Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

“Consolidado de sociología grupal “

Integrantes:

Fuentes Ortega , Allison Mariel

Guerrero Acuña, Alfredo Vicente

Guzmán Huamash , Adriana Fiorella

Huayra Moscoso , Yarina

Izquierdo Guevara , Diego

Jayo Cantoral, Vania Jinett

2018
2

Consolidado de Sociologia
Primera Parte

1. La Cultura. Definición común a las distintas y variadas manifestaciones.


El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del
presente, pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad, para alcanzar aquello
que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o, simplemente, la cultura universal. Es
en este sentido que debe entenderse la expresión desarrollar la cultura de un país, implicando
desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz
de desarrollar hasta hoy.
El concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias lenguas europeas, la palabra
“cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón, en su Tusculanae
Diputaciones, quien escribió acerca de una cultivación del alma o “cultura animi”, para
entonces utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica,
que fue comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para el
desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un
significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección natural del hombre.
Para este autor, los significados de cultura, que muchos escritores posteriores retoman, “se
refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original
y, a través de artificios, se vuelven completamente humanos”.

2. Definición sobre cultura, según Melville J. Herskonts y B. F. Taylor.


Fue, precisamente, E. B. Tylor quien acuñó una de las definiciones más clásicas de la cultura,
y ya con el sentido que tiene hoy, en 1871, en Cultura Primitiva: "La cultura o civilización,
en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad".
La definición, descriptiva y minuciosa de Tylor ha sobrevivido a la superación de las tesis
evolucionistas, debido a la precisión que encierra la misma, pero también como consecuencia
de su racionalismo.
En la definición de Tylor se enfatiza, por una parte, la noción de totalidad que caracteriza a la
cultura, mientras que, por otra parte, se desciende a la composición de la misma al referirse a
las partes que la integran. El significado de cada una de éstas resultaba capital en el
planteamiento de E. B. Tylor, puesto que, a partir de su concreción, se podrían rastrear
aquéllos elementos que constituyeran "supervivencias" del pasado salvaje, en rima con el
paradigma evolucionista que defendía.
Herskovits también ayudó a construir el concepto de «relativismo cultural», particularmente
en su libro Man and His Works. Cultura, en un sentido antropológico, es la respuesta que los
distintos grupos humanos, a lo largo del tiempo, van dando a los desafíos de la existencia.
Los pueblos no tienen que pasar por sucesivas etapas económicas y sociales, sino que
3

construyen economías y sociedades, y éstas no son sencillas ni homogéneas, sino fruto de


combinaciones complejas.

3. ¿Cuáles son los elementos materiales y no materiales de la cultura?

 Cultura material
Son aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada y actual de los
distintos grupos humanos. Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para
satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar.
Por ejemplo en la actualidad los teléfonos, los automóviles, computadoras, etc. son elementos
de nuestra cultura material. En la época de los charrúas sus armas, las técnicas que utilizaban
para construirlas, sus vestimentas, la forma en que trabajaban el cuero, construían sus
viviendas y cocinaban sus alimentos eran elementos de su cultura material.

 Cultura inmaterial

Es en la que predominan los objetos no perceptibles por los sentidos. Hace referencia a la
manera en cómo se desarrollan las habilidades que permiten que la cultura llegue a los
sentidos, por ello la manera de expresarse la manera de tocar un instrumento y que hace que
la cultura se plasme como tal se denomina cultura inmaterial, la raíz de toda cultura material
es la cultura inmaterial debido a que es la encargad de creer de pensar de sentir etc. y se
expresa de manera clara con la cultura material.
4. Cultivo y capacidad intelectiva del hombre. Su significación simbólica propia del ser
humano.
La clave para desbloquear la capacidad del ser humano para razonar fue el descubrimiento
del engrama, la mente reactiva y Dianética propiamente dicha. En el verano de 1950, la
fundación Hubbard comprobó y midió los aumentos en la inteligencia relacionados con la
auditación. Los resultados fueron cuando menos sorprendentes: miles de testimonios
corroboraron estas ganancias, y los consiguientes comentarios de boca en boca socavaron la
piedra angular de la escuela de “el hombre proviene del lodo”. La corriente de pensamiento
sobre este tema cambió de forma tan rápida y radical, que incluso la comunidad de estudiosos
de la salud mental, firmemente enraizados en la teoría genética, llegaron a abrazar la idea de
que la inteligencia se podía incrementar. A finales de la década de los 50, incluso el notorio
conductista B. F. Skinner había declarado que se podía modificar la inteligencia. Mientras
tanto, Dianética siguió siendo ampliamente usada por el hombre de la calle, y pronto se
esparció la idea de que podía aumentar sus capacidades, desbordando las torres de marfil del
saber para convertirse en un hecho generalmente aceptado. Como prueba de lo hondo que
había calado en la sociedad este gran descubrimiento de L. Ronald Hubbard, baste con
referirse a la polémica suscitada por la publicación de La curva de campana: Inteligencia y
estructura de clase en la vida norteamericana, en 1994. Los autores de este libro intentaban en
vano presentar pruebas que apoyaran la teoría de que la inteligencia era hereditaria, fija e
4

imposible de cambiar. Casi de forma instantánea, los autores fueron incinerados en la pira
intelectual, al ser censurada su obra por educadores que adjuntaban un inconmensurable
número de pruebas que demostraban de modo irrefutable que el coeficiente de inteligencia
podía aumentarse: un hecho considerado ya de dominio público por aquel entonces. La
violenta reacción en su contra experimentada por los autores de La curva de campana
constituye un testimonio de cómo un único descubrimiento realizado por un solo hombre
puede invertir completamente el statu quo en un período de menos de 50 años.
5. La proyección interior del hombre y el espíritu objetivo (capacidad creadora del
hombre).
La proyección humana es un mecanismo de defensa el cual a través el individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas en la vida, independientemente de quien sea la persona,
su función, su tamaño es una defensa para sobrevivir.
“Y esto no es solo una cuestión humana: cada animal, de acuerdo con sus sentidos, su
psiquismo, su nivel evolutivo, su adecuación ambiental y sus intereses, percibe lo que le
rodea de un modo característico a su particularidad, que lo define y lo diferencia frente a
otros seres. Si pudieran informarnos de sus perspectivas personales, obtendríamos, con
seguridad, una cosmovisión radicalmente distinta a la nuestra, perspectiva que si bien
introduce variedad a la hora de pretender saber en qué mundo estamos y quienes son los seres
que lo habitan, no es muy esperanzadora en cuanto al grado de aproximación a la verdad que
podamos obtener; pero nos brinda la posibilidad de un ejercicio de humildad frente a nuestras
ínfulas, expectativas y deseos, generalmente bastante pretenciosos.”
“Así pues, mediante el mecanismo de proyección, entendido en sentido amplio, leemos la
realidad, e incluso construimos teorías que nos ayudan a orientarnos en esa realidad y nos
permiten suponer que entendemos el mundo. Desde este punto de vista, podríamos afirmar
(muy de acuerdo con ciertas filosofías orientales) que "todo es proyección" y que lo que nos
rodea es como creemos que es porque así nos lo parece.”
6. La cultura y la naturaleza (formas tangibles y significados).

Nuestra sociedad se encuentra confrontada con la necesidad de lograr la convivencia entre


grupos humanos de orígenes culturales diferentes. Los diversos conflictos sociales
ambientales deberían mirarse a la luz de las diferentes maneras de abordar los problemas de
la vida social, es decir, tomando en cuenta las diferencias culturales.

En este contexto, el grupo de investigación Interculturalidad y Ambiente busca promover la


investigación, la docencia y la difusión de manera interdisciplinaria, en torno a las maneras
en que las sociedades indígenas y comunidades locales producen e intercambian
conocimientos, se relacionan con el ambiente y con otras poblaciones. Se propone también
contribuir a la formación de la conciencia ciudadana y generar propuestas que aporten a
mejorar, en perspectiva intercultural, las relaciones con el Estado y la sociedad en general.

Objetivos
• Promover la investigación interdisciplinaria en torno a las formas en que las
sociedades indígenas y comunidades locales producen conocimientos, así como los
obstáculos que dificultan un verdadero diálogo intercultural de conocimientos.
5

• Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana en torno a los derechos


culturales y ambientales en perspectiva dialogal entre las diferentes formas de conocimiento.
• Promover la participación de estudiantes en diferentes actividades de investigación o
de responsabilidad social en sociedades indígenas y comunidades locales, en medios rurales y
urbanos, de diferente tradición cultural.

7. El equipo material de la cultura, el conocimiento, la producción y administración de los


implementos, armas y construcciones.

La cultura es un proceso, entendido como fases sucesivas de un fenómeno compartido por


todos los miembros de la organización, a partir del cual se genera sentido. Esto implica
reconocerla como un emergente, lo cual no excluye su condición de relativamente estable, ya
que la noción de proceso alude tanto a la idea de reconfiguración como a la de dicha
estabilidad
La cultura de una organización comprende un conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos y
tradiciones, compartidos por las personas que integran una organización, que regulan su
actuación. Se distingue la cultura formal e informal, se exponen sus elementos, los factores
internos y externos que influyen en ella; así como el cambio de cultura y los elementos que
son necesarios incentivar y contrarrestar en la búsqueda de una cultura orientada al
conocimiento

8. Sistema de valores y valoraciones morales, espirituales y económicas de una


Organización social y de un lenguaje (medio ambiente – artificialmente creado que la
sociedad confiere y ofrece como alternativa).

Es cierto que las normas morales no son eternas ni inmutables, cambian según el desarrollo
histórico de la sociedad. Desde la Comunidad Primitiva hasta hoy ha existido preocupación y
ocupación por la formación de valores

Existen valores nuevos, pero también hay otros que se han mantenido por muchos años
porque se han invertido en ellos tiempo y dedicación, entre ellos podemos citar la justicia, la
solidaridad, el patriotismo y otros, dignos de la sociedad socialista.

Es importante señalar que todas las formaciones sociales han tenido una jerarquización de
valores.

En la antigüedad las normas morales solo admitían una conducta:" la obediencia". En el


sistema capitalista los mayores valores son el dinero y la desigualdad, lo que significa que
6

cada régimen social se ha preocupado por inculcar a sus poblaciones los valores que
responden a sus intereses.

Los valores no se transmiten mecánicamente, este proceso debe caracterizarse por hacer
corresponder la educación con el quehacer práctico de la sociedad, es decir, vincular el
sistema de conocimientos a los problemas concretos, económicos, políticos, sociales, porque
es importante para desarrollar con éxito este trabajo vivir la realidad, ya que no se está en una
urna de cristal, se vive en un mundo convulso, con grandes dificultades y es en esa realidad
donde se debe aprender a vivir y vivir.

Valor, una palabra que para algunos ya no existe, lo que sea perdido en este país, el valor es
lo único que puede mantener la paz y la estabilidad |Para el ser humano siempre han existido
cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Pero el criterio para darle
valor a esas cosas valiosas ha variado a través de los tiempos. Hoy en día se puede valorar de
acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

En este apartado se intenta explicar la perdida y distorsión de valores que no tan solo los
criminales sino tan bien la sociedad se ha encargado de ignorar; así mismo recalcaremos la
importancia que estos tienen para crear personas humanistas y vivir en armonía como
sociedad.

Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el
cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc.,
en una palabra, es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él"

En valor también pueden convertirse determinadas formaciones espirituales las ideas, las
teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se
convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo
social.

De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el
hombre. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del
hombre y por otra fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la
existencia y desarrollo de la sociedad.

Se puede hablar de una determinada jerarquía de valores en dependencia del grado de


influencia sobre el progreso social. No todos los valores favorecen el progreso social en igual
medida y de ahí que se hable de jerarquía y prioridades de los valores. ¿De qué depende la
jerarquía de los valores? Las prioridades se determinan en forma concreta de acuerdo a las
necesidades sociales e individuales, cada tipo de valor existente tiene forma concreta: valores
éticos que pueden ser honestidad, sencillez, honradez.

Debemos de destacar la estrecha relación que existe entre valores y cualidades. Esa diferencia
no está bien esclarecida. En general se entiende la cualidad como la manifestación del valor.
Aunque esta relación no puede verse mecánicamente porque las cualidades pueden llegar a
7

incorporar otros valores, si se toma por ejemplo la solidaridad como valor, la cualidad es ser
solidario. Sí se puede decir que la cualidad tipifica a la conducta, caracteriza a la
personalidad.

Son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que solo el
hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas y esto resultaría imposible si el
individuo no fuera capaz de sacrificio y renuncia. Los valores configuran la dignidad del
hombre reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un
entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos

La educación en valores no es algo nuevo en nuestro ámbito educacional. No puede


entenderse como un tema más, una asignatura, sino como una proyección estratégica de la
escuela cubana actual y su urgencia, se debe, entre otras razones, a las difíciles condiciones
coyunturales en que se desenvuelve nuestro proyecto histórico. Es por ello que su imperiosa
necesidad debe asumirse como parte consustancial y forma de encausar el trabajo docente-
educativo, incluido claro está, el Sistema de Educación Superior Cubano.

Es por ello que en nuestros centros universitarios se realizan esfuerzos para educar en valores
a sus estudiantes, y se realizan investigaciones dirigidas a perfeccionar la formación del
profesional, en cuanto a vías, métodos y evaluación de valores.

La crisis de valores es un término que provoca rechazo por parte de algunos investigadores
que prefieren denominarlo con otras palabras menos nocivas ideológicamente, pero muy
próximas al concepto objeto de análisis. Tal problema se debe evaluar como un proceso que
puede significar pérdidas valorativas o decadencia y resquebrajamiento de algunos valores, y
de la necesidad de oxigenar otros, debido a la aparición de nuevas realidades y modos de
entender la realidad social que hoy vive el mundo. Vivimos en una época de falta de sentido,
expectativas y proyectos de vida, donde se perfila cada vez más la decadencia moral y se
ponen en crisis valores humanos universales que han sido conquistas históricas del progreso
moral y axiológico de la humanidad. Pero también se le debe comprender como un momento
dialectito, o sea, como un proceso de desarrollo axiológico y no solo como decadencia y
degradación de ciertos valores sociales.

9. El hombre y la capacidad de crear cultura, a diferencia de los animales de la Escala


inferior animal (conducta aprendida).

El hombre es un ser cultural y como es sabido la cultura es un hábito que se aprende o se


asimila. Desde antes de nacer estamos ya influidos por una cultura, la que nuestros
procreadores traen inscrita, es decir, su historia. Esta circunstancia nos condiciona un
referente de la vida que el procreado conllevará en un futuro; posiblemente predeciremos la
religión, la educación, la comida y el lenguaje que adopte para sí mismo.
Somos seres anclados a una forma de vida puesto que vivimos en sociedad y por más que
queramos escapar de ella, nos influye al mismo tiempo que nos crea nuestra subjetividad,
porque aunque estemos inmersos en una cultura o forma de vida logramos crear ideas propias
y esto es una de las cosas que nos diferencia de los otros animales, el ser humano vive en
8

sociedad y en una cultura pero es capaz de imaginar, crear y razonar, es capaz de tomar sus
propias decisiones en comparación con los animales, los cuales viven en manadas varados a
una forma de vida dependiente del clima.

El ser humano depende de la cultura en la que vive y el animal del clima en el que vive; el
hombre vive en una educación cultural y el animal busca exclusivamente su supervivencia.

Pero también el ser humano es un ser neotén, inacabado, inmaduro, incapaz de sobrevivir, un
ser incompleto, dependiente, puesto a fallecer en el momento de nacer si no nace en sociedad.

10. Conducta aprendida y reflejos condicionados.


La conducta aprendida, al contrario que la instintiva, es individual y adquirida, fruto de la
experiencia con el medio.
Normalmente se suele asociar el aprendizaje con la aparición de una conducta nueva. Así, se
dice que se ha aprendido a leer, a montar en bicicleta, a tocar un instrumento, etc. Sin
embargo, la transformación conductual implicada en el aprendizaje puede también consistir
en la disminución o pérdida de un determinado comportamiento. Por ejemplo, se aprende a
no cruzar un semáforo cuando está en rojo. Es decir, inhibir o contener determinadas
conductas también es una forma de aprendizaje.
Reflejos condicionados:
Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado
la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos
condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben
sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo
incondicionado.
9

Segunda parte

1. Denominación de la cultura Material (La abstracción).

Cultura Material:
La cultura material son aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada
y actual de los distintos grupos humanos. Hace referencia a los objetos y tecnología que se
utilizan para satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y
forma de pensar. Por ejemplo en la actualidad los teléfonos, los automóviles, computadoras,
etc. son elementos de nuestra cultura material. En la época de los charrúas sus armas, las
técnicas que utilizaban para construirlas, sus vestimentas, la forma en que trabajaban el cuero,
construían sus viviendas y cocinaban sus alimentos eran elementos de su cultura material.

2. La cultura como Abstracción, en normas, estilos, vigencias, contrastes de la conducta


humana.

La cultura es una abstracción, es una construcción teorica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va provenir
de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones
específicos de comportamiento.
Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura
personal mucha de esa cultura personal esta formada por los patrones de comportamientos
que comparte con su grupo social , es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que
tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una
sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El
antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona,
determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del
comportamiento

3. La acción social, la cultura ficción.


-Acción social se refiere a toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan,
afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la
establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. No
todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda
acción social es orientada por las acciones de otros.

La cultura ficción es un género especulativo que relata acontecimientos posibles


desarrollados en marcos espacio-temporales y sociales concretos, cuya verosimilitud se
fundamenta conceptual y narrativamente en los campos de las ciencias sociales, humanidades
y tecnología.
10

La acción puede girar en torno a un gran abanico de posibilidades: equipamientos públicos de


gestión ciudadana, huertos urbanos comunitarios, centros sociales autogestionados,
revoluciones 2.0, clusters creativos para la sostenibilidad, empresas sociales sin ánimo de
lucro, movimientos hacktivistas, espacios culturales independientes, guerrillas ecológicas,
desarrollo de software libre, etc.

La acción suele desarrollarse en un tiempo presente o de futuro cercano y tiene por escenario
espacios físicos (urbanos o rurales, públicos o privados), espacios virtuales (Internet) y, por
supuesto, el espacio interno de la mente (pensamiento, sueños). Los protagonistas son
igualmente diversos y, sin embargo, sus distintas preocupaciones acaban confluyendo en
acciones que reivindican la necesidad imperante de hacer las cosas de otra manera, de
construir otro mundo en el que las personas se encuentren en el centro de toda reflexión.

4. El lenguaje, el sistema normativo, conjunto de creencias que debemos apreciar y


observar para incorporarlo de sistema ideático mental.

El sistema normtivo que se incluirá es un sistema idéntico mental debe basarse en la


necesidades y creencias de la sociedad que necesite. Estos cambios tienen que considerar el
impacto que las personas (que incorporan la sociedad) reciben ,debe ser ser un sistema
normativo que no contradiga las creencias pero que a la vex pueda ser incorporado a nuestro
sistema.

5. La supra individualidad de la Cultura. La perpetuación de generación tras generación.


La primera característica que se presenta al estudiar la cultura es la de su índole social. Toda
sociedad tiene su cultura y la existencia de ésta es una emanación de aquella. La cultura es
supraindividual en un doble sentido. Por una parte, no es una característica patrimonial de un
individuo aislado, sino de un grupo de ellos; y por otra, su vigencia y persistencia trasciende
en el tiempo a los individuos y, con las posibles y consiguientes variaciones, tiende a
perdurarse.
Por lo tanto, de esta primera característica de supraindividualidad se derivan otras dos.
Primero, la cultura es aprendida, definida como herencia social; es un efecto del proceso de
socialización del que ya hablaremos. Y en segundo lugar, es también compartida; se produce
una coparticipación con el resto de los integrantes del grupo social al que se pertenece. En las
sociedades más complejas y con fuerte estratificación, la coparticipación de la cultura se da
de un modo fragmentado, pues no se participa en igual medida de todos los elementos que
integran la cultura; son diversas las instituciones y valores que afectan a los poderosos y a las
capas inferiores de la pirámide social; los materiales son diferentes por categorías sociales,
etc…, sin embargo, los diversos subgrupos sí coparticipan estrechamente de los componentes
característicos de su cultura o de su subcultura.
11

6. Sistema cultural – Aprendizaje – Hábitos y comportamiento.


Sin duda, en nuestra sociedad, la educación, vista como proceso formal o informal, constituye
la oportunidad permanente para que los seres humanos avancen en su propia conformación y
fortalecimiento como actores sociales e individuales. La participación de las personas en este
proceso construccionista social les da la oportunidad de acceder a diversas maneras de
enfrentar la cotidianidad, constantemente renovada, de su vida. Es decir, aun cuando se alude
recurrentemente al aprendizaje permanente, la educación no representa para sí misma un fin.
La cultura, asumida como la tradición de significados y sentidos presente en los contextos de
vida, no es sólo un asunto de determinación de la personalidad por el medio, ni tampoco
cuestión de total y completa reflexión y crítica del individuo sobre la misma. La relación con
los otros permite ir aprehendiendo maneras de allegarse elementos del contexto y hacerlos
propios, del mismo modo en que se va desarrollando en tales ambientes la capacidad de llevar
a cabo procesos internos de valoración de opciones y cursos de acción; por esto es explicable
el hecho de que personas viviendo en ambientes semejantes conformen personalidades y
muestren actitudes y emociones divergentes, pero, además, que su acción tome cursos
diferentes al enfrentar situaciones parecidas.
7. La Endo culturización y el proceso de socialización.

La endoculturación es el proceso de transmisión de costumbres, ideas y comportamientos de


una generación a otra.

También llamada enculturación, indica la forma en que una generación anterior le enseña a la
siguiente, consciente o inconscientemente, parte de la cultura que ha adoptado a lo largo de
su vida mediante premios y castigos.
En antropología, la endoculturación se refiere al proceso en que sucede la incorporación de la
cultura materna que forma parte de la sociabilización primaria.
Ejemplos de la endoculturación son la pertenencia o fanatismo a un equipo de fútbol
específico, la adopción de ciertas costumbres religiosas y la forma de reaccionar a ciertos
acontecimientos de la vida diaria.
• Características de la endoculturación
La endoculturación tiene características específicas que la definen como tal. Una de
las más importantes es que es transmitida de una generación mayor a la siguiente
usando una posición de poder y jerarquía para imponer la cultura pretendida. De esta
manera se logra la continuación de dicha cultura a través del tiempo.
Además, el receptor del conocimiento conoce a quien la entrega. Este conocimiento es
impuesto por la generación anterior y reforzada socialmente en las escuelas. A pesar
de ello, la cultura recibida puede ser modificada.
• Endoculturación y transculturación
La endoculturación es el proceso de recepción y asimilación de la cultura de la
generación anterior. Por otro lado, la transculturación es la integración de una cultura
diferente a la del sujeto que la recibe con la suya propia para la creación de una nueva.
• Endoculturación y aculturación
12

La endoculturación continúa la forma cultural enseñada por las generaciones anteriores. La


aculturación, en cambio, es la asimilación de una cultura que es diferente a la propia. En este
último caso, podemos tomar como ejemplo el fenómeno de la colonización.

8. La Endo culturización, y los procesos de aprendizaje y la interiorización de las normas


culturales.
-La endoculturación, o enculturación, consiste según Trilla, (1987:86) “en la interiorización o
aprendizaje por el individuo de la cultura de su grupo”. Afirma el autor que “el individuo,
desde que nace, va haciéndose con elementos de la cultura presente en el medio en que se
desarrolla”. Las personas al vivir en sociedad comparten y desarrollan creencias, valores,
conocimientos y sentimientos comunes que forman el marco cultural.
Los más jóvenes aprenden las claves de su cultura, construida por sus antepasados, y las
interiorizan haciéndolas suya. Si la socialización es el proceso de inmersión y aprendizaje de
los individuos en la sociedad adulta, la endoculturación es la adquisición de la cultura como
propia.
La endoculturación, es el proceso de apropiación de la cultura en la que nacemos, pero
también el proceso mediante el cual los adultos hacen suyas otras culturas en las que se
integran. La escuela es la principal agencia transmisora de la cultura, pero no la única. Los
medios de comunicación, las industrias culturales e Internet facilitan una nueva forma de
acceso al conocimiento de forma independiente y autónoma. Se concibe ésta como la
transmisión de conocimientos valores y actitudes de unos individuos a otros de manera que se
tiende a la perpetuación de las diferentes culturas. Además, también es un proceso que
relaciona de una forma prevista o imprevista, a dos o más seres humanos y los pone en
comunicación, en situación de intercambio y de modificaciones recíprocas. Este amplio
marco educativo es un proceso que se observa en todas las edades y todas las circunstancias
de la vida humana, tanto de forma directa como mediada tecnológicamente. La
endoculturación está relacionada con el denominado “aprendizaje vicario “mediante el cual,
los niños toman como modelo todo su mundo referencial.
Ese aprendizaje realizado por imitación, esta influencia puede ser consciente e intencionada,
cuando por ejemplo, adultos cercanos como padres o profesores realizan actividades con
intención educativa –recoger la mesa, cepillarse los dientes- o bien no consciente ni
intencionada como por ejemplo fumar o cruzar con el semáforo en rojo. Si prestamos
atención a la evolución de los procesos de endoculturación en los últimos años, veremos
cómo el proceso natural de construcción colectiva década cultura se ha visto alterado por la
creación industrial de productos culturales, así como por la globalización que va penetrando
en cada rincón dela tierra implantando un modelo de pensamiento único y hegemónico
Podríamos decir que el proceso de socialización y endoculturación se modificó con la
aparición de los medios de comunicación de masas que entraron en la escena educativa como
un nuevo y potente agente socializador y más recientemente, con las nuevas tecnologías que
aportan un nuevo modelo de comunicación interactiva que da lugar a nuevas formas de
relación humana.
Esta tecnología, desarrollada durante la segunda mitad del siglo XX, ha transformado las
formas de aprendizaje y de socialización tradicionales, apareciendo nuevas relaciones
13

mediadas tecnológicamente y sobre todo, nuevas formas de aprendizaje y socialización


promovidos por los grupos de poder en la nueva sociedad globalizada del siglo XXI nos
describe el papel de los medios en la creación de una nueva cultura mediática: “la radio, la
televisión, el cine, las tiras cómicas expresan de manera más constante y eficaz formas y
temas, y lo que es acaso más grave, lenguaje, que no representa ninguna aproximación a una
cultura real y avanzada, sino la divulgación casi mecánica de los productos de una subcultura
creada por influencias poderosas nacionales y extranjeras, y que terminan, finalmente, por
constituir una verdadera subversión de valores”. Destacaba así Bisbal como la cultura masiva
de los medios se ha convertido en cultura hegemónica al imponerse en la mayoría de la gente,
tal como hoy en día se está haciendo mediante la convergencia tecnológica: televisión
interactiva, Internet, móviles, PDA, videojuegos, cine digital, radio a la carta, etc.
Autores como Schiller ya denunciaron en la década de los sesenta la función de los medios
como agentes de manipulación al servicio de los que dirigen el sistema:

“un mito capital domina el mundo de la fantasía manufacturada: la idea del entretenimiento y
la recreación están libres de juicios de valor, no tienen puntos de vista y existen al margen,
por así decir, del proceso social. Un aparato extraordinariamente versátil destinado a
manipular la conciencia, que utiliza todas las formas conocidas de la cultura popular –libros
de historietas, dibujos animados, películas, espectáculos de televisión y radio,
acontecimientos deportivos, diarios y revistas- saca cabal provecho de esta idea totalmente
falsa”. SCHILLER
La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque
constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes
particulares.
El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia
de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como
sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e
industrial etc. La sociología es considerada como una ciencia:
El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella. Y esta se reduce a una serie de
enunciados lógicos. Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda
ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento. El estudio de cada uno
de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. Requiere una ciencia particular, mientras
que la sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales,
y además estudia su interrelación.
9. El aparato Psíquico del hombre (Super – Ego) y la función de la censura del
comportamiento no regulado.
Se dice que en la personalidad siempre están presentes tres partes:
ID O ELLO, EGO O YO, y SUPEREGO O SUPER YO.
Es así que Freud uno de los más grandes representantes de la Psicología, especialmente del
Psicoanálisis; indica que cada una de estas partes cumplen una función primordial en la
14

personalidad del individuo de forma diferente. Por ello es necesario saber que es cada una de
estas partes.
El ID (ello) es de carácter impersonal, está formado por disposiciones congénitas y todo
aquello que es o ha sido reprimido por el individuo a lo largo de su vida; también están
presentes dos grandes instintos: Eros y Thanatos, el instinto de vida o libido (deseo) y el de
muerte o destrucción. Es el instinto de vida lo que dirige la existencia del hombre y lo protege
contra el de destrucción. Constituye el subconsciente, lo que para Freud es lo primordial para
determinar la personalidad del individuo.

El EGO (yo) se entiende como un plano de adaptación por medio de los sentidos, las
representaciones verbales, la razón y la moral así como las expresiones de distensión de la
vida instintiva. Está formado por la experiencia consciente y lo preconsciente, por lo cual
dicha experiencia consciente no entrega al hombre sino una representación engañosa de sí
mismo, de los demás, de la humanidad y del mundo. El psicoanálisis pretende encontrar la
verdadera imagen del hombre dando predominancia al subconsciente.

El SUPEREGO (Superyó), es la parte cumbre donde el aprendizaje social y los valores


aprendidos operan. De él provienen la conciencia moral y la censura, la represión y la
sublimación, y se encuentran los remordimientos y los sentimientos de culpabilidad.
De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud, la del Ello, el Yo y el Superyó es una
de las más famosas. Según su enfoque psicodinámico, cada una de estas estructuras
representa una instancia psíquica que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir
unos intereses que chocan entre sí.
Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Freud utilizó para referirse al
conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de
actuar. El objetivo del psicoanálisis era, por lo tanto, hacer aflorar la verdadera naturaleza de
los conflictos y los bloqueos que según Freud estaban en la base de la psicopatología.
Veamos con algo más de detalle qué ideas estaban detrás de esta teoría.
El enfoque psicodinámico, que nació con el psicoanálisis de Freud, se fundamenta en la idea
de que los procesos psíquicos que se producen en cada persona están definidos por la
existencia de un conflicto. De ahí viene el término "dinámica", que expresa esa constante
sucesión de acontecimientos por las que una parte intenta imponerse a la otra. Los conceptos
del Ello, el Yo y el Superyó forman el apartado de la teorías de Freud en el que esta idea de
choque entre diferentes estructuras psíquicas queda más patente.
Pero alejémonos de términos tan abstractos. ¿En qué se basa esa lucha que según Freud se
libra en nuestra cabeza de manera fundamentalmente inconsciente? ¿Qué intereses y
objetivos hay en juego según el padre del psicoanálisis? Para responder estas preguntas
primero es necesario definir qué son el Ello, el Yo y el Superyó, las tres entidades que para
Freud explican la personalidad de los seres humanos a través del modo en el que luchan entre
sí.
15

10. Interrupción de la corriente del aprendizaje, y el cese de la transmisión cultural.


-La cultura, es la manera de pensar, de sentir y actuar de un pueblo en un espacio y en un
tiempo determinado. En consecuencia toda persona cuando vive, transmite cultura. Lo hacen
las madres y padres cuando educan a sus hijos y transmiten sus valores que los niños van
adquiriendo e interiorizando según van creciendo. Lo mismo sucede con los profesores.
Entendiendo que hacer docencia es acompañar la vida mientras va creciendo, la educación es
la posibilidad de ayudar a que esa vida crezca en un horizonte cultural determinado. Por esta
razón, la educación es la transmisión de una determinada cultura.
Considero que, al igual que la familia, la escuela tiene un papel muy importante en la
transmisión de la cultura a los estudiantes, puesto que en la edad escolar, es cuando los niños
interiorizan las normas y valores con las que conviven día a día y con las que año tras año se
van familiarizando.

La escuela, junto con la familia, son los encargados de inculcar en las generaciones futuras
los valores y las creencias que poseen, por lo tanto, los docentes deben ser conscientes de este
hecho, ya que son los encargados de formar no solo profesionalmente, sino personalmente a
los estudiantes que formarán su sociedad del futuro.
Con base en la información presentada, encuentro que el concepto central de la transmisión
cultural nahua es el trabajo y sus contenidos emotivos asociados. El trabajo en estos términos,
no se aprende ni se enseña con el sentido de una actividad molesta o desagradable, al
contrario, es parte integral de la vida, es una forma de estar en el mundo. De hecho, los
nahuas dicen que se está en este mundo para trabajar, para actuar en él y esas acciones tienen
un significado cultural desde la lógica nahua.
El trabajo se convierte en una forma de expresar sentimientos de amor y de respeto hacia el
entorno humano y no humano, como vimos en el caso del maíz, el cual “ayuda” sirviendo
como alimento, pero a su vez requiere cuidados rituales y atención a su crecimiento a lo largo
del ciclo agrícola.
La comprensión del significado del trabajo y de la necesidad de su intercambio bajo la forma
de “ayuda” constituye una parte clave del proceso de transmisión cultural que evidentemente
va ligado a las emociones. La persona nahua es construida socialmente como un ser
interdependiente y en este proceso el “hacer ver” lo que otros hacen –motivados por el
afecto- hacia uno se encuentra fuertemente vinculado con la toma de conciencia de la propia
capacidad de actuar en beneficio de otros. El momento cognoscente del “entendimiento” es la
base que sostiene los sistemas de reciprocidad nahuas que lo vinculan con su entorno social.
Esta economía de dones continúa actuando como una respuesta cultural válida en el contexto
de vida de los nahuas que se resiste a la enajenación de los productos por parte de sus
productores y que permite ver cómo opera la agencia humana, incluso, bajo limitaciones
estructurales.
En este caso, en necesario hacer evidente que la diversidad cultural no sólo se ve amenazada
por la cultura de masas, sino por modelos de educación ajenos divorciados del entorno social
cooperativo que priva en estas sociedades las cuales son poseedoras de una gran riqueza de
discursos morales y estilos de aprendizaje culturalmente específicos. Quizá sería útil analizar
16

hacia qué modelo de persona nos llevan los procesos de transición que, dirigidos desde el
poder central, están orientados a romper los “lazos de solidaridad” enfatizando las
capacidades de toma de decisión autónoma que tienden a favorecer la ambición individual a
expensas de la responsabilidad hacia el entorno social.
Al hablar del proceso de enseñanza como una práctica cultural es importante volver la
discusión al problema de la cultura. La cultura es un término difícil de definir. No nos damos
cuenta de que está inmersa en nuestro propio ser, porque nuestros hábitos culturales, casi
siempre, se desarrollan de una manera inconsciente. Sin embargo, debería ser concebida
como la base de la actuación humana, ya que estructura las prácticas cotidianas del ser
humano.
No existe sólo una cultura con C mayúscula entendida como creación de obras maestras por
ilustres autores, pintores, músicos, etc.; existe también la cultura con c minúscula que abarca
aquello que todos los individuos pertenecientes a una lengua y cultura comparten y dan por
hecho. Por cultura entendemos aquí, ante todo, una manera de compartir, de dar sentido a la
experiencia, basada en una historia compartida. Junto a la lengua, está el componente
relacional, emocional y afectivo, aspectos fundamentales de la cultura cuyo conocimiento
resulta indispensable para que el acto didáctico, acto comunicativo por excelencia, adquiera
su verdadera dimensión. En este sentido, deberíamos hablar más bien de culturas, siendo
conscientes de que al no existir una sola cultura, sino multitud de culturas y formas de
construir el significado, mientras más visibles hagamos estas culturas en el aula, más rico será
el contexto de aprendizaje del que participan los estudiantes.
Las culturas definen un mundo simbólico que posee una cierta racionalidad; por lo tanto, la
enseñanza partiendo de objetos culturales puede estar en función de muchas formas de
entender el proceso de aprendizaje y atribución de significados. La enseñanza no puede partir
del supuesto de que los objetos culturales del currículum están definidos previamente con
independencia de los estudiantes y que solo tienen que ser transmitidos a éstos para su
aprendizaje. Entre los roles más importantes que desempeña el docente está el de servir de
mediador de la cultura y no solo, como se creyó tradicionalmente, transmitir los
conocimientos propios de la materia que enseña. Como resultado, la enseñanza constituye
una acción de mediación que refleja formas de comportamiento que se organizan y que son
definidas de una manera cultural, en función de los patrones culturales aceptados por el grupo
al que se pertenece, los cuales se adquieren a través de la interacción que mantienen los
actores y se transmiten a los estudiantes a través de los instrumentos que dicho grupo utiliza
para su comunicación.
De esta manera, en particular desde la perspectiva sociocultural y de la teoría de la acción
mediada, cuando llevamos a cabo una acción educativa con cualquier colectivo no existe una
forma de no estar culturalmente situados, por lo que deberíamos considerar «a los agentes,
sus acciones dirigidas a metas con ciertos propósitos definidos, el escenario en donde se
desarrollan tales acciones y los fines que los motivan, así como los instrumentos que utilizan
para la comunicación»
17

ANTECEDENTES
APELLIDOS N° DE FIRMA DOMINIO RANGO
MATRICULA
GUZMAN 16
HUAMASH
ADRIANA FIORELLA
(COORDINADORA)

GUERRERO ACUÑA 16
ALFREDO VICENTE

HUAYRAMOSCOSO 16
YARINA

JAYO CANTORAL 16
VANIA JINETT

IZQUIERDO 16
GUEVARA
DIEGO

GRADOS ESPINOZA 16
JHEYMI

FUENTES ORTEGA 16
ALLISON
18

También podría gustarte