Está en la página 1de 12

Principios de Desarrollo Sostenible

Cultura Ambiental
AUTOR: Ivonne Cueto - Ramón Aguilar
ÍNDICE
ÍNDICE  

 
1. Principios  del  desarrollo  dostenible    
1.1. Concepto  de  desarrollo  sostenible    
1.1.1. Sustentabilidad  débil    
1.1.2. Sustentabilidad  fuerte    
2. Tendencias  ambientales  globales    
2.1. Los  mercados  verdes  y  las  tendencias  globales    
2.2. Modelos  alternativos  de  desarrollo    
2.3. Economía  azul    
3. Ejemplificación  de  la  temática     Acceso rápido
 
• Glosario  de  términos    
• Bibliografía    
• Remisión  a  fuentes  complementarias    
• Figuras  
  DESARROLLO
 

  GLOSARIO REFERENCIAS
   

  Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
02 -

1. Principios  del  desarrollo  sostenible   Los   cambios   en   los   conceptos   y   paradigmas   para   el   entendimiento   del   desarrollo   sostenible  
empiezan   en   la   década   del   setenta   conocido   más   como   “ecodesarrollo”.   Recordemos   que   en  
Al  principio  de  esta  la  cartilla  trataremos  de  dar  bases  sobre  el  desarrollo  sostenible,  el  análisis   esta   década   los   principales   principios   económicos   eran   la   producción   y   el   capital,   sin   tenerse   en  
de  los  sistemas  de  producción  en  las  empresas  bajo  el  modelo  de  la  fabricación  más  amigable   cuenta  la  parte  ecológica  ni  la  social.  Por  ello  el  concepto  de  igualdad  en  el  desarrollo  entre  los  
con   la   naturaleza,   mejoramiento   de   la   calidad   ambiental   y   los   daños   adversos   hacia   los   países  atrasados  o  subdesarrollados  y  su  planificación  socioambiental  en  la  toma  de  decisiones  
componentes   de   los   ecosistemas.   Propongamos   alternativas   sostenibles   para   mantener   y   para  la  definición  de  proyectos  con  el  componente  ambiental.   Se  le  atribuye  este  concepto  al  
restaurar   el   lugar   en   el   cual   vivimos,   nuestro   nicho   ecológico.   Estas   son   las   características   del   director  Maurice  Strong  de  una  de  las  organizaciones  más  importantes  de  la  época  el  PNUMA  
concepto   muy   anhelado   por  todos,   “desarrollo”,   y   en   todas   las   concepciones   de   escala   humana   (Programa  Naciones  Unidas  Para    la  Protección  del  Medio  Ambiente),    otro  autor  relevante  para  
como  simples  habitantes  entre  muchos  del  planeta  tierra.   la   época   fue   Ignacy   Sachs   francés   que   explicaba   el   ecodesarrollo   como   una   concepción   con  
tintes  socialistas,  pues  describía  el  eterno  problema  humano  de  la  distribución  de  la  riqueza  o  
El  problema  en  la  definición  de  desarrollo  sostenible  es  que  parte  de  los  seres  humanos  y  sus   los  bienes  materiales,  la  búsqueda  de  las  economías  eficientes  con  el  crecimiento  social  viable  
ideales   de   progreso   son   “somos   seres   individuales   y   egoístas”   no   estamos   pensando   en   las   para   todos   los   seres   humanos,   debe   ser   transgeneracional   y   justo   en   todas   las   escalas  
demás  especies  ni  en  las  interrelaciones  simbióticas  del  planeta.  No    vemos  el  futuro,  estamos   (Riechmann,  1995).  
pensando  en  el  ahora  y  en  nosotros  mismos,  somos  seres  cortoplacistas,  solo  nos  interesa  suplir  
necesidades  que  nos  venden  constantemente  y  que  para  ser  felices  o  exitosos  debemos  tener   En  la  década  del  ochenta  tuvo  un  cambio  de  ideales  la  palabra  ecodesarrollo  con  el  concepto  de  
lujos,  comodidades,  objetos  banales,  cosas  que  no  son  vitales  y  dominar  hasta  otros  hombres   desarrollo  sostenible  contenido  en  el  informe  Brundtland  o  más  conocido  como  nuestro  futuro  
“esclavizándolos”.  La  balanza  del  desarrollo  de  la  demanda  de  servicios  y  bienes  ambientales  de   común.    
los   ecosistemas   para   las   poblaciones   actuales   y   del   futuro   ee   la   conservación   del   sistema  
natural.  Nuestro  mundo  es  limitado,  se  desangra  día  a  día  con  nuestras  acciones,  lo  consumimos   El  desarrollo  sostenible:  es  el  desarrollo  que  satisface  las  necesidades  de  la  generación  presente  
rápidamente,   especialmente   los   recursos   no   renovables,   tomamos   espacios   propios   de   la   sin   comprometer   la   capacidad   de   las   generaciones   futuras   para   satisfacer   sus   propias  
naturaleza   con   nuestras   urbes   de   asbesto,   cemento,   dejando   como   consecuencia   necesidades(Riechmann,  1995).  
contaminación,  destrucción,  escasez  de  recursos  y  una  mala  calidad  de  vida.  
Pero   ello   traería   un   problema   fundamental   que   son   la   necesidades   intergeneracionales   en   el  
Por  ello  es  de  gran  valor  comprender  el  desarrollo  sostenible  como  un  modelo  pasado  que  no   tiempo   van   a   ser   diferentes   y   el   enfoque   claramente   debe   ir   encaminado   a   la   igualdad  
funcionó,  para  entender  dónde  estamos  y  el  porqué  de  la  situación  actual.  Las  decisiones  que   especialmente  a  los  más  necesitados  o  pobres.    
tomemos  hoy  “presente”  determinaran  nuestro  futuro  y  de  las  demás  especies  del  planeta.  Esta  
es  solo  una   praxis   que  va  a  determinar  nuestra  formación  profesional  interdisciplinar   de   cultura    
ambiental.    

1.1. Concepto  de  desarrollo  sostenible    

El  desarrollo  sostenible  tiene  como  finalidad  garantizar  a  las  presentes  y  futuras  generaciones  
una   calidad   de   vida   acorde   a   las   legítimas   necesidades   básicas   insatisfechas   como   el   empleo,  
vivienda,   educación   y   un   ambiente   adecuado   para   el   desarrollo.   Este   concepto   lo   adopta   y  
organizan  en  estructuras  nuevas,  más  equitativas  y  justa  entre  los  distintos  países  desarrollados  
y  subdesarrollados  o  pobres,  cuyas  externalidades  por  la  extracción  de  la  materia  prima,  como  
los  metales,  ha  dejado  a  su  paso  contaminación,  destrucción  de  los  ecosistemas,  hábitat  de  la  
flora  y  fauna  endémica  del  planeta  (Martínez  Espinoza,  2015).  

 
3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 4
visualizan  como  los  amos  y  señores  de  la  naturaleza,  y  creen  que  pueden  disponer  de  ella  por  
completo   a   su   placer.   El   hombre   es   enemigo   de   sí   mismo   y   sin   darse   cuenta,   se   está  
autodestruyendo,   pues   la  contaminación  y  la  destrucción  ecológica   van  en  todas  las  direcciones  
afectando  a  todos  los  seres  vivientes  del  planeta  por  igual.    

En  nuestros  días  en  Colombia  el  Programa  de  las  Naciones  Unidadas  para  el  desarrollo  PNUD,  ha  
creado   una   forma   dinámica   en   todos   los   ámbitos   incluyentes   y   sostenibles   para   el   2030,   con  
proyectos   cuyas   metas   son:   fin   de   la   pobreza,   hambre   cero,   salud   y   bienestar,   educación   de  
calidad,   igualdad   de   género,   agua   limpia   y   saneamiento,   justicia   social,   energía   asequible,  
trabajo   decente   y   crecimiento   económico,   industria   innovación,   infraestructura,   reducción   de  
las   desigualdades,   ciudades   y   comunidades   sostenibles,   producción   y   consumo   responsables,  
acción  por  el  clima,  vida  submarina,  vida  ecosistémica,  paz  y  justicia  e  instituciones,  solidaridad.  

El   principio   del   desarrollo   sostenible   en   nuestros   días   debe   estar   encaminado   hacia   la   justicia  
ambiental   donde   todos   tengamos   corresponsabilidad   por   el   hecho   de   estar   vivos   y   las  
interrelaciones  simbióticas  en  el  planeta.  Otra  teoría  de  sustentabilidad  la  podemos  encontrar  
en  el  valor  ecosistémico  y  la  producción  limpia.  Esta  depende  en  gran  medida  del  equilibrio  de  
la   demanda   de   servicios   ambientales   proporcionados   por   la   naturaleza   para   las   generaciones  
actuales   y   futuras.   También   podemos   encontrar   dos   tipos   de   sustentabilidades   desde   el   ámbito  
económico,  veamos  cuales  son:  

1.1.1. Sustentabilidad  débil  

 
En  esta  premisa  basada  en  la  escasez  por  el  impacto  del  capital  natural  no  es  obstáculo  para  el  
  mantenimiento  de  un  consumo  desmedido,  tal  vez,  por  presentar  un  crecimiento  exponencial,  
entre   más   ingresos   mayor   es   nuestra   inversión   en   gastos   de   bienes   y   servicios.   En   pocas  
Figura  1.    Hombre  de  negocios  escribiendo  sostenibilidad,  ambiente  y  economía.  Bases  del  desarrollo  sostenible  
palabras,   siempre   debe   haber   un   débil   al   cual   se   deba   explotar,   como   pasa   actualmente.   Dos  
Fuente:  Panvakhom  (2016)   principios   de   sostenibilidad   débil.  
Posibilidad  de  sustitución,  casi  perfecta,  entre  el  capital  natural  y  manufacturado  fabricado.  
   
El   progreso   técnico   debe   ser   continuo   y   debe   superar   las   limitaciones   que   impiden   el  
En   la   Cumbre   Mundial   sobre   Ambiente   y   Desarrollo   de   Río   de   Janeiro,   ONU,     de   1992   el   crecimiento   económico   debido   a   la   falta   de   recursos   (Tamayo   Orbegozoa,   Molinaa,   &   Olaizolab,  
concepto   no   ha   sufrido   una   transformación   memorable   en   su   sintaxis   de   igualdad   y   equidad   2012).  
entre   los   entes   sociales,   ecológicos   y   económicos   que   interfieren   en   los   procesos   de  
entendimiento   de   los   problemas   mundiales   ambientales   (Pérez,   2012).   Era   una   realidad   casi   En  los  modelos  económicos  hay  una  gran  dificultad  en  la  asignación  de  los  valores  de  uso  en  el  
predicha   desde   tiempo   atrás   recordada   por   los   resientes   de   eventos   catastróficos   de   las   futuro   y   la   existencia   como   sus   externalidades,   y   es   necesario   ir   a   lo   largo   de   las   perspectivas  
actividades   humanas,   el   concepto   de   desarrollo   sostenible   toma   gran   relevancia   para   las   multidisciplinares.  
políticas   de   los   países   desarrollados   con   los   subdesarrollados,   que   en   últimas   son   los   más  
afectados   por   las   extracciones   no   sostenibles   de   los   recursos   naturales.    
En  la  cumbre  de  la  tierra  el  concepto  de  desarrollo  sostenible  de  un  planeta  limitado  y  desigual,  
los   seres   humanos   en   su   “progreso”   en   su   visión   antropocéntrica   a   través   de   la   historia,   se  

 
5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 6
1.1.2. Sustentabilidad  fuerte   2. Tendencias  ambientales  globales  

  Las  nuevas  tendencias  mundiales  en  la  geopolítica  ambiental  están  encaminadas  a  la  protección  
En   esta   teoría   de   sustentabilidad   se   toman   en   cuenta   los   factores   socioeconómicos   y   de   los   principales   ecosistemas   del   planeta,   como   la   cuenca   del   Amazonas,   selvas   húmedas,  
ambientales   que   se   manifiestan   en   los   siguientes   aspectos.   Presencia   de   "incertidumbre"   en   Madagascar,   paramos,   ríos,   glaciares,   zonas   endémicas   de   África   y   el   Brasil.   Los   recursos  
relación   con   la   operación   y   el   valor   del   servicio   total   de   los   ecosistemas   (Girón,   2013).   naturales   y   su   diversidad   tienen   valor   y   este   valor   reside   en   la   satisfacción   que   las   personas  
Presencia   de   irreversibilidades,   algunas   decisiones   puede   dar   lugar   a   cambios   que   son   obtienen  de  usar  estos  recursos  directa  o  indirectamente,  ahora  o  en  el  futuro,  la  humanidad  
físicamente   imposibles   de   ser   revocados,   o   prohibitivo   en   términos   de   consumo   económico.   tiene  la  responsabilidad  por  la  flora  y  fauna  del  mundo.    
Como   los   recursos   no   renovables,   principalmente   las   fuentes   fósiles.  
La   "aversión   a   la   pérdida",   expresado   por   muchos   economistas   cuando   el   proceso   de   El  valor  ligado  a  la  conservación  de  actividades  especialmente  extractivas  como  la  minería,  hace  
degradación  está  en  curso  o  se  detiene,  o  simplemente  se  ocultan  sus  efectos.     que   la   biodiversidad   deteriore   y   se   degrade   con   los   nichos   ecológicos   y   culturas   humanas.  
Usando  los  valores  ambientales  nos  enfrentamos  a  estimar  indicadores  y  criterios  de  selección  
Nos   damos   cuenta   de   que   el   desarrollo   económico   y   social   ha   traído   desequilibrios   entre   los   con   el   propósito   de   escoger   la   opción   de   conservación   que   genere   mayor   que   genere   mayor  
países.  En  respuesta  a  la  sociedad,  la  crisis  ambiental  debe  buscar  la  participación  de  todos  los   beneficio  social  y  buscar  el  desarrollo  sostenible  (Kathijotes,  2013).  
sectores  que  la  componen  y  empezar  una  nueva  relación  entre  el  hombre  y  el  ambiente  que  lo  
rodea.   Las   nuevas   estrategias   de   desarrollo   deben   seguir   una   planificación   regional   y   global,  
deben  pensar  en  forma  global  a  través  de  acciones  locales.  

Por   último,   hay   que   tener   en   cuenta   que   la   amenaza   para   el   ambiente   no   viene   sólo   en   la  
tecnología   y   de   las   formas   de   producción,   viene   de   las   condiciones   en   que   se   crea   y   cómo   se  
utiliza.   Por   lo   tanto,   el   desarrollo   sostenible   depende   de   una   nueva   construcción   tanto  
paradigmas   personales   y   grupales,   como   el   gobierno   y   su   estructura,   la   voluntad   política   y   la  
participación   ciudadana,   como   veremos   más   adelante   en   la   siguiente   unidad   de   aprendizaje  
(Girón,  2013).  

En  definitiva,  debemos  exorcizar  las  viejas  utopías,  recrear  y  crear  nuevas  formas  de  desarrollo  
justo   y   equilibrado   sustentable,   donde   no   seamos   el   centro   del   universo   si   no   un   punto   de  
inflexión  para  la  supervivencia  de  todas  las  especies.    Invitamos  a  los  estudiantes  a  consultar  los  
conceptos  teóricos  de  sustentabilidad  débil  y  fuerte,  podemos  utilizar  nuestras  bases  de  datos,  
en  especial  la  revista  de  la  universidad  “Punto  de  vista”  y  el  artículo  del  profesor  Pérez  Rincón  
Mario  Alejandro  sobre  Conceptualización  sobre  el  Desarrollo  Sostenible:  operacionalización  del  
concepto  para  Colombia.  En  Revista  Punto  de  vista  Vol  3  No  5  Diciembre  de  2012.  

Veamos   algunas   de   las   tendencias   ambientales   globales   que   se   están   implementando  


actualmente  para  contrarrestar  el  futuro  nefasto  que  estamos  viviendo.  

   
Figura  2.  Manos  que  sostienen  una  tierra  verde  con  páneles  solares.    Tendencias  globales  para  el  uso  de  energías  
  alternativas  

Fuente  :  Khakimullin  (2016)  

 
7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 8
Las   diferentes   técnicas   de   valoración   actualmente   generan   nuevas   tendencias   que   permiten  
evidenciar   parte   o   la   totalidad   del   valor   económico   total   de   los   recursos   naturales.   La  
determinación  de  la  escala  en  que  se  realiza  la  valoración  económica  es  de  suma  importancia  ya  
que  los  actores  (o  beneficiarios)  de  la  conservación  de  los  ecosistemas  de  gran  importancia  por  
su   diversidad   biológica   son   múltiples.   Entre   ellos   se   destacan   las   comunidades   locales,   las  
entidades  privadas  o  públicas,  regionales.  La  posibilidad  de  capturar  las  preferencias  sociales  de  
lo   local   a   lo   internacional   permitiría   determinar   los   mecanismos   de   transferencias   y   de  
compensación  por  los  beneficios  generados  por  la  conservación.  De  igual  manera,  identificar  los  
servicios   ambientales   que   son   susceptibles   de   tener   una   mayor   preferencia   social   son  
determinantes   para   la   elección   de   las   metodologías   más   adecuadas   para   su   valoración,   con   la  
tendencia,  si  no  conocemos  lo  que  tenemos  ¿cómo  vamos  a  valorarlo?  

2.1. Los  mercados  verdes  y  las  tendencias  globales  

Los   mercados   verdes   son   aquellos   productos   que   buscan   bajar   la   producción   química   en   su  
industria,  tienen  como  objetivo  promover  el  altruismo  ambiental,  reducir  y  capturar  los  gases  de  
efecto   invernadero,   usar   adecuadamente   los   recursos,   producir   productos   con   menos  
contaminantes  y  tecnologías  malignas,  ayudar  con  el  equilibrio  natural  del  entorno  generando  
menos   deterioro   en   los   recursos   naturales   basando   sus   producciones   en   menos   productos  
químicos   utilizados   en   su   proceso,   reutilización   de   materiales   inservibles   y   otros   factores   que  
determinan  la  sustentabilidad  ambiental  del  planeta  (Santamarta,  Naranjo  y  Arraiza,  2014).  

Los  mercados  verdes  y  el  desarrollo  sostenible  pueden  llegar  a  ser  lo  mismo  por  sus  objetivos  en  
cuanto   a   los   productos   generados   para   la   sociedad.   Los   dos   buscan   que   la   sostenibilidad  
alimentaria   en   un   área   biogeográfica   específica   como   un   país,   y   además   que   todos   sus    
habitantes  puedan  acceder  fácilmente  a  bajo  costo  y  disfrutar  los  bienes  y  servicios  ecológicos  
Figura  3.  Alimentos  saludables  orgánicos  (frutas  y  verduras.  La  agricultura  orgánica  tiene  nuevas  tendencias  
con  una  alimentación   nutritiva  y  sin  químicos,  que  no  sean  excluyentes  para  las  personas  con   ambientales  
menos   ingresos.   En   este   caso,   los   mercados   verdes   a   pueden   generar   muchos   tipos   de  
productos  diferentes  a  Alimentación  humana.   Fuente:  Jankulov  (2016)  

  En   cuanto   a   bienes,   dentro   del   mercado   de   productos   ecológicos,   un   mercado   que   tiene   muy  
alto   crecimiento   en   el   mundo,   tenemos   los   alimentos   orgánicos   que   dentro   de   su   ciclo   de  
  siembra  no  se  ha  utilizado  ningún  tipo  de  químico  como   pesticidas  o  pigmentos  dañinos  a  los  
seres   humanos.   También   entran   en   esta   categoría   la   madera   certificada,   que   son   de   cultivos  
  sostenibles   de   silvicultura   y   no   han   afectado   las   selvas   húmedas   y   especies   de   árboles  
protegidas   como   la   secoya.   Las   gomas,   cauchos,   aceites   y   algunas   resinas   pertenecen   a   la  
 
clasificación   de   los   mercados   verdes   de   los   productos   no   maderables,   miles   de   plantas  
  medicinales,   frutos   exóticos   como   el   chontaduro,   flores   como   las   orquídeas   entran   en   esta  
clasificación  (Vaarst,  2010).  
 
Desde   los   servicios   se   puede   hablar   acerca   de   los   servicios   que   nos   permiten   aprovecharnos   del  
  ambiente   pero   sin   tener   actividades   extractivas   y   de   explotación,   tenemos   el   turismo   de   la  

 
9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 10
naturaleza,   en   zonas   de   reserva   y   de   protección   como   la   pesca   recreativa,   el   campismo   Esta   nueva   clasificación   evidencia   la   correspondencia   biunívoca   entre   necesidades   y  
sustentable,   el   avistamiento   de   fauna   y   flora   exótica   y   la   ornitología   solo   para   el   estudio.   En   satisfactores   y   aquellas   patologías   sociales   que   se   generan   en   el   momento   en   que   estas  
segundo  lugar,  un  nuevo  mercado  verde  que  buscan  la  formación  desde  los  recursos  naturales,   necesidades  están  siendo  insatisfechas  como  por  ejemplo:  la  pobreza,  las  miserias  y  otro  tipo  de  
en  pocas  palabras  la  educación  ambiental,  las  consultorías  y  el  manejo  de  residuos.   patologías  que  produce  la  economía.  

De   esta   clasificación   surge   una   de   las   estrategias   promovidas   por   el   Ministerio   de   Medio   Este   análisis   lleva   a   una   interesante   propuesta   en   la   cual   se   plantea   que   las   necesidades  
Ambiente  para  los  mercados  verdes  enfocada  en  los  servicios  sostenibles,  el  ecosello    llamado   humanas  pueden  ser  vistas  como  carencia  y  también  como  potencialidad  con  una  infinidad  de  
“sello   ambiental   colombiano”   en   la   resolución   155   de   2005,   expedido   para   los   servicios   que   propuestas   de   lo   que   se   puede   crear   a   partir   de   allí   si   se   establece   realmente   una   propuesta   de  
cumplan   los   parámetros   ambientales   como   eficiencia   energética,   manejo   de   residuos,   acuerdo  a  las  necesidades  humanas  y  la  sociedad  específica  que  se  quiere  construir.  En  este  tipo  
protección  al  medio  ambiente  entre  otros  (Alonso,  2015).   de  sociedad  es  importante  la  reivindicación  de  lo  subjetivo  y  construir  sinergias  para  alcanzar  los  
propósitos  comunes.  
Uno  de  los  ejemplos  es  la  existencia  de  hoteles  responsablemente  ambientales,  donde  gracias  a  
la  implementación  de  la  norma  NCT5133  estos  hoteles  poseen  el  Sello  Colombiano  Ambiental,   ¿Cuál  podría  ser  el  mejor  proceso  de  desarrollo?  
que   diferencian   a   los   demás   como   servicios   sostenibles   y   atraen   grandes   capitales  
internacionales.   ¿Qué  son  las  necesidades  básicas?  

El   cambio   cultural   necesario   para   valorar   de   una   manera   diferente   los   elementos   de   la  
2.2. Modelos  alternativos  de  desarrollo   naturaleza   debe   ser   parte   fundamental   en   el   establecimiento   de   los   satisfactores   de   nuestras  
necesidades.    
Una   de   las   reflexiones   más   importantes   dentro   de   este   módulo   consiste   en   poder   establecer  
cómo   cada   modelo   de   desarrollo   implementado   por   una   nación   trae   consigo   la   posibilidad   de   Como   vimos   anteriormente,   las   necesidades   insatisfechas   producen   patologías   en   diferentes  
construir   una   lógica   de   uso   de   esos   elementos   de   la   naturaleza.   El   desarrollo   sostenible   plantea   aspectos  como  lo  político  y  lo  económico.  
algunas   premisas,   en   su   momento   fundamentales   para   repensar   ese   modelo   de   desarrollo,  
entre  las  cuales  es  necesario  incorporar  el  concepto  de  los  límites  de  un  sistema  como  nuestro   Así  surge  una  nueva  clasificación  de  las  necesidades  y  los  satisfactores.  
planeta  y  las  tasas  de  uso  y  rendimiento  que  hemos  adoptado.  
Se   puede   apreciar   un   ejemplo   cuando   buscamos   en   las   lecturas   complementarias,   el   texto   de  
Tiempo   después   podemos   ver   que   es   necesario   repensar   incluso   ese   modelo   de   desarrollo   necesidades  y  sus  respectivos  satisfactores  propuesto  por  Manfred  Max  Neef.  Idealmente,  sería  
sostenible  y  proponer  alternativas  de  desarrollo.   necesario  que  de  acuerdo  a  la  sociedad  y  el  contexto,  se  elaborara  una  propuesta  específica.  

Adicionalmente   a   estas   crisis,   es   importante   entender   cómo   se   han   adoptado   algunas   En  esta  propuesta  encontramos  que  los  satisfactores  poseen  unos  atributos  especiales.  Algunos  
concepciones  económicas  como   el  monetarismo  y  el  desarrollismo  que  aunque  han  contribuido   pueden   satisfacer   una   o   más   necesidades   y   algunos   de   estos   satisfactores   pueden   generar   la  
con  la  activación  de  algunos  sectores  de  la  economía,  también  han  generado  grandes  equilibrios   falsa  creencia  de  que  suple  una  necesidad  cuando  en  realidad  no  lo  hacen.  Aquí  encontramos  
financieros   y   monetarios   desde   la   premisa   es   que   el   crecimiento   económico   de   la   nación   los  diversos  atributos  que  pueden  tener  estos.  
conduce  a  una  distribución  de  los  ingresos  y  por  ende  a  aumentar  la    su  nivel  de  vida,    lo  cual  no  
Esta   propuesta   constituye   toda   una   nueva   manera   de   entender   qué   son   nuestras   necesidades   y  
se   ha   presentado   sino   en   algunos   de   los   sectores   de   la   población.   Es   a   partir   de   una   crítica   a  
cuáles  pueden  ser  los  satisfactores  a  ellas  teniendo  en  cuenta  el  capital  natural  con  que  cuenta  
estos  modelos  que  surge  la  propuesta  de  desarrollo.  
cada   sociedad,   de   ese   modo   se   convierte   en   una   propuesta   que   concibe   de   una   manera  
Esta  propuesta  reflexiona  sobre  ¿cuál  podría  ser  el  mejor  proceso  de  desarrollo?  a  partir  de  un   diferente  la  satisfacción  de  las  necesidades.  
análisis   de   qué   son   las   necesidades   y   los   satisfactores,   cómo   se   clasifican   (existenciales   y  
 
axiológicas  -­‐  valoración  de  los  factores  morales)  y  por  ende  cuál  podría  ser  la  mejor  propuesta  
para  una  nueva  taxonomía  de  las  necesidades.    
   

 
11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 12
2.3. Economía  Azul   proyectos   donde   reutilicemos   nuestro   entorno   para   ser   más   amigables   e   incluyentes   con   las  
personas,   dialogar   e   informar   como   la   economía   azul   se   basa   en   la   visión   de   un   sistema   no  
Una   de   las   nuevas   tendencias   ambientales   mundiales,   es   la   implementación   de   la   economía   materialista.  
azul,   esta   teoría   fue   planteada   por   primera   vez   por   Gunter   Pauli,   se   basa   en   los   intangibles  
inutilizados   por   el   ser   humano   y   sus   actividades,   en   transformarlos   en   energía   y   buscar  
soluciones   inspiradas   en   la   visualización  de   la   naturaleza   y   su   diseño,   como   la   biomímesis,   clave  
para   entender   la   adaptación   de   las   especies   de   flora   y   fauna   a   los   terrenos   inhóspitos   del  
planeta.   La   economía   azul,   por   este   mismo   mecanismo   es   económica   e   incluyente,   en   cierto  
modo   es   gratis,   el   autor   la   nombro   así   por   ello   el   color   del   océano   y   el   cielo.   El   problema   es  
cómo   la   obtenemos   si   tenemos   un   yelmo   que   nos   impide   visualizar   el   futuro.   No   tenemos  
imaginación   y   la   innovación   que   hablan   todos   pero   en   la   práctica   solo   queda   en   palabras,   un  
país  que  no  invierte  en  investigación  está  condenado  a  estancarse.  Desperdiciamos  diariamente  
materia  prima  sin  darnos  cuenta,  por  ejemplo  el  residuo  del  café,  en  promedio  una  familia  en  la  
elaboración   de   un   tinto   consume   solo   el   4%   del   fruto,   el   otro   porcentaje   va   a   parar   a   la   caneca,  
este  puede  utilizarse  para  elaborar  abono  orgánico  o  la  presión  atmosférica  como  motor  de  una  
aeronave,   la   gravedad   como   energía   potencial,   son   algunos   proyectos   planteados   por   la   esta  
teoría  y  tendencia  latinoamericana.  

La   economía   azul   es   optimista   por   lo   positivo   de   sus   ideales,   observa   desde   lo   cotidiano   o  
común,   lo   aprovechable,   lo   adverso   negativo   y   tiene   un   enfoque   que   es   muy   parecido   al  
futurista.  Si  la  comparamos  con  la  economía  verde  es  más  costosa   porque  no  está  en  armonía  y  
no   maneja   un   ciclo   circular   aprovechable   dejando   a   muchos   seres   humanos   por   fuera   del  
sistema,   está   segmentando   y   bajo   ideales   ambientales   que   no   tienen   profundidad,   como   los  
paneles   solares   o   energía   termo   solar,   los   paneles   son   demasiados   costosos   para   una   familia  
campesina  del  interior  del  país  por  tanto  es  excluyente.  
 
Las   pautas   de   innovación   de   lo   impredecible   de   argumentos   costosos   en   economías   Figura  4.  Vida  silvestre:  cebras  en  Kenya.  Colores  de  la  cebra  y  economía  azul  
dependientes  de  recursos  no  renovables,  son  bases  de  esta  teoría  azul  que  puede  revolucionar  
la   concepción   de   la   humanidad.  Pauli   creó   una   fundación  ZERI   que   es   una   red   global   de   mentes   Fuente:  Levit  (2016)  
creativas   que   buscan   soluciones   para   los   desafíos   del   mundo,   en   el   campo   de   la   energía,  
alimentación,   arquitectura   y   sostenibilidad   a   raíz.   De   esto   presentan   ejemplos   concretos   de   Finalmente,  es  de  resaltar  que  dentro  de  la  búsqueda  de  sustentabilidad  en  la  economía   azul  se  
propuestas   de   negocio   innovadoras   basándose   en   los   principios   de   la   economía   azul,   las   ha   logrado   establecer   conexiones   y   complementos   con   otros   proyectos   que   se   llevan   a   cabo  
innovaciones   cubiertas   en   un   largo   del   tiempo   presentan   mercado   energías   y   productos   para   optimización   residuos,   manejo   de   sustancias   peligrosas,   seguridad   alimentaria,   jardines  
renovables  que  partieron  de  los  residuos  que  muchas  empresas  y  comunidades  desechan.  Esto   azules,   energías   alternativas,   recuperación   de   las   quebradas,  reciclaje   de   icopor,   entre   otros.   La  
es   un   adelanto   para   las   sociedades   generando   ingresos   y   empleo   con   la   innovación.   Somos   sociedad  debe  trabajar  conjuntamente  para  resolver  las  problemáticas  locales  de  su  entorno  y  
parte  del  cambio  del  mundo  azul  pues  según  su  autor  solo  falta  imaginación  y  creatividad,  poner   luchar   para   el   cuidado   del   ambiente   y   así   todos   generen   un   cambio   y   que   aporten   en   la  
el   conocimiento   al   servicio   de   todos;   ser   incluyentes   en   el   cuidado   y   preservación   de   la   construcción   de   la   equidad   y   la   justicia   social.   La   potencia   en   recursos   naturales   de   los  
naturaleza,  sería  una  utopía  posible.   ecosistemas   estratégicos   en   nuestro   país   para   la   economía   azul   es   limitada,   contamos   con   un  
ambiente   adecuado   para   desarrollar   sistemas   internos   que   de   un   uso   no   destructivo   en   su  
Es   un   gran   reto   convencer   y   entusiasmar   a   toda   la   comunidad   para   que   haya   un   cambio   de   desarrollo.   Como   sucede   en   algunas   partes   de   nuestro   planeta,   este   se   ve   destruido   porque  
comportamientos   que   trasciendan   en   los   hogares   e   industrias   de   cada   uno,   incentivándolos   a   encontramos   un   aprovechamiento   individual   que   genera   localmente   unas   grandes   ganancias  
que   piensen   y   propongan   de   una   manera   más   amigable   sustentable   y   azul   con   el   planeta,   para  unos  pocos,  como  el  caso  de  Sumatra,  la  desaparición  del  orangután  y  otras  especies.  

 
13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 14
Gunter   Pauli   es   un   hombre   de   avanzada,   que   complementa   perfectamente   y   elocuentemente   Muchos  le  tenemos  miedo  a  las  termitas,  hasta  las  consideramos  plagas,  pero  lo  que  muchos  no  
en  su  discurso  la  gran  posibilidad  con  la  que  contamos  en  nuestro  planeta  para  aprovechar  las   saben   es   que   pueden   ser   utilizadas   para   reducir   las   emisiones   de   gases   efecto   invernadero   y  
múltiples  opciones  que  nos  brinda  la  naturaleza  y  aprovechando  de  sus  recursos,  y  sabiamente   sustituir   económicamente   las   calefacciones.   Veamos   el   complejo   Eastgate   comparado   con   un  
nos   invita   a   mirar   más   allá,   a   no   creer   en   lo   que   simplemente   está   a   la   vista,   como   las   hormiguero   de   termitas.   Comprenden   dos   estructuras   que   utilizan   un   sistema   único   de  
externalidades  causadas  por  el  consumo  de  un  producto  como  el  aceite  de  palma,  que  destruye   acondicionamiento   natural   de   aire   que   mantiene   una   temperatura   agradable   en   el   interior,  
el  ecosistemas  del  Amazonas  y  la  extinción  de  especies  endémicas,  la  problemática  es  aún  más   durante   todo   el   año,   producto   de   la   simbiosis   de   las   termitas   que   es   aprovechado   por   la  
profunda,   la   gran   oportunidad   empieza   con   darle   valor   a   lo   intangible   para   valorarlo.   En   economía  azul.  
Colombia,   un   caso   de   aplicabilidad   de   la   economía   azul   está   el   caso   del   cocodrilus   acutus  
orientado  por  dos  grandes  biólogos  (Giovanny  Ulloa  y  Clara  Sierra)  los  cuales  complementan  la   Mediante   un   modelo   computarizado   para   este   proyecto   de   economía   azul,   que   incluyó   las  
conservación  con  el  uso  sostenible  de  las  especies  pues  plantean  que  si  las  comunidades  no  ven   variables  de  corrientes  de  aire  y  enfriamiento,  la  empresa  con  sede  en  Londres  Ove  Arup  diseñó  
en   su   entorno   algo   que   puedan   aprovechar   para   subsistir   difícilmente   se   preocuparán   por   el   sistema   de   ventilación   alternativo   de   Eastgate.   El   aire   fresco   es   atraído   por   hileras   de  
cuidarlo  y  lo  reemplazaran  con  algo  que  sí  les  de  alimentación  y  una  manera  digna  de  vivir.  Por   ventiladores   a   10   metros   sobre   el   nivel   de   la   calzada   y   el   aire   exhausto   se   retira   por   48  
último  los  invitamos  a  ver  los  proyectos  de  economía  azul  y  ver  como  en    el  mundo  existe  un   chimeneas   de   gruesos   ladrillos,   sin   ser   recirculado.   En   el   verano,   se   atrae   el   aire   fresco   de   la  
gran   sin   número   de   oportunidades   sean   académicas,   culturales   y   aplicables   en   los   mismos   noche,  y  en  invierno,   el  aire  tibio  de  la  tarde  caldea  el  edificio.  El  aire  se  cambia  dos  veces  al  día  
hogares.   durante  el  día  y  siete  veces  durante  la  noche,  utilizando  grandes  ventiladores  para  acelerar  el  
enfriamiento.  Este  sistema  consume  únicamente  cinco  por  ciento  de  la  energía  de  un  sistema  
convencional   de   aire   acondicionado,   mientras   garantiza   a   los   usuarios   una   temperatura  
3. Ejemplificación  de  la  temática     agradable   durante   el   día,   todo   el   año,   y   no   los   uniformes   20   grados   celsius   que   ofrece   el   aire  
acondicionado,  sino  de  entre  18  y  25  grados  Celsuis,  según  la  estación.    
Para  esta  semana  veamos  unos  de  los  casos  de  biomímesis  más  impresionantes  que  reúnen  la  
economía  azul  con  los  conceptos  de  sostenibilidad.    

 
   
Figura  5.  Aprendiendo  de  las  termitas,  ejemplo  de  energía  sostenible  

Fuente:  Chetanachan  (2016)  

 
15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 16
03

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA   04


  • Aguilar,  R.  (2016)  Cartilla  de  cultura  ambiental,  Politécnico  Grancolombiano.  

El  desarrollo  sostenible:   tiene   como   finalidad   garantizar   a   las   presentes   y   futuras   generaciones,   • Alonso,  E.  T.  (2015).  Gestión  pública  y  social  del  agua  en  México.  Estudios  Políticos,  35,  
una   calidad   de   vida   acorde   a   las   legítimas   necesidades   básicas   insatisfechas   como   el   empleo,   173–176.  Recuperado  de  http://doi.org/10.1016/j.espol.2015.03.001  
vivienda,  educación  y  un  medio  ambiente  adecuado  para  el  desarrollo  (Aguilar,  2016).   • Girón,  A.  (2013).  Recursos  no  renovables,  grandes  empresas  y  ganancias  financieras.  
Problemas  del  Desarrollo,  44(175),  3-­‐7.  http://doi.org/10.1016/S0301-­‐7036(13)71899-­‐
Economía   azul:   esta   teoría   fue   planteada   por   primera   vez   por   Gunter   Pauli,   se   basa   en   los   6  
tangibles  inutilizados  por  el  hombre,  en  convertirlos  en  recursos  y  buscar  soluciones  inspiradas  
en   la   naturaleza   y   su   armonía,   como   la   biomímesis.   La   economía   azul,   por   este   mismo   • Kathijotes,  N.  (2013).  Keynote:  Blue  Economy-­‐Environmental  and  Behavioural  Aspects  
mecanismo,  es  más  económica  que  la  economía  verde  ya  que  esta  le  pide  a  los  consumidores   Towards  Sustainable  Coastal  Development.  Procedia-­‐Social  and  Behavioral  Sciences,  
que  inviertan  más  a  cambio  de  conservar  el  ambiente  (Aguilar,  2016).   101,  7-­‐13.  http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.173  
• Martínez  Espinoza,  M.  I.  (2015).  Reconocimiento  sin  implementación:  un  balance  
Externalidad:   aparece   cuando   las   decisiones   de   un   agente   económico   (individuo   o   empresa)   sobre  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  América  Latina.  Revista  Mexicana  de  
afectan   otros   agentes   económicos   en   cualquiera   de   las   fases   de   producción   de   un   producto   Ciencias  Políticas  y  Sociales,  60(224),  251-­‐277.  http://doi.org/10.1016/S0185-­‐
(Cueto,  2014).   1918(15)30010-­‐6  
La  economía  ambiental:    es  una  confiable  rama,  una  expectativa  cuantitativa  de  cómo  nuestra   • Pérez,  M.  A.  (2012).  Conceptualización  sobre  el  Desarrollo  Sostenible:  
producción   será   equiparable   con   los   beneficios   e   incompatibilidades   del   uso   de   los   recursos   operacionalización  del  concepto  para  Colombia.  Punto  de  Vista,  8(5),  141-­‐157.  
naturales.   También   esta   disciplina   tiene   en   cuenta   los   usos   sociales   en   la   extracción   de   los  
• Riechmann,  J.  (1995).  Desarrollo  sostenible:  la  lucha  por  la  interpretación.  De  la  
recursos  naturales,  los  bienes  comunes  y  servicios  que  presta  la  naturaleza  (Aguilar,  2016).  
economía  a  la  ecología,  (1972),  1-­‐20.  Recuperado  de  
La   exclusión:   hace  referencia  a  aquellas  situaciones  en  las  cuales  se  determina  el  acceso  a  un   http://www.ingenieroambiental.com/4023/desarrollo  sustentable(2).pdf  
bien   o   servicio   a   partir   de   fijarle   un   precio.   En   ese   caso   sólo   aquellos   que   cuenten   con   el   dinero   • Santamarta,  J.  C.,  Naranjo,  J.,  y  Arraiza,  M.  P.  (2014).  Challenges  for  Future  of  Natural  
necesario  para  poder  adquirir  este  bien  o  servicio,  podrán  hacerlo  (Cueto,  2014).   Spaces  of  Canary  Islands,  Spain.  IERI  Procedia,  8,  176-­‐181.  
http://doi.org/10.1016/j.ieri.2014.09.029  
La  rivalidad:   determina   el   acceso   a   los   bienes   o   servicios   en   la   medida   que   el   acceso   de   algunas  
personas   a   estos   elementos   va   en   detrimento   del   acceso   de   otros   a   esos   mismos   recursos,   está   • Tamayo  Orbegozoa,  U.,  Molinaa,  M.  A.  V.,  y  Olaizolab,  J.  I.  (2012).  La  gestión  de  
generalmente  dado  por  relaciones  de  poder  (Cueto,  2014).   residuos  en  la  empresa:  motivaciones  para  su  implantación  y  mejoras  asociadas.  
Investigaciones  Europeas  de  Direccion  y  Economia  de  la  Empresa,  18(3),  216-­‐227.  
  http://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.05.001  
• Vaarst,  M.  (2010).  Organic  farming  as  a  development  strategy:  who  are  interested  and  
 
who  are  not?  Journal  of  Sustainable  Development,  3(1),  38-­‐50.  Recuperado  de  
  http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jsd/article/view/3591  

   

   

   

 
17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 18
Remisión  a  fuentes  complementarias   • Olarte,  S.  H.  (2014).  Los  alimentos  transgénicos  como  bienes  públicos  globales.  Suma  
de  Negocios,  5(10),  59-­‐66.  http://doi.org/10.1016/S2215-­‐910X(14)70010-­‐2  
 
• Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad  
• Astroulakis,  N.  (2013).  Desafiando  a  la  economía  convencional:  un  paradigmático  del   ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:  
desarrollo.  Problemas  del  Desarrollo,  44(175),  33-­‐53.  http://doi.org/10.1016/S0301-­‐ • http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S0
7036(13)71901-­‐1   185161613726519  
• Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad   Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad  
ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:   ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:  
• http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S0 • http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S2
301703613719011?np=y   212567114000665  
• Méndez  Sayago,  J.  A.,  y  Perugache  Rodriguez,  C.  A.  (2012).  Causalidad  y  sensibilidad  
entre  precios  de  los  derechos  de  emisión  europeos  y  los  certificados  de  reducción  de   Figuras  
emisiones  de  mecanismos  de  desarrollo  limpio  en  el  mercado  europeo  de  transacción  
de  emisiones.  Estudios  Gerenciales,  28(124),  141-­‐167.  http://doi.org/10.1016/S0123-­‐ • Chetanachan,  S.  (2016)  Cierre  de  termitas  u  hormigas  blancas  en  la  textura  de  la  madera  
5923(12)70220-­‐6   dañada   [Foto].   Recuperado   de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=termitas&imgtype=0&t_word=Termites&t_lang=
• Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad   es&oriSearch=economia+azul&srch_lang=es&sti=nl8w83wwqouziaruso|&mediapopup=
ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:  
20304955  
• http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S2 • Jankulov,   G.   (2016)   Saludables   alimentos   orgánicos   -­‐   frutas   y   verduras   [Foto].  
215910X14700102?np=y   Recuperado   de:  
• Posadas  Velázquez,  R.  (2013).  La  vida  de  consumo  o  la  vida  social  que  se  consume:   http://es.123rf.com/search.php?word=organic+food&imgtype=0&t_word=organic+food
apreciaciones  sobre  la  tipología  ideal  del  consumismo  de  Zygmunt  Bauman.  Estudios   &t_lang=es&oriSearch=mercados+verdes&srch_lang=es&sti=nelb04n92g0q5h5ibr|&me
Políticos,  29,  115-­‐127.  http://doi.org/10.1016/S0185-­‐1616(13)72651-­‐9.   diapopup=42354780  
• Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad   • Khakimullin,   S.   (2016)   Manos   que   sostienen   una   tierra   verde   con   batareis   solares  
ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:   [Ilustración].   Recuperado   de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=sustentable&imgtype=&t_word=sustainable&t_l
• http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S0
ang=es&srch_lang=es&sti=nauso6s68yzhqgftfv|&mediapopup=15008837  
123592312702206?np=y  
• Levit,   Keith   (2016)   Vida   silvestre   de   la   cebra   en   Kenya   [Foto].   Recuperado   de:  
• Castañeda,  J.  S.  (2014).  Contextualización  y  enfoques  en  el  estudio  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=cebras&imgtype=0&t_word=zebras&t_lang=es&
comportamientos  proambientales  o  ecológicos  con  miras  a  la  perfilación  del  
oriSearch=termitas&srch_lang=es&sti=nubvv7arpsxjc6n8oc|&mediapopup=7188142  
consumidor  verde.  Suma  de  Negocios,  5(10),  34-­‐39.  http://doi.org/10.1016/S2215-­‐
910X(14)70007-­‐2     • Panyakhom,   D.   (2016)   Hombre   de   negocios   por   escrito   concepto   de   sostenibilidad  
[Ilustración].   Recuperado   de:  
• Este  artículo  lo  puede  encontarar  en  la  base  Sciendirect  de  datos  de  la  universidad  
http://es.123rf.com/search.php?word=sostenibilidad&imgtype=0&t_word=sustainability
ingresando  nombre  y  usuario  para  poder  descargarlo,  en  el  siguiente  enlace:  
&t_lang=es&oriSearch=sustentable+solution&srch_lang=es&sti=miz6m8k88ht5y2jtsm|&
• http://www.sciencedirect.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/science/article/pii/S2 mediapopup=24862554  
215910X14700072?np=y  
 
 

 
19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 20
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte