Está en la página 1de 18

PLANEAMIENTO URBANO

CIUDAD:
Ha sido unida a la vida del hombre desde que éste se organizó en sociedad, sin
embargo, es difícil definir con precisión a qué le podemos llamar ciudad y
determinar sus límites. De todos los criterios que se han utilizado para distinguir
entre núcleo urbano y núcleo rural señalamos dos:
· El límite numérico que diferencia los núcleos urbanos de los rurales no es un
referente muy adecuado ya que existen diferentes opciones.
· Podemos encontrar agrupaciones que cuentan con un gran número de habitantes
como los grandes pueblos que por sus características no concuerdan en absoluto
con lo que es una ciudad, sino que más bien parece un pueblo rural engrandecido.
PLANEAMIENTO URBANO

FUNCIONES DE CIUDAD:
Algunas de las funciones más significativas de la
ciudad son:

 la residencial,
 la industrial,
 la administrativa,
 la comercial
y otras funciones, como religiosa, cultural, educativa,
etcétera.
PLANEAMIENTO URBANO

EJM SEGÚN SUSU FUNCIONES:


PLANEAMIENTO URBANO

EL ESPACIO PUBLICO ES LA CIUDAD:


La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los
habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de
conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de
comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos
culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la
gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y
le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad
social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal
del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico
y político.
LA CIUDAD COMO SISTEMA

La ciudad desde una perspectiva sistémica puede concebirse


como una especie de ecosistema social donde existe una
acumulación de seres humanos y interacciones entre individuos,
a través de las cuales se deriva un orden emergente y existe un
intercambio de información entre ellos.
PLANEAMIENTO URBANO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


DESARROLLO:
PLANEAMIENTO URBANO

LA REALIDAD DE LA CIUDAD
USOS DEL SUELO:
FUNCIONES DE LA CIUDAD:
La función de la ciudad es la actividad principal que se
realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio
circundante. Son las personas que viven en ellas, las que
con sus diferentes empleos definen la función general de la
ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia
de una ciudad. Tradicionalmente se han venido
distinguiendo las siguientes funciones urbanas, que
justifican la existencia de las principales ciudades del
mundo, aunque con el paso del tiempo han ido
evolucionando:
a. Función militar: aunque actualmente esta función ha decaido, si se puede explicar el
origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la
defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los pasos facilmente vadeables de los
ríos. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades
próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las
instalaciones del ejército.
b. Función comercial: La importancia de ferias y mercados en tiempos medievales y
modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de
caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio
territorio que se abastecen de ellas. Es por tanto que en las ciudades se concentran las
principales empresas comerciales, y todas aquellas que surgen entorno a ellas (seguros,
bancos, transportes, etc.).

c. Función industrial: aunque las industrias no tienen porque estar localizadas en el medio
urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras
empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades, muchas industrias
buscan también esta localización. Esta función se ha visto reforzada desde la revolución
industrial, en la que la expansión de la industria favoreció el crecimiento urbano.
d. Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican
la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. El turismo cultural
ha permitido el crecimiento de ciudades como Venecia o Toledo, en la que muchas
de las actividades económicas que en ellas se desarrollan estan relacionadas con
las visitas turísticas, congresos, festivales, etc. Otras ciudades viven gracias a la
afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, Roma, Santiago de
Compostela, Lourdes, La Meca, etc. La existencia de universidades u otras
instituciones educativas, también favoreció el crecimiento de las ciudades donde
se localizaban, debido a la atracción durante gran parte del año de una gran
cantidad de población flotante (estudiantes), por ejemplo Oxford o Salamanca.

e. Función de acogida: aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer


alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo
veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos de las
cuales son ciudades como Marbella, Benidorm o Montecarlo.
f. Función política y de administrativa: la designación de la
capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la
instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la
necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Esta
función ha perimitido el crecimiento de las capitales
estatales y regionales, ya que habitualmente, junto al poder
político se suele instalar el poder económico.
EJEMPLO DE REDES URBANAS
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte