Está en la página 1de 4

Estudiante: Julián Rafael Escalante Ortiz

Programa: licenciatura en biología y química


Materia: Desarrollo humano dimensiones
Grupo: 16
Fecha: 7 de julio de 2019

El niño de 7 a 11 años

La etapa de las operaciones concretas es el tercero de las cuatro etapas de la

teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa, que sigue a la de la etapa pre

operacional, ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso

adecuado de la lógica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un

niño se vuelven más penetrantes y "como adulto", empieza solucionando

problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún

no se ha desarrollado y los niños sólo pueden resolver los problemas que se

aplican a eventos u objetos concretos. En esta etapa, los niños se someten a una

transición en la cual estos aprenden normas tales como la conservación. Piaget

determinó que los niños son capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El

razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones con el fin

de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen dificultades con el

razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio de generalización con

el fin de tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los niños

suelen experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus cabezas. Por

ejemplo, un niño va a entender que "A es más de B" y "B es más de C". Sin

embargo, cuando se le preguntó "¿A es más de C?", El niño podría no ser capaz

de entender lógicamente la pregunta en su cabeza.


Otros dos sucesos importantes en la etapa de las operaciones concretas son la

aparición de la lógica y la eliminación del egocentrismo.

El egocentrismo es la incapacidad para considerar o entender una perspectiva

distinta de la propia. Es la fase en la que el pensamiento y la moralidad del niño es

completamente auto centrado. Durante esta etapa, el niño adquiere la capacidad

de ver las cosas desde la perspectiva de otra persona, incluso si piensan que la

perspectiva es incorrecta. Por ejemplo, mostrarle a un niño un cómic en el que

Jane pone una muñeca debajo de una caja, sale de la habitación, y luego Melissa

lleva la muñeca a un cajón, y Jane regresa. Un niño en la etapa de las

operaciones concretas va a decir que Jane todavía pensará que está debajo de la

caja en vez de pensar que el niño sabe que está en el cajón.

Los niños en esta etapa pueden, sin embargo, resolver solo los problemas que se

aplican a los objetos reales o eventos, y conceptos no abstractos o tareas

hipotéticas. El comprender y saber cómo usar el sentido común completo aún no

ha sido totalmente adaptado.

Piaget determinó que los niños en la etapa de las operaciones concretas fueron

capaces de incorporar la lógica inductiva. Por otro lado, los niños de esta edad

tienen dificultades para utilizar la lógica deductiva, que implica el uso de un

principio general para predecir el resultado de un evento específico. Esto incluye la

reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden de las

relaciones entre las categorías mentales. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de

reconocer que su perro es un labrador, que un labrador es un perro, y que un


perro es un animal, y sacar conclusiones a partir de la información disponible, así

como aplicar todos estos procesos para situaciones hipotéticas.

El extracto de la calidad del pensamiento del adolescente a nivel operacional

formal es evidente en la capacidad de resolución de problemas verbales del

adolescente. La calidad lógica del pensamiento del adolescente se evidencia

cuando los niños son más propensos a resolver problemas con una modalidad de

ensayo y error. Los adolescentes comienzan a pensar más como piensa un

científico , elaborando planes para resolver problemas y probar sistemáticamente

opiniones. Utilizan el razonamiento hipotético-deductivo, lo que significa que se

desarrollan hipótesis o conjeturas mejores, y deducen sistemáticamente, o llegan

a la conclusión, que es el mejor camino a seguir para resolver el problema.

Durante esta etapa el adolescente es capaz de entender el amor, las pruebas y los

valores lógicos. Durante esta etapa el joven comienza a entretener a las

posibilidades de futuro y se fascina con lo que pueden ser.

Los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma en que

piensan acerca de asuntos sociales. El egocentrismo adolescente gobierna la

forma en que los adolescentes piensan acerca de asuntos sociales, y es el

elevado auto-conciencia en ellos, ya que son, lo que se refleja en su sentido de

singularidad personal y la invencibilidad. El egocentrismo adolescente puede ser

diseccionado en dos tipos de pensamiento social, público imaginario que consiste

en el comportamiento para llamar la atención, y la fábula personal, lo que implica

sentido de singularidad personal e invencibilidad del adolescente. Estos dos tipos

de pensamiento social comienzan a afectar el egocentrismo de un niño en la etapa


concreta. Sin embargo, se traslada a la etapa operacional formal cuando después

se enfrentan al pensamiento abstracto y el pensamiento totalmente lógico.

También podría gustarte