesos de detección y solución a los temas
de violencia escolar, aquí un link apropiado al estudio y procedimientos.
https://cursoseducadores.blogspot.com/2012/11/bullying-medidas-de-
intervencion.html

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.


Resumen:

Presentamos la descripción de los resultados de una investigación cuyo objetivo


principal es el de evaluar los sucesos de hostigamiento entre iguales en estudiantes de
7A del colegio San Bonifacio, en la localidad octava de Kennedy, en Bogotá. Los
resultados describen las aptitudes de los estudiantes en el entorno escolar, la relación de
los estudiantes con sus compañeros y profesores, el hostigamiento observado en la
escuela, los hechos que sufren las víctimas y las diferencias entre estudiantes.

Introducción.
Las acciones violentas entre estudiantes de secundaria son una de las problemáticas
sociales que se presentan común mente en los entornos escolares en nuestro país. En su
mayoría, las situaciones que se presentan son de amenaza y con ellas se busca que la
persona se sienta relegada y con miedo. En este sentido, el acoso es principalmente el
asedio a una persona a la que se quiere atormentar. El carácter repetitivo, sistemático y
la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil
son las principales características del acoso. Iniciando la década de los setenta se
realizaron trabajos para su estudio sistemático. En 1983 aparecieron los primeros
informes relacionados con la violencia escolar, a partir de un estudio desarrollado en
Noruega desde 1973. Luego, al final de los ochenta y principios de los noventa, se
iniciaron otras investigaciones en países como Japón, Inglaterra, Canadá, Estados
Unidos, Australia y Países Bajos.

Los malos tratos entre compañeros se presentan como algo "normal" que ocurre entre
adolescentes como parte de un proceso de socialización. En este marco, los apodos
ofensivos, las burlas, los golpes y abusos en general son tolerados como parte de las
relaciones habituales entre estudiantes de secundaria. Los profesores y las autoridades
escolares frecuentemente se desentienden de este tipo de circunstancias.

Para comprender un poco esta problemática se deben analizar todos los factores que
son influyentes para que se genere un caso de estos y comprender cundo sobre pasan
los límites de tolerancia, para considerar que se ha convertido en una situación de acoso
o de violencia. Diferentes enfoques teóricos destacan la importancia que tiene el
estudio en este caso, estos estudios han permitido conocer los orígenes de la
problemática social en mención, las situaciones que generan el fenómeno y las
consecuencias que deja en los que la viven.

El bullying. Antes de abordar la comprensión del acoso escolar, se hace necesario


establecer la distinción entre violencia y bullying. Como explica Eduardo Dato (2007),
el criterio para diferenciar entre violencia y acoso parece estar únicamente en la opción
de respuesta dada por el estudiante cuando señala: “alguna vez”, se interpreta como
maltrato, como violencia; mientras que si se elige “con frecuencia” se categoriza como
acoso o bullying. El carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño
o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil son las principales características
del acoso. En esas acciones se da muestra de la problemática, los brotes de violencia en
el entorno escolar puede afirmar que es un caso que merece la atención debida.
Método

Sujetos

A través de un método aleatorio simple teniendo en cuenta las eventualidades del caso
se seleccionaron 35 estudiantes del grado 7A del colegio San Bonifacio, en jornada
continua, en la localidad octava de Kennedy, en Bogotá. Del grupo de estudiantes se
seleccionaron jóvenes aplicando las encuestas.

El escenario referido es:

MARCO CONTEXTUAL

 Bogotá. Localidad octava de Kennedy. Barrio Patio Bonito


 COLEGIO SAN BONIFACIO
 Grado séptimo (11 a 13 años)

Ubicación geográfica: Este colegio se encuentra ubicado en la calle 38c sur No.
87d-14. Barrio Patio Bonito; localidad Octava Kennedy; UPZ 82- Patio Bonito.

Contexto socio cultural de la comunidad que beneficia: Este colegio por estar
ubicado en el primer sector del Barrio Patio Bonito, sector más tradicional y
desarrollado; gracias a que cuenta con vías de acceso y además muy cerca de calles
principales como la avenida ciudad de Cali (con su troncal Transmilenio) y calle 38
sur (zona comercial), siendo este sector estrato 1,2 y 3. Ofrece enseñanza donde se
destacan las habilidades académicas y los valores de los estudiantes.

Tipo de Institución: privada


EL EMPLAZAMIENTO (PATIO DE DESCANSO DEL COLEGIO).

Instrumento

El trabajo de investigación consistió en realizar un diario de campo para registrar la


observación de los hechos tanto como el cuestionario que se realizó en una escala Likert
para medir las actitudes de los estudiantes y conocer las distintas situaciones de abuso
entre ellos, así como sus actitudes hacia sus maestros y hacia el entorno escolar. Se
toma como base los datos documentales sobre el tema. Macintyre, C. (2012). El acoso
escolar en la infancia: Cómo comprender las cuestiones implicadas y afrontar el
problema. N.P.]: Editorial Desclée de Brouwer. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=854
671&lang=es&site=eds-live. Para comparar con las situaciones que se vive entre
ellos. De esta escala, en el presente trabajo se analizan el miedo a la escuela, la relación
de los alumnos con los maestros, la percepción de los estudiantes tanto como testigos
del maltrato entre iguales como el que han sufrido de manera personal. Los aspectos que
abarca el maltrato son: la exclusión social (me ignoran y me dejan solo; no me dejan
participar); el abuso verbal (me ponen apodos que me ofenden y ridiculizan, hablan mal
de mí, me insultan), el abuso físico (me pegan) y contra la propiedad (me roban,
esconden y rompen las cosas)

Procedimiento

Para este trabajo se hicieron visitas a la escuela para observar el comportamiento de los
estudiantes durante el descanso, se realizaron entrevistas a los docentes de la escuela,
con los estudiantes se entablaron conversaciones para conocer de su parte la posición
que tiene frente a esta problemática, se aplicó el instrumento antes mencionado.

Para esta investigación se utilizaron herramientas tales como: cámara fotográfica,


grabadora de voces, notas de campo y el diario de campo.

La información recolectada fue basada en la problemática: el hostigamiento escolar,


a los estudiantes del grado 7A del colegio San Bonifacio, en la localidad octava de
Kennedy, en Bogotá. El cual se evidencia en los descansos.

Esta observación fue realizada con un método personalizado; es decir a través de


observación para estar cara con los estudiantes del colegio.

Como estas técnicas etnográficas se basan en la observación del participante y la


entrevista a los informantes, cuyo objetivo final se basa en la descripción e
interpretación frente a los registros que se recopilan, en el transcurso de los hechos; esta
descripción la cual se da a conocer en un modo realista; es decir teniendo en cuenta el
punto de vista personal, con el objetivo de involucrar las propias emociones.

Resultados

El análisis de la información fue realizada mediante los métodos estadísticos que se


implementan en las ciencias sociales, con la herramienta descriptiva. Dando unos
resultados conforme a los datos recogidos en la observación hecha a los estudiantes de
la escuela, en la que se observaron interacciones físicas agresivas y uso de lenguaje
fuerte, los datos cuantitativos reportaron los índices de abuso.
A continuación presentamos cuadros para describir los tipos de hostigamiento que
existen en la escuela.

Diario de campo

REGISTRO No. 1

Tema: hostigamiento escolar en el descanso observación: 1

Observador: cesar Quezada

Grado: 7A número de estudiantes: 35

Lugar: Colegio San Bonifacio.

Fecha: 18 de Junio de 2.019

Hora de inicio: 10:00 am Hora de finalización: 10:30 am

Hacia las 10:03 minutos de la mañana ingreso al colegio san Bonifacio, me dirijo al
patio de descanso en el cual se encuentra en el grado 7 A; saludo a la coordinadora Any
Acuña, quien ya me conoce; además me doy cuenta de que hay niños jugando
baloncesto en las canchas del patio; otros tomando sus onces y observo un pequeño
grupo de 7 niños reunidos en el costado sur del patio.

REGISTRO No. 2

Tema: hostigamiento escolar en el descanso observación: 1

Observador: cesar Quezada

Grado: 7A número de estudiantes: 35

Lugar: Colegio San Bonifacio.

Fecha: 19 de Junio de 2.019

Hora de inicio: 12:30 pm Hora de finalización: 01:00 pm

Hacia las 12:35 minutos de la tarde ingreso al colegio san Bonifacio, me dirijo al patio
de descanso en el cual se encuentra en el grado 7 A; saludo a la profesora Laura de la
materia sociales; quien está haciendo labores de vigilancia escolar en el patio, además
me doy cuenta de que hay niños almorzando en el restaurante y otros en las bancas del
patio; otros leyendo un libro y observo un pequeño grupo de 5 niños reunidos en el
costado norte del patio.

Las categorías emergentes de esta observación de hostigamiento escolar en las horas de


descanso son:

NIÑOS CON OBESIDAD.

Voces emic- ( punto de vista de los


observados).

https://vocaroo.com/i/s0ZnHL5j3b9L

Voces etic- (punto de vista del


observador).

https://vocaroo.com/i/s1LDfKosiWnx

NIÑOS CON MEJOR DESEMPEÑO ESCOLAR.

Voces emic- ( punto de vista de los


observados).

https://vocaroo.com/i/s19AMyWie0PC

Voces etic- ( punto de vista del


observador).

https://vocaroo.com/i/s12tlKFtzTMe

NIÑOS CON ACNE JUVENIL.


Voces emic- ( punto de vista de los
observados).

https://vocaroo.com/i/s0Uu5At2XKZU

Voces etic- ( punto de vista del


observador).

https://vocaroo.com/i/s0ApgPcy

TABLA DE COMPARACION O MATRIZ. CON LAS CATEGORIAS


EMERGENTES

NIÑOS VICTIMAS DE HOSTIGAMIENTO POR SU OBESIDAD. 3

NIÑOS VICTIMAS DE HOSTIGAMIENTO POR SU RENDIMIENTO 2


ACADEMICO.

NIÑOS VICTIMAS DE HOSTIGAMIENTO POR TENER ACNE 3


JUVENIL.

Representación gráfica de la información

Número
Tipo de hostigamiento Porcentaje
estudiantes

Por su obesidad 3 8,57%


Por rendimiento
académico 2 5,71%

Por acné juvenil 3 8,57%

Sin hostigamiento 27 77,14%


Total 35 100%
Tipo de hostigamiento
Por su obesidad Por rendimiento academico
Por acne juvenil Sin hostigamiento

8%
6%
9%

77%

TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

Para esta investigación utilizare herramientas tales como: cámara fotográfica, grabadora
de voces, notas de campo y el diario de campo.

La información que se va a recolectar se basa en la problemática: el hostigamiento


escolar, a los estudiantes del grado 7A del colegio San Bonifacio, en la localidad octava
de Kennedy, en Bogotá. el cual se evidencia en los descansos.

Dentro de las técnicas etnográficas podemos encontrar las cualitativas, qué son las que
mayor uso daré en esta investigación.

Esta observación la realizare con un método personalizado; es decir como observador


estaré cara con los estudiantes del colegio.

Como estas técnicas etnográficas se basan en la observación del participante y la


entrevista a los informantes, cuyo objetivo final se basa en la descripción e
interpretación frente a los registros que se recopilan, en el transcurso de los hechos; esta
descripción la contare en un modo realista; es decir tendré un punto de vista objetivo e
involucrare mis emociones.

El escenario referido es:

MARCO CONTEXTUAL
 Bogotá. Localidad octava de Kennedy. Barrio Patio Bonito
 COLEGIO SAN BONIFACIO
 Grado séptimo (11 a 13 años)

Ubicación geográfica: Este colegio se encuentra ubicado en la calle 38c sur No.
87d-14. Barrio Patio Bonito; localidad Octava Kennedy; UPZ 82- Patio Bonito.

Contexto socio cultural de la comunidad que beneficia: Este colegio por estar
ubicado en el primer sector del Barrio Patio Bonito, sector más tradicional y
desarrollado; gracias a que cuenta con vías de acceso y además muy cerca de calles
principales como la avenida ciudad de Cali (con su troncal Transmilenio) y calle 38
sur (zona comercial), siendo este sector estrato 1,2 y 3. Ofrece enseñanza donde se
destacan las habilidades académicas y los valores de los estudiantes.

Tipo de Institución: privada

EL EMPLAZAMIENTO (PATIO DE DESCANSO DEL COLEGIO).


PLANIFICACIÓN DE DOS SESIONES DE ACCIÓN PEDAGÓGICA.

Diario de campo
REGISTRO No. 1

Tema: hostigamiento escolar en el descanso observación: 1

Observador: cesar quezada

Grado: 7A número de estudiantes : 35

Lugar: Colegio San Bonifacio.

Fecha: 18 de Junio de 2.019

Hora de inicio: 10:00 am Hora de finalización: 10:30 am

Hacia las 10:03 minutos de la mañana ingreso al colegio san Bonifacio, me dirijo al
patio de descanso en el cual se encuentra en el grado 7 A; saludo a la coordinadora Any
Acuña, quien ya me conoce; además me doy cuenta de que hay niños jugando
baloncesto en las canchas del patio; también observo la banda del colegio, otros
tomando sus onces y observo un pequeño grupo de 7 niños reunidos en el costado sur
del patio.

En el cual escucho lo siguiente:

cerebrito, la próxima vez que le recuerde al profe que tenemos quiz; lo mandamos de
cabeza en la taza del baño.

marina, yo soy responsable y si estudio/ no vengo a calentar un puesto. Como ustedes.

siga así. Usted es el sapo del salón.

Este joven de 14 años sufre por su condición de buen estudiante, según sus compañeros
de “cerebrito que cree que es la que más sabe”. Y en efecto, según los profesores, el
joven es muy buen estudiante.
Los acosadores se quejaban de que no prestaba sus cuadernos, no “soplaba” en los
exámenes, lo que le mereció el rechazo de sus compañeros, a tal punto que, salir a
descanso por parte de este estudiante era un completo tormento.

Un factor influyente en el comportamiento de la niña Marina torres es que no cumple


con sus actividades y trabajos, pue se dejó contagiar de la pereza académica del grupo 7
A. en mi descripción y según conversación sostenida con la señora Ani Beltrán.
(Coordinadora académica del colegio). Ese curso es el que tiene peores calificaciones
en general del grado séptimo.

REGISTRO No. 2

Tema: hostigamiento escolar en el descanso observación: 1

Observador: cesar quezada

Grado: 7A número de estudiantes : 35

Lugar: Colegio San Bonifacio.

Fecha: 19 de Junio de 2.019

Hora de inicio: 12:30 pm Hora de finalización: 01:00 pm

Hacia las 12:35 minutos de la tarde ingreso al colegio san Bonifacio, me dirijo al patio
de descanso en el cual se encuentra en el grado 7 A; saludo a la profesora Laura de la
materia sociales; quien está haciendo labores de vigilancia escolar en el patio, además
me doy cuenta de que hay niños almorzando en el restaurante y otros haciendo un
ensayo de baile; otros leyendo un libro y observo un pequeño grupo de 5 niños reunidos
en el costado norte del patio.

En el cual escucho lo siguiente:

hola marrano. ¡Parece un pez globo! De lo gordo que esta.

Carlos no me siga molestando porque le digo al profesor.

valla dígale. Llorón. Parece una niña. Dando quejas.


Este niño debido a su problema de obesidad se enfrenta a la presión de adelgazar; es por
esto que sus compañeros lo hacen objeto de burlas, muchas veces despiadadas, por su
peso corporal. Con el paso del tiempo, esta situación pueden tener una gran carga
emocional que los hace sentir aislado, avergonzado y triste.

los jóvenes que son víctimas de burlas debido a su peso corporal también tienden a dejar
de participar en actividades físicas en la escuela, tales como las clases de gimnasia o los
deportes, con frecuencia debido a que en estos ámbitos se sienten vulnerables a ser
objeto de burlas.

Un factor influyente en el comportamiento del niño Carlos pardo viene de su núcleo


familiar, pues su papá es conductor de un vehículo de transporte público, por lo tanto el
estrés de conducir en la ciudad de Bogotá; catalogada según estudios como la segunda
ciudad con más trancones viales en el mundo, su entorno es de autoritarismo,
machismo y mal trato verbal hacia sus otros compañeros conductores, entonces esto es
transmitido de una forma directa a su hijo Carlos pardo.

REGISTRO No. 3

Tema: hostigamiento escolar en el descanso observación: 1

Observador: cesar quezada

Grado: 7A número de estudiantes : 35

Lugar: Colegio San Bonifacio.

Fecha: 20 de Junio de 2.019

Hora de inicio: 12:30 pm Hora de finalización: 01:00 pm


Hacia las 12:36 minutos de la tarde ingreso al colegio san Bonifacio, me dirijo al patio
de descanso en el cual se encuentra en el grado 7 A; veo que les están sumistrando
refrigerios a estudiantes de convenio, además hay estudiantes que juegan futbol en las
canchas, también observo que hay niños almorzando en el restaurante y los estudiantes
de grado 11, tomándose una foto para el periódico del colegio; otros jugando con una
pelota de papel y observo un pequeño grupo de 6 niños reunidos en el costado norte del
patio.

En el cual escucho lo siguiente:

no salga a la calle; porque esos volcanes que tiene en la cara pueden explotar.

no me moleste pedro, que le digo a la coordinadora.

entonces tápese la cara, para que no la vean. Ja ja ja ja ja.

Este estudiante que es víctima del acoso escolar por tener acné juvenil presenta estrés y
fenómenos asociados con baja autoestima y depresión; además falta de interés por las
actividades que le parecen atractivas, no se relaciona en sociedad.

Un factor influyente en el comportamiento del niño pedro Jiménez , tiene su origen en el


núcleo familiar, pues según conversación sostenida con este estudiante en forma directa,
en su casa nunca le enseñaron unas buenas prácticas educativas basadas en el respeto, el
cariño y el afecto. Además considero que es primordial hacerles ver que sus actos tienen
consecuencias y que, por tanto, deben pensar antes de tomar una decisión.

Las categorías emergentes de esta observación de hostigamiento escolar en las horas de


descanso son:

NIÑOS CON OBESIDAD.


Voces emic- ( punto de vista de los observados).

https://vocaroo.com/i/s0ZnHL5j3b9L

Voces etic- ( punto de vista del observador).

https://vocaroo.com/i/s1LDfKosiWnx

NIÑOS CON MEJOR DESEMPEÑO ESCOLAR.

Voces emic- ( punto de vista de los observados).

https://vocaroo.com/i/s19AMyWie0PC

Voces etic- ( punto de vista del observador).

https://vocaroo.com/i/s12tlKFtzTMe

NIÑOS CON ACNE JUVENIL.

Voces emic- ( punto de vista de los observados).

https://vocaroo.com/i/s0Uu5At2XKZU

Voces etic- ( punto de vista del observador).

https://vocaroo.com/i/s0ApgPcyrL6X

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

El investigador, después de haber utilizado de manera individual o en combinación las


diversas técnicas de recogida de datos. Parte de ella será numérica (por ej., el resultado
de las encuestas etnográficas formales), pero es probable que gran parte esté en forma
narrativa (por ej., el resultado de las entrevistas en profundidad o las notas derivadas de
observaciones estructuradas).

El análisis de la información en el proceso investigativo, depende del enfoque y del tipo


de investigación que se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan
planteado.

La estadística se constituye en una herramienta fundamental para el análisis de la


información. Sin embargo es necesario precisar y seleccionar el tratamiento estadístico
dependiendo del enfoque cuantitativo o cualitativo, de la escala de medición de las
variables, de las hipótesis y de los objetivos. La estadística es fundamental para resolver
problemas de descripción de datos, análisis de muestras, contrastación de hipótesis,
medición de relaciones y predicciones.

Dado que en nuestra investigación emplearemos la entrevista como forma de recoger la


información se considera una investigación. El tipo de datos recogidos suelen venir
expresados en forma de cadenas verbales y no mediante valores numéricos. Se trata de
datos que reflejan la comprensión de los procesos y las situaciones por parte de los
propios participantes en los contextos estudiados.

Hay dos formas principales de análisis de datos:

*El análisis descriptivo es el proceso de tomar el caudal de datos y desglosarlo en sus


partes componentes; en otras palabras: ¿qué patrones, regularidades o temas emergen a
partir de los datos?

*El análisis teórico es el proceso de averiguar cómo encajan esas partes componentes;
en otras palabras, ¿cómo podemos explicar la existencia de patrones en los datos o
cómo explicamos las regularidades percibidas?

Procedimientos de análisis

Recogida Disposición
de datos de datos

Reducción
de datos

Extracción /
verificación

1.- Revisión permanente y reducción de datos


Un primer tipo de tareas que deberá afrontar el investigador para el tratamiento de la
información acerca de la realidad sobre la cual centra su trabajo consiste en la reducción
de los datos, es decir, en la simplificación, el resumen, la selección de la información
para hacerla abarcable y manejable.

La reducción de datos supone también descartar o seleccionar para el análisis parte del
material informativo recogido, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos y
prácticos.

Dentro de la reducción de datos tenemos:

 La separación en unidades
Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy diversos:

-Criterios Espaciales o Contextuales.- relativos al lugar o al contexto donde son


realizadas las observaciones.

-Criterios Temporales o Cronológicos.- respetando la historia y la secuencia temporal de


los acontecimientos.

-Criterios Temáticos.- fragmentos que tratan un mismo tema, es el más extendido.

-Criterios Gramaticales.- unidades predeterminadas por párrafos, oraciones, etc.

-Criterios Conversacionales.- turnos de palabra cuando intervienen varios sujetos.

-Criterios Sociales.- relacionados con el papel social que ocupa la persona observada.

 La identificación y clasificación de unidades


Consiste en categorizar y codificar la información.

Categorización.- es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un


indicativo (código). Los códigos, que representan a las categorías, consisten por tanto en
marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar a la categoría a la que
pertenecen.

-Codificación descriptiva o abierta.- Es la primera que se realiza, es el proceso en el que


se parte de la búsqueda de conceptos que traten de cubrir los datos. El analista examina
línea a línea o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema sobre el que
habla cada fragmento; que conductas y sucesos han sido observados y descritos.
-Codificación axial o relacional.- Se realiza para condensar los códigos descriptivos,
identifica las propiedades de las categorías apoyándose en la revisión de la literatura
relacionada con los temas. Su objetivo es sintetizar las explicaciones teóricas de los
fenómenos hasta que ya no se extraiga más información o datos nuevos.

-Codificación Selectiva.- Incluye el análisis de casos negativos, la triangulación y la


validación con los informantes.

 La tarea de síntesis y agrupamiento


Se produce desde el propio proceso de categorización. En la lógica cualitativa el sistema
de categorías es un instrumento que nos facilita la parte del propio análisis de la
información que se ha ido obteniendo. Nos permite interpretar lo anteriormente
observado. Las técnicas principales de síntesis y agrupamiento son: teorización,
estrategias de selección secuencial y procedimientos analíticos generales.

2.- Disposición y transformación de datos

La disposición de la información de una forma gráfica y organizada, tras su recogida,


facilita la comprensión y el análisis de la misma; sirve para ilustrar las relaciones de
varios conceptos o el proceso de transición entre etapas o momentos de investigación o
del desarrollo del fenómeno de estudio

Se pueden considerar tanto:

a).-Gráficas:

Descriptivas.- Son representaciones que describen el contexto o la evolución de las


situaciones, un ejemplo de éstas pueden ser: los esquemas contextuales y los diagramas
de evolución de una situación.

Explicativas.- Ayudan al investigador a comprender el /los fenómenos estudiados,


pueden ser: diagramas de dispersión, de flujo o causales.

b).-Matrices:

Descriptivas.- Consisten en tablas que contienen información cualitativa, construidas


con la intención de obtener una visión global de los datos, ayudar a su análisis
combinarlos y relacionarlos, etc. Tenemos: la lista de control, matrices ordenadas
temporalmente, según la función de la persona, de grupos conceptuales o meta- matrices
descriptivas.

Explicativas.- Son tablas que se utilizan para recomponer la información recogida y


para comprender los fenómenos estudiados, es ilustrador incorporar explicaciones,
motivaciones e hipótesis tentativas sobre los fenómenos investigados. Tenemos
matrices de efectos y matrices proceso-producto.

3.- Análisis de contenido

El análisis de contenido trata de descubrir los significados de un documento, éste puede


ser textual, la transcripción de una entrevista, una historia de vida, un libro o material
audiovisual, etc. El propósito es poner de manifiesto los significados, tanto los
manifiestos como los latentes, ya para eso clasifica y codifica los diferentes elementos
en categorías que representen más claramente el sentido.

Gómez Mendoza (2000), establece el proceso de análisis de contenido en cuatro etapas:

a).- Análisis previo.- Se trata de familiarizarse con el contenido y los temas que trata,
poco a poca la lectura se hace más precisa, aparecen los primeros temas, algunas
hipótesis de trabajo, etc.

b).- Preparación del material.- Los documentos se desglosan en unidades de


significación que son clasificadas en categorías. Esta idea se puede subdividir en tres:

- Constitución del corpus: consiste en concretar el conjunto de textos,


documentos que van a ser analizados.
- Trascripción: La cual puede contener a su vez anotaciones, opiniones,
contextualizaciones del autor de las observaciones o entrevistas.
- Elección del procedimiento de tratamiento: el procedimiento tradicional,
el uso de una aplicación informática, etc. El procedimiento consiste en el
desglose del contenido, la agrupación en temas y la identificación de
categorías y subcategorías.
c).- Selección de unidades de análisis.- pueden ser las categorías anteriores elaboradas a
partir de conceptos ideas y temas.
d).- Explotación de los resultados.- después de la descomposición el material se
reorganiza, se trata de reconstruir el sentido del texto una vez realizado el análisis de
contenido.

4.- Obtención de resultados y conclusiones

Llegar a conclusiones implicaría ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en el


proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y significativo. Bajo la
denominación de conclusiones aparecen generalmente los resultados, los productos de
la investigación y la interpretación que hacemos de los mismos.

Las conclusiones son por tanto, afirmaciones, proposiciones en las que se recogen los
conocimientos adquiridos por el investigador en relación al problema estudiado.

Sin duda, una de las principales herramientas intelectuales en el proceso de obtención de


conclusiones es la comparación, la cual permite destacar las semejanzas y diferencias
entre las unidades incluidas en una categoría.

Las conclusiones y las interpretaciones serán revisadas y probablemente modificadas a


lo largo del proceso investigador; debemos tener en cuenta también en todo estudio
cualitativo las intenciones de la investigación emprendida y no perder de vista la
percepción de los protagonistas del contexto estudiado.

Se ha de llegar a un conocimiento no sólo de lo explícito, de lo manifiestamente


observable, sino de lo implícito, de lo que está debajo de cada acción y de cada
interacción.

Estrategias para la interpretación e integración de los resultados de los análisis


cualitativos:

- Consolidación teórica: comprobación razonada de que los datos se


integran apropiadamente en las categorías establecidas.
- Aplicación de otras teorías: es la búsqueda sistemática de otros estudios o
marcos analíticos más generales en que se puedan integrar los datos.
- Metáfora, símil y analogía: estas figuras retóricas sirven para integrar y
ayudar a interpretar los datos.
- Síntesis: supone integrar datos y conceptos de otras investigaciones de
carácter intra o interdisciplinar.
5.- Verificación de conclusiones

Una vez alcanzadas las conclusiones de un estudio, es necesario verificar esas


conclusiones, es decir, confirmar que los resultados corresponden a los significados e
interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad.

Verificar las conclusiones de un estudio significa por tanto, comprobar el valor de


verdad de los descubrimientos realizados, o lo que es igual, comprobar su validez
basándose en juicios sobre la correspondencia entre los hallazgos y la realidad.

La verificación de conclusiones hace referencia a la confirmación de que las


conclusiones elaboradas corresponden con los significados e interpretaciones de los
propios individuos; esta ha de realizarse mediante la apertura de un intercambio
comunicativo con los individuos en donde se ha de informar transparente de los
procesos de análisis y de elaboración de las conclusiones.
BIBILOGRAFIA

 Beltrán, L. R. (2011). Adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”. Revista


Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (7).
 Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia
familiar. Barcelona: Paidós.
 Agamben, G. (2011). ¿ Qué es un dispositivo?. Sociológica (México), 26(73), 249-
264.
 Magic, Science and Religion, and Other Essays (1948) de BRONISLAW
MALINOWSKI Traducción: Antonio Pérez Ramos PLANETA-AGOSTINI
 Stresser-Péan, C., & Gil Lozada, É. (2013). De la vestimenta y los hombres: una
perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México. Fondo de Cultura
Económica.
 Boff, L., & Milano, M. J. G. (2003). La voz del arco iris. Trotta.
 Guerrero, G. (2006). La recreación alternativa del desarrollo comunitario. Lecturas:
educación física y deportes, (100), 17.
 Ley, M. E. N. 1620 de 2013,“. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
 García Montañez, M. V., & Ascensio Martínez, C. A. (2015). Bullying y violencia
escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. (spanish). Revista
Intercontinental De Psicología y Educación, 17(2), 9-38. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=120
099148&lang=es&site=eds-live
 Macintyre, C. (2012). El acoso escolar en la infancia: Cómo comprender las
cuestiones implicadas y afrontar el problema. N.p.]: Editorial Desclée de Brouwer.
Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=
854671&lang=es&site=eds-live
 Violencia escolar Y autoridad. el bullying desde la perspectiva
PsicoanalÍtica.(2018). Affectio Societatis, 15(28), 343-347.
 Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación
cualitativa. Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. (Leer Cap. VI). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID
=10832456&tm=1481544621990
 Suarez, A.(1991). Metodología para el estudio y la investigación. Cuarta edición,
Bogotá: Ediciones Ciencias y Derecha.
 Gallardo, Y. (1999). Aprender a investigar, Modulo 4 Análisis de información.
Bogotá: Ediciones Arfoeditores.

También podría gustarte