Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


SISTEMA WEB COLABORATIVO INTEGRADO DE CONTROL,
ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
BASADO EN GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO
CASO: EMPRESA EDUCOMSER SRL
PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: JESÚS MARCELO ARZE PINTO


TUTOR METODOLÓGICO: M.Sc. ALDO RAMIRO VALDEZ ALVARADO
ASESOR: Lic. JUAN GONZALO CONTRERAS CANDIA
LA PAZ – BOLIVIA
2015
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 2
2.1. ANTECEDENTES INTITUCIONALES ........................................................................ 2
2.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
2.1.2. MOTIVACIONES ................................................................................................... 4
2.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES ..................................................... 5
2.2.1. PROYECTOS IMPLEMENTADOS EN LA EMPRESA ....................................... 5
2.2.2. PROYECTOS DE SISTEMAS INTEGRADOS ..................................................... 5
2.2.3. PROYECTOS BASADOS EN BPM ....................................................................... 6
2.2.4. PROYECTOS UTILIZANDO LA METODOLOGÍA ASD ................................... 7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 7
3.1. PROBLEMA CENTRAL................................................................................................ 7
3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS .................................................................................... 8
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ..................................................................................... 9
4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 9
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 9
5. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 10
5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ................................................................................ 10
5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 11
5.3. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA ............................................................................ 11
6. ALCANCES Y LÍMITES ............................................................................................. 12
6.1. ALCANCES .................................................................................................................. 12
6.2. LÍMITES ....................................................................................................................... 13
7. APORTES ..................................................................................................................... 13
7.1. PRÁCTICO ................................................................................................................... 13
7.2. TEÓRICO...................................................................................................................... 14
8. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14
9. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 16
9.1. WEB 2.0 ........................................................................................................................ 16
9.1.1. LA WEB COMO PLATAFORMA ....................................................................... 16
9.1.2. INTELIGENCIA COLECTIVA ............................................................................ 16
9.1.3. FOLCSONOMÍA ................................................................................................... 16
9.2. BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM) ........................................................ 17
9.2.1. DIMENSIONES .................................................................................................... 17
9.2.2. LA TECNOLOGÍA BPM ...................................................................................... 17
9.2.3. BPMS (S-SUITE) .................................................................................................. 17
9.3. OOWS ........................................................................................................................... 18
9.4. ADAPTIVE SOFTWARE DEVELOPMENT (ASD) .................................................. 18
9.4.1. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 19
10. ÍNDICE TENTATIVO .................................................................................................. 20
11. CRONOGRAMA DE AVANCE .................................................................................. 24
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 26
ANEXOS .............................................................................................................................. 28
ANEXO A – ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................................... 28
ANEXO B – ÁRBOL DE OBJETIVOS .............................................................................. 29
ANEXO C – MARCO LÓGICO .......................................................................................... 30

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama de la Empresa Educomser SRL......................................................... 3


Figura 2: Mapa del sitio (Educomser.com) ............................................................................ 4
Figura 3: Formas y tipos de investigación ............................................................................ 14
Figura 4 Metodología MDWE OOWS ................................................................................ 18
Figura 5: Ciclo de vida del ASD .......................................................................................... 19

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características del Servidor de la Empresa Educomser SRL ................................. 12


Tabla 2: Ranking de "agilidad" (Los valores más altos representan una mayor agilidad) ... 15

iii
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años hemos sido testigos del crecimiento acelerado de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs)1, inclusive topándonos con ellas en las tareas cotidianas.
Es evidente que las TICs han introducido cambios importantes en las prácticas empresariales,
en factores como la organización de la información. Puesto que las TICs rompieron las
barreras, podemos disfrutar de un nuevo término denominado web 2.0; éste término trata de
enmarcar y clasificar las nuevas aplicaciones de Internet cuya base se fundamenta en la
colaboración y creación de contenidos por parte de los propios usuarios (MANOSALVAS,
s.f.).

Los Sistemas de Información Integrados (SII), son Sistemas de Información (SI) que hacen
uso de las TICs para integrar o centrar la gestión de la información dentro de la empresa u
organización, soportando sus procesos de negocio operacionales. Dichos procesos de negocio
operacionales se deben diseñar, representar, analizar y controlar; para lograr la culminación
de la experiencia, pensamiento y desarrollo profesional en la gestión empresarial. Para ello
el presente proyecto de grado utilizará Business Process Management (BPM)2
(GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008), que además comparten con la web 2.0 el
fundamento de situar al cliente o usuario en primer lugar.

Al desarrollar un proyecto web 2.0 debemos tener en cuenta la metodología ágil, puesto que
web 2.0 está en constante cambio, estamos obligados a adaptarnos fácilmente al cambio en
los requerimientos. Por lo anterior, el presente proyecto de grado será implementado con la
metodología ágil Adaptive Software Development (ASD)3, por tener una alta aceptación en
la adaptabilidad y aprendizaje de los errores.

1
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al conjunto convergente de
tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro,
acceso y presentación de datos, información y contenidos (en forma alfanumérica, imágenes, videos, sonidos).
2
Business Process Management (BPM o Gestión de Procesos de Negocio) es un conjunto de métodos,
herramientas y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocio
operacionales.
3
Adaptive Software Developement (ASD o Desarrollo Adaptativo de Software) es una técnica para elaborar
software que se centra en la adaptabilidad del software para enfrentar cambios en los requerimientos.
La empresa Educomser SRL, desde sus inicios viene ofreciendo diferentes cursos, carreras
y/o servicios de informática a diferentes profesionales y público en general, tanto a empresas
públicas como privadas; dicha empresa considera necesario un Sistema Web Colaborativo
Integrado para la organización de su información y la toma de decisiones, además de refinar
sus procesos de negocios con la ayuda de BPM, asimismo llegar y dar poder a sus clientes
incorporando características web 2.0 al sistema.

El presente proyecto de grado tiene como propósito modelar, diseñar y desarrollar un Sistema
Web Colaborativo Integrado, basado en BPM utilizando la metodología de desarrollo ágil
ASD para la empresa Educomser SRL, el cual integrará el flujo de información de los
subsistemas: Control de personal, Seguimiento académico, Biblioteca digital, Control de
cuentas por cobrar (pago de mensualidades y de servicios), Anuncios y noticias; para
satisfacer las necesidades tanto de la empresa como la de los alumnos que ocupan los
servicios de la misma. Por otra parte se integrará y unificará los datos manejados por sus
sistemas actuales.

2. ANTECEDENTES
2.1. ANTECEDENTES INTITUCIONALES
Educomser SRL. (Educación en Computación y Servicios), es una empresa boliviana (ver
Figura 1) dedicada al rubro de la educación y servicios de consultoría en el área informática.
Está ubicada en la avenida 16 de Julio, nro. 1566, edificio 16 de Julio, piso 1, oficina 104;
zona Central.

Con resolución ministerial 123/13, está autorizada para dar cualquier curso del área
informática. En la actualidad cuenta con 17 años de experiencia (fundada en mayo del año
1998) brindando capacitación a diferentes instituciones públicas y privadas.

Actualmente cuenta con un sitio web bajo el dominio de educomser.com (ver Figura 2) en su
servidor propio, ubicado en la misma empresa. Dicho sitio web, presenta información
importante acerca de la actividad que desempeña la empresa, dando así a conocer los cursos,
carreras y servicios que presta.

2
Directorio de Socios

Gerencia General

Dirección
Dirección Logística Dirección
Administrativa y de
Informática Académica
Control Financiero

Secretaría y
Contador
Admisiones

Técnico de
Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4
Mantenimiento

Laboratorio 1 Laboratorio 2 Laboratorio 3 Laboratorio 4

Figura 1: Organigrama de la Empresa Educomser SRL


Fuente: Educomser SRL

Su principal estrategia para llegar a sus clientes es el uso de la red social Facebook 4, ya que
cuenta con una página que informa diariamente sobre los próximos cursos y/o carreras
disponibles. Dicha página en la red social ha sido de gran ayuda para llegar al potencial
público objetivo, dejando casi de lado su sitio web. Sin embargo, aún se encuentran limitados
a las restricciones de la red social.

Además cuenta con dos sistemas de información: control y seguimiento académico, y


enseñanza virtual. El primero ha sido manejado casi en su totalidad en la intranet de la
empresa ya por 11 años sin ningún tipo de modificación, siendo su principal falencia la
emisión de reportes necesarios para la toma de decisiones de la alta gerencia; y el segundo
es operable vía internet por alumnos para la enseñanza de cursos y/o carreras a distancia en

4
Facebook es un sitio web del tipo red social, creado por Mark Zuckerberg. En sus inicios era un sitio solo para
estudiantes del a Universidad de Harvard, pero dada su popularidad se abrió a cualquier persona con una cuenta
de correo electrónico.

3
modalidad virtual, el cual fue puesto en producción en 4 oportunidades presentando fallas en
la conversación en línea (chat) entre docente y alumnos.

Educomser.com

Cursos Informaciones y Trabajos de los Acceso a


Historia Carreras Foros
Especializados Reservas Estudiantes Estudiantes

Información y
Cursos o Carreras Trabajos de
Descarga de Preguntas sobre Panel de
programadas para el Estudiantes por
Contenidos de temas generales Información
mes Carrera
Curso/Carrera

Descarga de
Formulario de Trabajos de
Preguntas sobre Prácticas y
reserva de Curso/ Estudiantes por
cursos y carreras Manuales del
Carrera Curso
Curso/Carrera

Formulario de
Preguntas sobre
contacto al dpto.
temas específicos
Académico

Figura 2: Mapa del sitio (Educomser.com)


Fuente: Educomser SRL

Dada la necesidad de actualizar su servidor, se encuentran en serios problemas al migrar sus


sistemas a nuevas versiones; por lo cual se intentó recurrir a una estrategia de virtualización
de sistema operativo, sin lograr el 100% de satisfacción para la empresa.

2.1.1. OBJETIVO GENERAL


Capacitar a los profesionales para incrementar su eficiencia y hacerlos más competitivos en
el mercado laboral.

2.1.2. MOTIVACIONES
Las motivaciones de la empresa son las siguientes:

 El apoyo en la mejora de los recursos humanos en las empresas.


 La importancia cada vez mayor que dan las empresas al manejo adecuado de su
información.
 La provisión de un servicio cooperativo cliente – proveedor que fomente la confianza
al uso de tecnología.

4
Para la empresa, prestar servicios de capacitación significa contribuir con nuestra sociedad y
el desarrollo de nuestro país, porque “Nuestro deseo es compartir el mundo de la informática”
– afirma Lic. Sandra Soria Cajas, Gerente General de Educomser SRL.

2.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES


2.2.1. PROYECTOS IMPLEMENTADOS EN LA EMPRESA
 Título: Control y Seguimiento Académico Web
Institución: Educomser SRL
Autor: Freddy Flores Condori
Año: 2004
Objetivo General: “Diseñar y desarrollar un Sistema Académico para mejorar el
proceso de inscripción y control académico de participantes y docentes para así
brindar información oportuna y confiable a la parte Académica” (FLORES
CONDORI, 2004).
 Título: Sistema de Educación Virtual
Institución: Educomser SRL
Autor: Angelica Chalco Mamani
Año: 2009
Objetivo General: “Diseñar, desarrollar e Implementar un Sistema de Información
en Educación Virtual para permitir la capacitación a estudiantes y público en general
mediante la web en la empresa Educomser SRL” (CHALCO MAMANI, 2009).

2.2.2. PROYECTOS DE SISTEMAS INTEGRADOS


 Título: Sistema Integrado de Administración Vía Web
Institución: Casa Argentina
Autor: Luis Fernando Mendoza Blacutt
Año: 2011
Objetivo General: “Diseñar e implementar un Sistema de Administración que
integre a todas las áreas de la empresa de servicios Casa Argentina, que permita

5
registrar, procesar y generar información para tomar decisiones de manera oportuna”
(MENDOZA BLACUTT, 2011).
 Título: Sistema Integrado de Salud
Institución: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Autor: Eitner Montero Churata
Año: 2011
Objetivo General: “Desarrollar un Sistema Integrado de Salud, a partir de un
Subsistema de Información Odontológico para el programa ‘Por una sonrisa sana y
feliz del escolar’ e integrar el sistema de información del programa ‘Nutrición y salud
escolar’, mejorando el flujo de información, organización y seguimiento, eliminando
duplicidad de datos, procesos y tareas” (MONTERO CHURATA, 2011).

2.2.3. PROYECTOS BASADOS EN BPM


 Título: Sistema Web de Administración de Ventas, Basado en la Gestión de Procesos
de Negocio
Institución: ARTEMOBILE, Departamento de Ventas
Autor: Liz Andrea Ramos Huarachi
Año: 2013
Objetivo General: “Desarrollar un sistema web para la administración de ventas,
concentrado e integrando la información de las ventas para poder realizar un análisis
adecuado y con mejor facilidad, con la ayuda de un BPM, gestión de procesos de
negocio con lo cual se podrá mejorar el desempeño de la organización logrando así,
aumentar las ventas” (RAMOS HUARACHI, 2013).
 Título: Sistema Web de registro, seguimiento y control de correspondencia basado
en BPM
Institución: Carrera de Informática
Autor: Alan Rodrigo Corini Guarachi
Año: 2014

6
Objetivo General: “Diseñar, desarrollar e implementar un Sistema Web de Registro,
Seguimiento y Control de Correspondencia basado en BPM interno para la carrera de
informática, con el propósito fundamental de lograr un seguimiento en el flujo de la
documentación” (CORINI GUARACHI, 2014).

2.2.4. PROYECTOS UTILIZANDO LA METODOLOGÍA ASD


 Título: Sistema de carácter adaptable en el área académica basada con la metodología
ágil ASD bajo el entorno web
Institución: Fundación Ecología y Desarrollo
Autor: Juan Carlos Torrez Laura
Año: 2006
Objetivo General: “Desarrollar e Implementar un sistema de carácter adaptable en
el área académica de cinco Unidades Educativas bajo un entorno Web, de esta forma
lograr una eficiente administración de la información, por parte de la Fundación
Ecología y Desarrollo” (TORREZ LAURA, 2006).
 Título: Modelado de Sistemas de Información Contable con ASD
Institución: Asociación Centro Juvenil para el Desarrollo Humano ‘CEJUPA’
Autor: Ilder Ramiro Licon Carpio
Año: 2011
Objetivo General: “Implementar un Sistema de Información Contable con la
metodología ASD (Adaptive Software Development), para proporcionar al Contador
y al Directorio información relevante a nivel operativo y gerencial para coadyuvar en
la toma de decisiones” (LICON CARPIO, 2011).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. PROBLEMA CENTRAL
La empresa Educomser SRL en estos últimos años ha experimentado un decremento
considerable en el alumnado que visita esta institución, afectando considerablemente la
productividad de la misma. Con la acumulación de información que se fue aglomerando con
el paso de los años, el hacerla manejable y verídica se ha vuelto un problema; ya que, se

7
cuenta con carpetas llenas de hojas de seguimiento académico, asistencias de docentes y
evaluaciones de cursos sin reportar a la alta gerencia.

Dado el avance de las TICs y la web 2.0, identificaron que el problema, a dicho decremento
de alumnado es por la escasa difusión de información por medios sociales; así que tomando
cartas en el asunto se optó por la creación de una página en la popular red social Facebook,
logrando así llegar a sus clientes objetivo, pero aún no es suficiente; puesto que se tienen
dificultades al momento de sugerir cursos a alumnos antiguos y definir nuevos cursos para
alumnos nuevos y/o antiguos, además de adaptarse a las restricciones de la red social.

Por otra parte, en la actualidad los procesos de negocio de la empresa están definidos, pero
su vigente Sistema Académico (implementado hace más de 10 años) los cumple alrededor
del 25%; puesto que las circunstancias de aquel entonces, así lo requerían. Además la
empresa cuenta con dos sistemas de información cuyos datos no están centralizados,
existiendo la necesidad de integración de los mismos. Como consecuencia tenemos una
acumulación de información no reportada, duplicidad de registros, aprovechamiento limitado
de recursos en línea, entre otros.

Con todo lo mencionado anteriormente, se identificó el siguiente problema central:

¿Cómo llegar a más clientes, incrementar la productividad, ser más competitivos y


coadyuvar el tratamiento de la información de control, administrativa y académica
de la empresa Educomser SRL?

3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS


Se identificaron los siguientes problemas secundarios:

 Publicación de información limitada e incompleta, ya que la misma se la difunde por


medio escrito, redes sociales y cronograma del sitio web; ocasionando un alcance e
interacción limitada con los alumnos.

8
 Interacción limitada con alumnos nuevos y antiguos; dado que los avisos de
suspensión de clases u otras eventualidades se realizan a través de llamadas
telefónicas y/o mensajes de texto.
 Preguntas frecuentes sobre cursos, carreras y/o servicios; son respondidas
personalmente por las recepcionistas; con lo que es inevitable la aglomeración de
alumnos minutos antes de dar inicio a un nuevo curso o carrera.
 Pagos de matrículas o mensualidades de cursos, carreras o servicios tienden a ser
pagados en cuotas según posibilidades económicas del alumno o empresa; por lo cual
no se tiene un seguimiento de los saldos, cuyo control manual es inapropiado en la
cuentas por cobrar.
 Control de: asistencia de alumnos, personal docente y administrativo, se realiza a
través de firmas en formularios impresos; ocasionando inconsistencia y pérdida de
dicha información.
 Evaluación del curso por parte del alumno, a través de formulario impreso; conlleva
a reportes con demora de hasta 6 meses en adelante.
 Material de apoyo provisto en medio impreso con dificultad en su actualización; con
lo que la insatisfacción de alumnos por contar con material digital limitado es alta.

4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un Sistema Web Colaborativo Integrado de los sub sistemas de:
Control de personal, Seguimiento académico, Biblioteca digital, Control de cuentas por
cobrar (pago de mensualidades y de servicios), Anuncios y noticias; modelando y refinando
el proceso de negocio basado en BPM para coadyuvar en el incremento de alumnado y
productividad de la empresa Educomser SRL.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos son los siguientes:

9
 Publicar información completa, confiable y verídica; para lograr un óptimo alcance
hacia los clientes objetivo incorporando características de la Web 2.0.
 Enviar correos electrónicos de forma masiva e implementar la sección de preguntas
frecuentes, para un alcance incremental de clientes potenciales.
 Preinscribir vía web, para evitar aglomeraciones minutos antes de dar inicio a un
nuevo curso.
 Implementar la alerta temprana para cobros de mensualidades y/o saldos de cuentas
por cobrar, para coadyuvar en el control apropiado de las mismas.
 Controlar por medio de un lector de QR Code5 la asistencia de docentes,
administrativos y alumnos; para lograr rapidez y organización en el seguimiento y
control de dicha información.
 Evaluar el curso vía web, para lograr reportes en tiempo real y coadyuvar en las
decisiones de la alta gerencia.
 Implementar la biblioteca digital como repositorio de material para los alumnos y
motivar a la creación de contenido a partir de los mismos.
 Integrar la información de los sistemas Académico y Virtual para lograr un mejor uso
de la misma.

5. JUSTIFICACIÓN
5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
El presente proyecto de grado se justifica económicamente por el ahorro de material de
escritorio, como por ejemplo: hojas de papel; el cual es empleado para el registro de
seguimiento académico, control de personal y evaluaciones, puesto que, todas estas
características serán incorporadas al Sistema Web Colaborativo Integrado.

5
QR Code (o Código QR – Quick Response – Respuesta Rápida) es un módulo para almacenar la información
en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.

10
La manipulación de información manual, se verá reducida gracias a la automatización de la
misma; logrando reportes en tiempo real que ayuden a la toma de decisiones de la alta
gerencia.

Además, de que contará con información relevante, organizada, estructurada y confiable para
los usuarios, puesto que el Sistema Web Colaborativo Integrado se basará en la web 2.0,
dando prioridad al usuario y atrayendo a los mismos hacia la empresa a solicitar sus servicios.

5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


El presente proyecto de grado se justifica socialmente ya que ayudará a la empresa
Educomser SRL a llegar a los alumnos potenciales e interactuar directamente con la empresa,
evitando recurrir directamente a la oficina de la empresa.

La gerencia general de la empresa tendrá acceso inmediato a información de estadísticas y


reportes en tiempo real, a su vez, contará de pleno conocimiento sobre sus procesos de
negocio que serán expuestos para su alumnado en general, ya que estarán basados en un
estudio previo de BPM. Además, que la gerencia general, personal y alumnado; podrá
acceder al sitio web desde cualquier dispositivo conectado a internet.

Se evitará la gran acumulación de papeles de registros de asistencia con la ayuda de un


módulo de registro de entrada, basado en lectura de QR Code, que coadyuvará de gran
manera al registro y el tiempo que llevaba el hacerlo de forma manual.

5.3. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA


El presente proyecto de grado se justifica tecnológicamente ya que la empresa cuenta con la
tecnología adecuada para llevar a cabo el proyecto.

La empresa cuenta con su propio servidor ubicado en la misma empresa con las siguientes
características (ver Tabla 1):

11
Características del Servidor
Procesador Core i3
Memoria RAM DDR4 – 8Gb
Capacidad HDD 1 Tb
Sistema Operativo Centos Linux 7 (Core)
Tabla 1: Características del Servidor de la Empresa Educomser SRL
Fuente: Educomser SRL

Dadas las características del servidor en la tabla anterior, se utilizará el lenguaje de


programación Php y como gestor de base de datos a MySql, ambos de carácter libre.

Además, la empresa cuenta con los equipos necesarios para manipular el sistema; dentro y
fuera de la empresa.

6. ALCANCES Y LÍMITES
A continuación se definen los alcances y límites del presente proyecto de grado para la
empresa Educomser SRL para delimitar los procesos que realizará en carácter de Sistema de
Información Integrado.

6.1. ALCANCES
El sistema propuesto incluirá los siguientes sub sistemas con sus respectivos módulos:

 Sub sistema de Anuncios y noticias


o Módulo de envío masivo de correos electrónicos
o Módulo de preguntas frecuentes
 Sub sistema de Control de cuentas por cobrar
o Módulo de alerta temprana para cobros de mensualidades y/o saldos
 Sub sistema de Control de personal docente y administrativo
o Módulo de control de asistencia basado en lectura de QR Code
o Módulo de reportes de evaluaciones
 Sub sistema de Seguimiento académico

12
o Módulo de preinscripción
o Módulo de evaluación del curso
o Módulo de control de asistencia basado en lectura de QR Code
 Sub sistema de Biblioteca digital
o Módulo de administración de contenido

6.2. LÍMITES
El presente proyecto de grado estará limitado a las siguientes características:

 Cobros de cuentas por cobrar, solo para mensualidades y pagos por cursos y/o
servicios.
 Pago de sueldos y control de planillas, ni algún aspecto sobre el pago a los docentes
y administrativos, estará disponible en el sistema.
 Impresión de facturas no admitida, puesto que la facturación es y será de forma
manual por las características de la empresa ante impuestos nacionales.
 No incurrirá en multas por atrasos, por parte de docentes y administrativos, solo se
remitirá al registro y reporte de ingreso y salida. Dichas decisiones son tomadas por
la alta gerencia.
 Reporte de evaluaciones solo estará disponible para la alta gerencia.
 Evaluación del curso no tendrá restricciones, haciéndola pública en el momento de
su registro. No incurrirá en ningún tipo de validación ni aprobación por parte de la
empresa.
 El contenido de la biblioteca digital será disponible y filtrado por la relación curso –
contenido. Evitando la descarga de archivos de alumnos no autorizados.

7. APORTES
7.1. PRÁCTICO
El aporte práctico del presente proyecto de grado es el de brindar un óptimo control y manejo
del flujo de información que genera la empresa Educomser SRL, además de reducir la
información impresa que causa aglomeraciones, dado que dicha información será manejada

13
por los sub sistemas. El Sistema Web Colaborativo Integrado incorporará características de
la web 2.0 para llegar a sus clientes potenciales y mejorar la productividad de la empresa.

7.2. TEÓRICO
El aporte teórico del presente proyecto de grado es la adaptabilidad que se requiere para
incorporarse a la web 2.0, para ello será desarrollado con la metodología ASD por su alto
grado de adaptabilidad en la etapa de desarrollo. Además de contar con la ayuda del modelado
y refinamiento del proceso de negocio de la empresa añadiendo BPM a la empresa.

8. METODOLOGÍA
Según (TAMAYO Y TAMAYO, 2003), las formas y tipos de investigación se dividen en
dos formas y tres tipos (ver Figura 3), de los cuales se desprenden o pueden incluirse los
diferentes estudios de investigación.

Pura Plantea la teoría

Formas
Confronta la teoría
Aplicada
con la realidad

Histórica

Tipos Descriptiva

Experimental

Figura 3: Formas y tipos de investigación


Fuente: (TAMAYO Y TAMAYO, 2003)

La investigación del presente proyecto se ubica en la forma de investigación aplicada y del


tipo descriptiva; puesto que dicha forma aplicada se centra en problemas concretos, en
circunstancias y características concretas, dirigiendo a su aplicación inmediata y no al
desarrollo de teoría como es el caso de la forma pura. También, es del tipo descriptiva por
que interpreta lo que es, es decir, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación

14
de la situación actual (en el presente); puesto que trabaja sobre realidades de hechos
(TAMAYO Y TAMAYO, 2003).

Dado que una aplicación web 2.0 carece de versión final, ya que se encuentra en constante
cambio, el uso de una metodología ágil que admita modificaciones constantes en los
requerimientos y permita adaptarnos continuamente a tecnologías que otros están creando,
es ideal para abordar este tipo de proyectos (WIGAHLUK, 2008).

Comparando las distintas aproximaciones ágiles en base a tres parámetros: vista del sistema
como algo cambiante, tener en cuenta la colaboración entre los miembros del equipo y
características más específicas de la propia metodología; podemos determinar la metodología
a usar (LETELIER & PENADÉS, 2006) (ver Tabla 2).

CMM ASD Crystal DSDM FDD LD Scrum XP


Sistema como algo cambiante 1 5 4 3 3 4 5 5
Colaboración 2 5 5 4 4 4 5 5
Características Metodológicas (CM)
Resultados 2 5 5 4 4 4 5 5
Simplicidad 1 4 4 3 5 3 5 5
Adaptabilidad 2 5 5 3 3 4 4 3
Excelencia técnica 4 3 3 4 4 4 3 4
Prácticas de colaboración 2 5 5 4 3 3 4 5
Media CM 2.2 4.4 4.4 3.6 3.8 3.6 4.2 4.4
Media Total 1.7 4.8 4.5 3.6 3.6 3.9 4.7 4.8
Tabla 2: Ranking de "agilidad" (Los valores más altos representan una mayor agilidad)
Fuente: (LETELIER & PENADÉS, 2006)

Los valores más altos y considerando la adaptabilidad tenemos dos metodologías ágiles que
podríamos aplicar a un proyecto web 2.0, éstas son XP y ASD. Dado que en XP se trabaja
en equipos de mínimo dos personas, nos quedamos con la metodología ágil ASD.

15
9. MARCO TEÓRICO
9.1. WEB 2.0
Término propuesto por O’Reilly Media en colaboración con MediaLive Internacional, el cual
se empezó a utilizar para designar una nueva tendencia sobre la forma en la que se utiliza la
web. Esta tendencia se centra en las personas, en los usuarios, en crear a partir de ellos;
aprovechar la web y darle herramientas útiles. Información, procesos y software para los
usuarios (O'REILLY, 2005).

9.1.1. LA WEB COMO PLATAFORMA


Con la aparición de los sistemas basados en la web, ésta se transformó, puesto que no solo es
para ver datos, sino para enviarlos, modificarlos, hacer transacciones e incluso compartirlos.

Dado el gran avance tecnológico se nos ha permitido la creación de aplicaciones RIA6, puesto
que ahora los usuarios pueden hacer transacciones de datos sin cambiar de página y tener
todas las demás operaciones trabajando en segundo plano, todo con las facilidades y
características que antes eran solo de aplicaciones de escritorio. XHTML, RSS, Ajax, etc.
están cambiando la forma que internet interactúa con las personas (O'REILLY, 2005).

9.1.2. INTELIGENCIA COLECTIVA


Dar el control a los usuarios para compartir información y conocimiento sin restricciones.
Un ejemplo claro es Wikipedia7, la cual se basa en un base de datos provista por personas y
no así por alguna compañía, dado que los usuarios escriben sin restricciones, pero aceptados
por otros usuarios (O'REILLY, 2005).

9.1.3. FOLCSONOMÍA
Se define folcsonomía a la categorización colectiva por medio de etiquetas simples,
concediendo el poder total a los usuarios para categorizar los contenidos de internet. En la
web 2.0, al momento de colgar una imagen en la red, el mismo usuario es quien decide la

6
RIA (o Rich Internet Application – Aplicación de Internet Enriquecida) es una aplicación web que tiene la
mayoría de las aplicaciones de escritorio tradicionales.
7
Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente.

16
categoría a la pertenece su contenido; por otra parte si otro usuario ve la misma imagen, tiene
también la potestad de añadir nuevas etiquetas, allí lo de categorización colectiva
(O'REILLY, 2005).

9.2. BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)


BPM (o Gestión de Procesos de Negocio) es un conjunto de métodos, herramientas y
tecnologías utilizadas para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocio
operacionales, abarcando a personas, sistemas, funciones, negocios, clientes, proveedores y
socios (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008).

9.2.1. DIMENSIONES
 Negocio: Es la dimensión del valor y de la creación del valor tanto para los clientes
como para los ‘stakeholders’8.
 Proceso: Crea valor a través de actividades estructuraras, llamadas procesos.
 Gestión: Pone a las personas y a los sistemas en movimiento y empuja a los procesos
a la acción en pos de los fines y objetivos del negocio.

9.2.2. LA TECNOLOGÍA BPM


La tecnología BPM es el resultado de varios años de experiencia en desarrollo y aplicación;
el producto de los avances más actuales en sistemas y procesamiento de información; el
nuevo paradigma en cuanto a flexibilidad, gestión y control de la información y datos.

Incluye todo lo que necesita a la hora de diseñar, representar, analizar y controlar los procesos
de negocio operacionales (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008).

9.2.3. BPMS (S-SUITE)


BPMS es la suite de tecnologías BPM, lo que incluye todos los módulos funcionales, las
capacidades técnicas y la infraestructura de apoyo, integradas en un único entorno que realiza

8
Stakeholders término en inglés que denota a quienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades
de una empresa.

17
todas las funciones de la tecnología BPM de manera perfecta, sin fisuras (GARIMELLA,
LEES, & WILLIAMS, 2008).

9.3. OOWS
Es una extensión para sistemas web, de la metodología OO-Method. Cuenta con 5
metamodelos PIM: Estructural (Objetos), Dinámico, Funcional, Navegacional y de
Presentación.

Figura 4 Metodología MDWE OOWS


Fuente: (GINIGE & MURUGESAN, 2001)

9.4. ADAPTIVE SOFTWARE DEVELOPMENT (ASD)


Desarrollo Adaptativo de Software fue propuesto por Jim Highsmith como una metodología
técnica para el desarrollo de software y sistemas complejos. La filosofía de ASD se
fundamenta en la colaboración humana y en la organización (PRESSMAN, 2010).

18
El ciclo de vida de ASD incorpora tres fases iterativas: especulación (planeación adaptativa
del ciclo), colaboración (criticar, ayudar, trabajar, contribuir al trabajo y comunicar
problemas) y aprendizaje (análisis y aprendizaje de errores) (PRESSMAN, 2010).

Figura 5: Ciclo de vida del ASD


Fuente: (PRESSMAN, 2010)

9.4.1. CARACTERÍSTICAS
ASD se caracteriza por (GARRIDO, 2010):

 Trabajo orientado y guiado por la misión del proyecto.


 Basado en la funcionalidad.
 Desarrollo iterativo.
 Desarrollo acotado temporalmente.
 Guiado por los riesgos.
 Trabajo tolerante al cambio.

19
10. ÍNDICE TENTATIVO
Capítulo 1: Marco Referencial

1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.2.1. Antecedentes Institucionales
1.2.2. Antecedentes de Proyectos Similares
1.3. Planteamiento del Problema
1.3.1. Problema Central
1.3.2. Problemas Secundarios
1.4. Definición de Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Justificación
1.5.1. Justificación Económica
1.5.2. Justificación Social
1.5.3. Justificación Tecnológica
1.6. Alcances y Límites
1.6.1. Alcances
1.6.2. Límites
1.7. Aportes
1.7.1. Práctico
1.7.2. Teórico
1.8. Metodología

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1. Ingeniería del Software


2.2. Entorno Web Actual
2.2.1. Responsive Web Design

20
2.2.2. Web 2.0
2.3. Metodologías de Desarrollo de Software
2.3.1. Metodologías Estructuradas
2.3.2. Metodologías Tradicionales
2.3.3. Metodologías Ágiles
2.4. ASD (Adaptive Software Developer)
2.4.1. Fase de Especulación
2.4.2. Fase de Colaboración
2.4.3. Fase de Aprendizaje
2.5. Ingeniería Web
2.6. OOWE
2.7. BPM (Business Process Management)
2.7.1. Conceptos BPM
2.7.2. Dimensiones de BPM
2.7.2.1. El Negocio: La dimensión de valor
2.7.2.2. El Proceso: La dimensión de Transformación
2.7.2.3. La Gestión: La dimensión de Capacitación

Capítulo 3: Marco Aplicativo

3.1. Fase de Inicio


3.1.1. Modelo de Negocio
3.1.2. Modelo de Requisitos
3.2. Fase de Elaboración
3.2.1. Diagrama de Casos de Uso
3.2.2. Modelo Conceptual
3.2.3. Diagrama de Navegación
3.2.4. Modelo de Presentación
3.2.5. Modelo de Proceso
3.2.6. Modelo de Estructura de Proceso

21
3.2.7. Modelo de Flujo de Proceso
3.3. Fase de Construcción
3.3.1. Diagrama de Clases
3.3.2. Diagrama de Paquetes
3.3.3. Diseño de la Arquitectura del Sistema
3.4. Fase de Transición
3.4.1. Fase de Pruebas
3.4.2. Fase de Implementación

Capítulo 4: Seguridad y Calidad

4.1. Calidad de Software


4.2. Normas ISO para la calidad y seguridad de software
4.2.1. ISO 9126
4.2.1.1. Funcionalidad
4.2.1.2. Fiabilidad
4.2.1.3. Usabilidad
4.2.1.4. Eficiencia
4.2.1.5. Mantenibilidad
4.2.1.6. Portabilidad
4.2.1.7. Resultado final
4.3. Seguridad del software

Capítulo 5: Análisis de Costo Beneficio

5.1. Definición del Modelo COCOMO


5.1.1. Cálculo del Esfuerzo
5.1.2. Cálculo del Tiempo
5.1.3. Obtención de las personas requeridas
5.2. Evaluación Financiera
5.2.1. Análisis de Costos

22
5.2.2. Valor Actual Neto (VAN) y TIR

Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones

23
11. CRONOGRAMA DE AVANCE
DEL 1 DE JULIO AL 14 DE DICIEMBRE
DURACIÓN
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC
EN DÍAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Redacción del Capítulo II -
10
Marco Teórico

Desarrollo del Capítulo III -


20
Marco Aplicativo

Modelado y refinado de
5
procesos con BPM

Diseño de las interfaces OOWS 10

Implementación sub sistema -


20
Seguimiento Académico
Implementación sub sistema -
Control de personal docente y 15
administrativo
Implementación sub sistema -
15
Control de cuentas por cobrar

Implementación sub sistema -


10
Anuncios y noticias

Implementación sub sistema -


5
Biblioteca digital

Redacción del Capítulo IV -


10
Calidad y Seguridad

24
DEL 1 DE JULIO AL 14 DE DICIEMBRE
DURACIÓN
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC
EN DÍAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Redacción del Capítulo V -
10
Análisis Costo Beneficio
Redacción del Capítulo VI -
Conclusiones y 5
Recomendaciones

25
12. BIBLIOGRAFÍA
CHALCO MAMANI, A. (2009). Sistema de Educación Virtual. La Paz, Bolivia: Facultad
de Ciencias Puras y Naturales.

CORINI GUARACHI, A. R. (2014). Sistema Web de registro, seguimiento y control de


correspondencia basado en BPM. La Paz, Bolivia: Facultad de Ciencias Puras y
Natuales.

FLORES CONDORI, F. (2004). Control y Seguimiento Académico Web. La Paz, Bolivia:


Facultad de Ciencias Puras y Naturales.

GARIMELLA, K., LEES, M., & WILLIAMS, B. (2008). Introducción a BPM para
Dummies. Indianápolis, Indiana: Wiley Publishing, Inc.

GARRIDO, J. (2010). Metodología ágil: ASD (Adaptive Software Development).


Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de EGA Futura:
http://developerwiki.egafutura.com/glosario/metodologia-agil-asd-adaptive-
software-development

LETELIER, P., & PENADÉS, C. (2006). Metodologías ágiles para el desarrollo de software.
Técnica Administrativa, 5(26). Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de CyTA:
http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm

LICON CARPIO, I. R. (2011). Modelado de Sistemas de Información Contable con ASD. La


Paz, Bolivia: Facultad de Ciencias Puras y Natuales.

MANOSALVAS, C. (s.f.). Artículo: Impacto de las Tecnologías de la Información y


Cominucación (TICs) y la Web 2.0 en la Educación Virtual. Recuperado el 25 de
Mayo de 2015, de Gestor Exito:
http://www.gestorexito.com.ec/index.php/articulos/71-tecnologias-de-la-
informacion-y-comunicacion/69-impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tics-y-la-web-2-0-en-la-educacion-virtual

26
MENDOZA BLACUTT, L. (2011). Sistema Integrado de Administración Vía Web. La Paz,
Bolivia: Facultad de Ciencias Puras y Natuales.

MONTERO CHURATA, E. (2011). Sistema Integrado de Salud. La Paz, Bolivia: Facultad


de Ciencias Puras y Natuales.

O'REILLY, T. (2005). What Is Web 2.0. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de


<http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html>

PRESSMAN, R. S. (2010). Ingeniería del software un enfoque práctivo. México: McGraw-


Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

RAMOS HUARACHI, L. (2013). Sistema Web de Administración de Ventas, Basado en la


Gestión de Procesos de Negocio. La Paz, Bolivia: Facultad de Ciencias Puras y
Natuales.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2003). El proceso de la Investigación científica (Cuarta ed.).


(G. N. Editores, Ed.) Balderas 95, D.F., México: Limusa, S.A. de C.V.

TORREZ LAURA, J. C. (2006). Sistema de carácter adaptable en el área académica con la


tecnología ágil ASD bajo el entorno web. La Paz, Bolivia: Facultad de Ciencias Puras
y Natuales.

WIGAHLUK. (2008). Agilidad y Web 2.0. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de Wigahluk:


https://wigahluk.wordpress.com/2008/09/22/agilidad-y-web-20/

27
ANEXOS
ANEXO A – ÁRBOL DE PROBLEMAS

Control inapropiado en
Pérdida de prestigio de la Pérdida de productividad
las cuentas por cobrar por
empresa de la empresa
inconsistencia de datos

Pagos de matrículas,
cursos, carreras o
Recursos limitados para Inactividad prolongada de
servicios tienden a ser
actualización de cursos y/ los laboratorios de la
pagados en cuotas según
o carreras empresa
posibilidades económicas
del alumno o empresa

Retraso en cursos
Insatisfacción del Escasos ingresos Lanzamiento improvisado
programados hasta
alumnado en general económicos a la empresa de cursos y/o carreras
cumplir cupo mínimo

Alto decremento del alumnado en la empresa

Información limitada e Material digital limitado,


Control deficiente de
Interacción y alcance incompleta de cursos, provisto por la empresa
asistencia de personal
limitado con los alumnos carreras y/o servicios de hacia el alumnado en
docente y administrativo
la empresa general

Avisos de suspensión de
Aglomeración de alumnos Publicación de
clases u otras
minutos antes de dar información por medio
eventualidades a través de
inicio a un nuevo curso o escrito, redes sociales y
llamadas telefónicas y/o
carrera cronograma del sitio web
mensajes de texto

Preguntas frecuentes
sobre cursos, carreras y/o
servicios son respondidas
personalmente por las
recepcionista

28
ANEXO B – ÁRBOL DE OBJETIVOS

Incremento del prestigio Control apropiado en las Productividad de la


de la empresa cuentas por cobrar empresa

Pagos de matrículas,
Recursos suficientes para cursos, carreras o Actividad apropiada de
actualización de cursos y/ servicios en cuotas según los laboratorios de la
o carreras posibilidades económicas empresa
del alumno o empresa

Cursos programados
Satisfacción del alumnado Ingresos económicos Lanzamiento razonable de
cumplen y exceden el
en general aceptables a la empresa cursos y/o carreras
cupo mínimo

Incremento del alumnado en la empresa

Información verídica y Material digital aceptable,


Alto control de asistencia
Interacción y alcance completa de cursos, provisto por la empresa
de personal docente y
óptimo con los alumnos carreras y/o servicios de hacia el alumnado en
administrativo
la empresa general

Avisos de suspensión de
Publicación de
clases u otras Preinscripción a cursos
información por medio
eventualidades a través de vía web
del sitio web
correo electrónico

Preguntas frecuentes
sobre cursos, carreras y/o
servicios son respondidas
en el sitio web

29
ANEXO C – MARCO LÓGICO
Indicadores
Resumen Narrativo de
Objetivamente Medios de Verificación Supuestos
Objetivos
Verificables
Fin: Variación creciente del Análisis de incremento Los alumnos y
Incrementar el alumnado de la empresa. del alumnado, realizado empresas se sienten
alumnado de la por la administración. satisfechos lo que
empresa, para así mejora el prestigio de la
incrementar también sus empresa.
ingresos.
Propósito: - Registros de - Análisis de reporte de - La alta gerencia se
Diseñar e implementar ingreso/salida para un ingreso/salida del encarga del análisis de
un Sistema Web control efectivo del personal para datos y reportes.
Colaborativo Integrado personal. satisfacción de los - La alta gerencia
(SII) de los sub sistemas - Registros de ingreso del alumnos. provee el resultado del
de: Control de personal, alumno para el - Reporte de análisis hacia su
Seguimiento seguimiento académico. seguimiento académico. personal y alumnado,
académico, Biblioteca - Alumnos descargando - Reporte de visitas y para mejorar en
digital, Control de el material digital de la descargas de material conjunto.
cuentas por cobrar biblioteca. digital de la biblioteca. - El personal y los
(pago de mensualidades - Control efectivo de las - Análisis y reporte por alumnos explotan el
y de servicios) y cuentas por cobrar, pagos a tiempo de las producto final y
Anuncios y noticias; incorporando alerta cuentas por cobrar. generan contenido en el
modelando y refinando temprana para cobro. - Análisis de visitas al mismo.
el proceso de negocio - Alta interacción del sitio web.
basado en BPM para alumnado con el sitio - Organización de la
coadyuvar en el web y por ende con el información de los
incremento de personal de la empresa. proceso de negocio.
alumnado productividad - Proceso de negocio
de empresa Educomser refinado.
s.r.l.
Producto: - Los alumnos se enteran - Evaluaciones de los - Capacitación y
1. Implementar sub de anuncios y noticias alumnos por la evaluación del producto
sistema de Anuncios y instantáneamente vía información adquirida final.
noticias correo electrónico. (10 de la empresa en su
2. Implementar sub días) correo electrónico.
sistema de Control de - Los alumnos pueden - Análisis de las cuentas
cuentas por cobrar pagar sus cuentas por por cobrar.
3. Implementar sub cuotas para cursos, - Evaluaciones de
sistema de Control de carreras y/o servicios. satisfacción de los
personal docente y (15 días) alumnos hacia el control
administrativo - El personal docente, del personal.
administrativo y alumnos - Evaluación del
cuentan con control de contenido de la

30
Indicadores
Resumen Narrativo de
Objetivamente Medios de Verificación Supuestos
Objetivos
Verificables
4. Implementar sub ingreso para su biblioteca digital por
sistema de Seguimiento respectivo seguimiento. parte de los alumnos.
académico (30 días)
5. Implementar sub - Los alumnos descargan
sistema de Biblioteca sus respectivos archivos
digital digitales de la biblioteca.
(5 días)
Insumos y - Configuración de - Envíos de correos sin - Disponibilidad del
Actividades: servidor para envío penalización. servidor de correo
1.1 Módulo de envío masivo de correos electrónico
masivo de correos electrónicos.
electrónicos - Costo por compra de
1.2 Módulo de lector de QR Code.
preguntas frecuentes - Costo para la
2.1 Módulo de alerta capacitación.
temprana para cobros
de mensualidades y/o
saldos
3.1 Módulo de control
de asistencia basado en
lectura de QR Code
3.2 Módulo de reportes
de evaluaciones
4.1 Módulo de
preinscripción
4.2 Módulo de
evaluación del curso
4.3 Módulo de control
de asistencia basado en
lectura de QR Code
5.1 Módulo de
administración de
contenido

31

También podría gustarte