Está en la página 1de 4

Universidad de Cartagena

Facultad de

Maestría en estudios afrocolombianos

Curso

Docente titular:

RESEÑA

El fracaso de la nación

Fecha de entrega: Maestrando:


El fracaso de la nación

Capítulo II: El caribe colombiano, autoridad y control social en una región de frontera.

Luego de estudiar los tratados historiográficos sobre la independencia de Colombia


Alfonso Múnera concluyó que los relatos de nación que permanecen vigentes en la
consciencia de los colombianos son el resultado de mitos fundacionales creados a partir de
los tratados de José Manuel Restrepo sobre las luchas de independencia de la Nueva Granada
publicados en 1827.

Para delimitar su trabajo, Múnera parte por definir su objetivo y lo hace de manera
explícita: demostrar que las “verdades” dominantes sobre el origen de la nación colombiana
se sostienen en 3 mitos fundacionales que han sido repetidos por 150 años. El primero de
ellos, explica Múnera, es el mito de la unidad política del Virreinato de Santafé, el segundo es
el origen de la insurrección de las elites criollas movidas por el ideal de una nación
independiente, y el tercero, que el proceso de independencia de Nueva Granada fue trabajo
exclusivo de las élites criollas mientras que los sectores subordinados se aliaron con el
imperio.
El fracaso de la nación es una revisión crítica de estos tres mitos fundacionales. El autor
parte por explica los factores que impidieron el ejercicio de un poder central durante el
Virreinato de la Nueva granada, continúa demostrando la construcción de las provincias
caribeñas como regiones de frontera donde las élites no pudieron ejercer un control jerárquico
sobre la población, y avanza explicando el origen del conflicto social entre las élites
cartageneras y las élites santafereñas, probando de esta forma que por encima de un proyecto
de Estado-nación el proceso de independencia estuvo tensionado por los intereses particulares
de las élites regionales.

En el capítulo II Múnera centra su atención - siguiendo el objetivo de demostrar el mito


del control central del Virreinato- en las relaciones de la población de la frontera Caribe con
las élites, una relación marcada por la incapacidad de las élites centrales españolas para
gobernar y aún para suplir el suministro de productos a sus colonias, y una población que
intensificó el contrabando en el Siglo XVIII.
Precisamente el fenómeno del contrabando será el eje utilizado por Múnera para
sostener que:

1. La población del caribe colombiano se negó a la dominación de las élites criollas y a


al avance civilizador de España. La colonización del territorio se produjo al margen
de la intervención española por grupos cimarrones, mulatos, soldados fugados y
mestizos que se mantuvieron al margen de las autoridades civiles y religiosas. Esta
marginalidad es considerada por Múnera como un carácter definitorio de la
constitución de la sociedad.
2. La prohibición de comerciar libremente los productos, la guerra y el desorden
administrativo a finales de la colonia fueron factores determinantes para que se
volviera intensa esta actividad económica basada en la ilegalidad. En el Siglo XVIII el
contrabando generó mayores recursos al tesoro que las economías legales y se erigió
como única posibilidad de sobrevivencia tanto para las élites como para los grupos
subordinados.
3. El contrabando como actividad ilegal permitía la transgresión del sistema jerárquico
colonial. Por encima de los prejuicios étnicos la actividad permitía interacciones
comerciales entre europeos de distintas nacionalidades, indios, mestizos, zambos,
mulatos y negros.
4. Como estructura económica del Caribe colombiano, el contrabando en el Siglo XVIII
forjó unos códigos de conducta basados en lo que el autor denomina “psicología
transgresora” que se reflejaba en la ausencia completa de controles institucionales, y
al mismo tiempo en una vida acostumbrada a no rendir cuentas.

Desde el punto de vista histórico el contrabando fue un factor que definió los sistemas de
creencias y la cultura de la costa. El caos y la marginalidad que habían construido al Caribe
como una zona de frontera serían elementos importantes para comprender su respuesta ante la
crisis de España en el Siglo XIX y el ascenso de las élites criollas.

Alfonso Múnera Cavadía es doctor en historia Latinoamericana y de Estados Unidos de la


universidad de Connecticut, su trabajo académico gira alrededor de la historia de la
construcción de nación, construcción de razas, geografía económica, geografía cultural y
fronteras con un enfoque en el Caribe.
El libro el fracaso de la nación es un ejercicio historiográfico que permite cuestionar los
discursos de verdad, o “mitos” para utilizar la misma expresión de Múnera, acerca del papel
de las élites y los grupos subordinados en el proceso de independencia de Colombia. Una
oportunidad para reinterpretar la historia de Colombia a la luz de la evidencia que permite
trascender los sesgos coloniales, de raza y de clase desde los que se construyeron las
versiones sobre la independencia de Colombia.
Este ejercicio cobra importancia en el contexto de los estudios afrocolombianos porque

También podría gustarte