Está en la página 1de 31

Cultura de paz y Defensa Nacional

lunes, 9 de octubre de 2017

El ESTADO, LA NACIÓN, LA PATRIA, LA IDENTIDAD


NACIÓN

“Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que en verdad, tan sólo hacen
una, constituyen esta alma, este principio espiritual. La una está en el pasado, la otra en
el presente. La una es la posición en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el
consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la
herencia que se ha recibido indivisa. Una nación es, una gran solidaridad constituida por
el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y los que aún se están dispuestos a
hacer. Supone un
pasado, pero se resume, sin embargo, el presente por un hecho tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común.
La existencia de una Nación es un plebiscito de todos los días, como existencia
del individuo es una afirmación perpetua de vida.”

Conceptualización de Nación

Es la sociedad humana identificada por su unidad de origen, costumbre, tradiciones,


religión, lengua, lazos espirituales y que asentada sobre un territorio está ligada por una
convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad
y proyectarse al
futuro, preservando los valores propios y manteniendo sus intereses y aspiraci
ones comunes.

La Nación otorga una identidad común a todos sus miembros, compartiendo


los mismos sentimientos que los hacen fraternos y solidarios en la defensa de la
integridad de su territorio y de su patrimonio.

En resumen, la nación es la expresión de tres características estrechamente


entrelazadas: una historia en común, una personalidad propia y un proyecto común. Las
dos primeras están históricamente formadas, en tanto que el tercero expresa la voluntad
de forjar juntos un porvenir nacional.

EL ESTADO
Es la Nación organizada jurídica y políticamente asentada sobre un territorio, tiene una
autoridad que es el gobierno y posee la capacidad de mantener las relaciones con otros
estados que lo reconocen como tal, su finalidad es lograr el bien Común, es la concreción
jurídica de una Nación.

El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la base de aquella
entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para comprender a una
pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero también sobre la base física o
espacial en la que se desenvuelve la vida nacional, y, particularmente, sobre la base
jurídico-política plasmada merced al poder político estatal, como dimensión específica
del poder
social para satisfacer necesidades comunitarias.

Estado - Nación

El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un


sustento “sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel. Cuando
una Nación adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.

El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien Común”,
lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados, tanto de su
independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de la facultad de
organizarse política, social, económica, tecnológicamente, militarmente y de emplear sus
medios en la forma que juzgue conveniente para la consecución de sus fines.

El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una sociedad políticamente


organizada, el Estado se encarga de administrar la Sociedad y sus recursos. Cuando la
Nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico arraigado a la Nación fortalece al
Estado y lo hace concebir como una empresa histórica. Ese sentimiento de unidad es
consecuencia de la asociación de ideas, intereses, afectos, recuerdos y esperanzas.

El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante, evolutivo, que se desarrolla y


cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del mundo.

Principios que deben regir al Estado Peruano

El Perú es una República Democrática, social, independiente y soberana:

- Es Democrática porque el pueblo tiene derecho a participar en política ejerciendo el


derecho de ser elegidos y de elegir libremente a
sus representantes y gobernantes, participando activamente en las iniciativas y
decisiones políticas, en el control y vigilancia de la gestión pública, en la demanda de
rendición de cuentas y en la remoción y
revocatoria de autoridades, respetando el cumplimiento irrestricto de los Derechos
Humanos.

- Es una República Social, en razón de que el Estado promueve y asegura el desarrollo de


la persona humana, como individuo, como familia y como sociedad, desarrollando
actividades en el campo de la educación y cultura, campo de la salud, el trabajo y la
vivienda, en el campo de las comunicaciones, y en el establecimiento de lazos de
solidaridad y de mutuo apoyo para el logro de sus objetivos.

- Es un Estado independiente y soberano, porque no está sujeto ni subordinado al poder


o mandato de ningún otro Estado u organización y porque es libre en la toma de
decisiones en el campo interno y externo, ejerciendo su jurisdicción en todo lo que lo
constituye.

Elementos del Estado

El Estado está constituido por los siguientes componentes:


• El Pueblo
• El Territorio
• El Poder

Pueblo

Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de personas, unidas por
un vínculo histórico - jurídico político, sustentado en la vigencia de valores
comunes, históricamente compartidos, que se llama Nacionalidad.

Los pobladores nacionales, así como los extranjeros nacionalizados, constituyen el


Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él
emana el poder, constituye el ámbito social de la aplicación de ese poder, es la razón de
la validez
del ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien Común.

Función del Pueblo

• Integrar un Estado para que este se pueda formar


• Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades

Importancia del Pueblo

 Política:
Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el
punto de referencia para
la creación de municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad
de servicios públicos necesitados.

 Económica:
Determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable
y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o la
población desocupada.

 Social:
Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en
su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

El pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él emana el poder,


constituye el ámbito social de la aplicación de ese poder, es la razón de la validez del
ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien Común.

Territorio

Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las aguas de los lagos,
ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo marino, fluvial y lacustre y el
espacio aéreo que los cubre. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir
la infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica,
productiva, vial, artística, etc. El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él,
el Estado ejerce soberanía
y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la comunicación internacional, de
acuerdo con la ley y con los tratados
internacionales ratificados por el Estado. . (Artículo 54º Constitución
Política del Perú).

a. Funciones del Territorio

El territorio tiene dos funciones una negativa y otra positiva.

- La función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los límites de la


actividad estatal y pone una frontera a la actividad de los estados extranjeros dentro
del territorio nacional. Estos límites se encuentran establecidos por el derecho
internacional. El estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las
contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados. Pero la función
del territorio no se circunscribe a estos límites.

- A esta función negativa se añade una función positiva que consiste en constituir el
asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la
misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de
la soberanía del Estado.

El Territorio es un elemento absolutamente necesario del Estado. Si esté no existiera no


habría campo de expresión del mismo.

Poder

Para la existencia de un estado no es suficiente un territorio y una población, y si estos


no se enlazan con una voluntad que establezca un poder unificador sobre el espacio a
ocupar y sobre poblaciones que se avengan a un orden. Así surge el factor dinámico del
Estado: el poder, que con el paso del tiempo evoluciona, de pura fuerza coactiva a formas
consensuales a base del derecho y más recientemente, sujetos a una Constitución. Por
tanto, el derecho sin ser una deviación mecánica del Estado, es una de sus concurrencias
integradoras más importantes.

El poder es entendido como la realización de la facultad de mando que tiene el Estado,


es decir, que el poder se representa en la autoridad a cuya orden se encuentran
sometidos los habitantes o la población de un Estado, la cual junto con el territorio
forman los tres elementos del mismo. La necesidad de una autoridad, de poder, se hace
imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir se
viviría en una anarquía, no habría orden social, ni una convivencia pacífica.

Surge entonces, como titular de este poder el Estado y no un individuo determinado.


Es el elemento condicionante y característico del Estado que se manifiesta y concretiza
en la función del gobierno, realizada mediante una compleja estructura orgánica o
aparato público administrativo. Es la facultad del IMPERIUM. En el Perú el poder del
Estado emana
del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidad
es que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza
Armada, Policía Nacional o sector de
la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder, hacerlo constituye delito
rebelión o sedición

a) Poder Político

Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y administrativo del


Estado. Es la potestad y facultad de ejercer
la acción de gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a lo
establecido en la Constitución y las leyes. Es la capacidad de ejercer el mando, organizar
y conducir la vida política, económica, social, tecnológica, administrativa y de seguridad
y defensa de la Nación.

El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de generar consensos, en


la creencia de la población de que es legítimo aceptar el ordenamiento jurídico y
normativo vigente, y en la eficacia demostrada por el poder político en el logro de
los fines esenciales
del Estado, vale decir, el Bienestar General y la Seguridad Integral.

Cabe señalar que el Poder Político Estatal, es un fenómeno culturalmente creado en


el largo desarrollo de las sociedades humanas, para organizar integralmente la vida
social, consolidar
y perfeccionar el orden que ella requiera, regularla mediante la creación y aplicación
de normas que asumen carácter jurídico y sustancialmente, canalizar la acción social,
enrumbando la marcha histórica social, que en este caso es la colectividad nacional,
hacia la progresiva consecución de los altos fines que permitan la realización plena
de todos sus integrantes. El poder emana
del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades
que la constitución y las leyes establecen.

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la


población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

Características del Poder de Estado.

 Originario, su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su


existencia.

 Autónomo, no existe otro poder de mayor jerarquía.


 Independiente del exterior, sus decisiones no dependen de fuera del Estado.

 Coactivo, posee al monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad.

 Centralizado, emana de un centro de decisión política al cual la nación esta subordina.

 Delimitado territorialmente, rige en el territorio del Estado y a los habitantes de este.

Fines Del Estado

Los fines del estado son:

 Conservación del grupo social

Es un fin primario por excelencia que busca garantizar un nivel de seguridad y defensa
a favor de sus miembros, para tal efecto debe diseñar e implementar un conjunto de
acciones y previsiones que permitan la supervivencia del grupo social y de su propia
permanencia
en aras de cumplir los fines restantes.

 Establecimiento y mantenimiento de un Orden Político Jurídico

El Estado tiene la finalidad de establecer un orden Político -


jurídico que permita definir las relaciones generales del comportamiento social;
la designación de las autoridades para el ejercicio del poder y su encausamiento dentro
de los
valores socialmente deseados; y asegurar el restablecimiento de la armonía y la co
nvivencia frente a actos que perturben la coexistencia.

 Fomento del Bien Común

El Estado propicia las condiciones para que la comunidad alcance su propio bien; vale
decir, que acceda al perfeccionamiento y al bienestar mancomunado. En ese contexto,
orienta a que los miembros de la comunidad social puedan desarrollar a plenitud sus
capacidades físicas, psíquicas, espirituales e intelectuales, así como las condiciones
materiales de vida óptima.

El Estado es un instrumento al servicio del hombre. La sociedad política se


constituye para servir al ser humano y permitirle llevar
una existencia civilizada en la que pueda desarrollar sus capacidades físicas,
intelectuales y morales. Es decir el Estado es para el hombre y no el hombre para el
Estado.
Principales Responsabilidades del Estado

El Estado como tal, tiene muchas responsabilidades de toda índole, sin embargo a
continuación señalamos las que consideramos las más importantes:

a. Política

Garantiza la vigencia de la democracia representativa y participativa, los


derechos fundamentales de la persona y de la sociedad y la supervivencia del propio
Estado.

b. Social

Responsable de brindar y garantizar la prestación de los servicios sociales, como


Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, etc., y a su
vez reducir las condiciones de pobreza, marginación, explotación, discriminación,
etc., estableciendo eficientes políticas de desarrollo sostenido y sustentable del Estado y
sus recursos en beneficio del pueblo.

c. Jurídico-Normativa

Emite dispositivos legales en los diferentes niveles, para organizar y conducir, fiscalizar
y administrar la actividad de la Nación.

d. Administrativa

Establece el funcionamiento de la base administrativa del Estado


que permite un funcionamiento eficiente de sus diversos estamentos, en
beneficio de la población en general.

e. Seguridad

Hacer frente a las amenazas, desafíos y crisis que atenten contra su


independencia, soberanía e integridad territorial, contra su patrimonio, contra la
estabilidad jurídica política del Estado, contra la seguridad de las personas, contra el
libre ejercicio y respeto de los derechos fundamentales de la persona humana.

f. Relaciones Internacionales

Diseña y conduce la Política Exterior, basada en el respeto de


los Convenios y Tratados Internacionales, en el principio de no-
intervención en los asuntos internos de otros Estados
Principales Funciones Generales del Estado

a. Defensa de la Constitución y del Sistema Democrático.


b. Garantizar la Seguridad Externa e Interna del país.
c. Establecer y mantener la estabilidad de las reglas de juego políticas (Elecciones,
libertad de expresión, DDHH, participación ciudadana).
d. Establecer normas jurídicas y administración de la provisión de justicia.
e. Promover la equidad, integración y justicia social (igualdad de oportunidades).
f. Establecer, vigilar y cautelar la estabilidad económica y sus reglas de juego.
g. Promoción de un sistema productivo competitivo.
h. Promover la cohesión e identidad nacional.
i. Desarrollo de la Infraestructura de comunicaciones.
j. Brindar los servicios básicos de educación, salud, etc.

3. PATRIA
Del latín patria: familia o clan Patris, tierra paterna Pater: padre) suele designar la tierra
natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos afectivos, culturales
o históricos. Es el amor que surge hacia
la tierra que nos vio nacer, la que tiene encerrada la historia de los antepasados. A
la Patria le dedicamos nuestro esfuerzo cotidiano. A ella le entonamos himnos y le izamos
su bandera, le estudiamos su historia, y le forjamos su futuro, a través de nuestras
acciones y la de nuestros hijos. Es todo ello: pueblo, tierra e historia y cultura vivificados
por una tradición que les confiere un sentido espiritual La patria tiene su capacidad
formativa de la personalidad social e histórica de los hombres. Ella encarna la
vinculación con un pasado e incluye un plexo de posibilidades para el futuro. En ella se
verifica y concreta la cultura. Se denomina patriotismo, al pensamiento o sentimiento
que vincula a un individuo con su patria.

IDENTIDAD

La identidad, es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en ese proceso


ir construyendo una narrativa sobre sí mismo. Pero esta capacidad sólo se adquiere en
un proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos.

Desde el punto de vista de Perea (2000), la Identidad de un pueblo consiste en reconocer


sus características sociales, geográficas, culturales e ideológicas; además se debe aplicar
y aceptar sus costumbres como parte inherente de su vida y de su historia.

4.1. Identidad Cultural


La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en cuanto ambas son
construcciones simbólicas, pero no son la misma cosa.
Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en formas simbólicas
a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad es un discurso o narrativa
sobre sí mismo construido en la interacción con otros mediante ese patrón de
significados culturales.

Mientras estudiar la cultura es estudiar las formas simbólicas, estudiar


la identidad es estudiar la manera en que las formas simbólicas son movilizadas en
la interacción para la construcción de una auto imagen, de una narrativa personal. La
construcción de identidad es así un proceso al mismo tiempo cultural, material y social:

• Cultural porque los individuos se definen a sí mismos en términos de ciertas categorías


compartidas, cuyo significado está
culturalmente definido, tales como religión, género, clase, profesión, etnia, sexu
alidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad.
Estas categorías podríamos llamarlas identidades culturales o colectivas.
• Es material en cuanto los seres humanos se proyectan simbólicamente, sus
propias cualidades en cosas materiales, partiendo por su propio cuerpo; se ven a sí
mismos en ellas y las ven de acuerdo a su propia imagen.
• Es un proceso social porque la identidad implica una referencia a los“otros” en dos
sentidos. Primero, los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros
internalizamos, cuyas expectativas se transforman en nuestras propias auto
expectativas.

Pero también son aquellos con respecto a los cuales queremos diferenciarnos.
Podríamos entonces hablar de 3 elementos componentes de toda identidad:
- Categorías colectivas
- Posesiones
- Y los “otros”
Pero la identidad no es puramente una construcción pasiva constituida por
las expectativas de los otros, es un proceso de interacción por medio del cual la identidad
del sujeto es construida no sólo como una expresión del reconocimiento libre de los
otros, sino también como resultado de una lucha por ser reconocido por los otros

4.2 Identidad Social

El concepto de identidad social fue propuesto por Tajfel (1982), quien “entiende la
identidad social como aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. El propio autor reconoce que
utiliza una definición limitada de identidad para evitar discutir acerca de qué “es” la
identidad.

La hipótesis de la que parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea la idea que los
individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico o social que les rodea,
algunos aspectos de esta idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o
categorías sociales.

En conclusión, la “identidad social” definida por Tajfel se debe considerar como un


término usado para describir aspectos limitados del concepto de sí mismo que son
relevantes para ciertos aspectos limitados de la conducta social.

La Identidad Nacional

Desde la Sicología Social, solo se puede hablar de nación en términos de la existencia de


una identidad nacional y una de las múltiples categorías sociales construidas y
compartidas por los individuos son las naciones.

Morales Bermúdez (2012) sostiene que el concepto de Identidad Nacional tiene


varias interpretaciones y se caracteriza por tener un carácter
multidisciplinario, porque ningún campo del conocimiento humano podría abarcarlo o
contenerlo exclusivamente.

La Identidad Nacional es definida por Pérez-Rodríguez (2012), como un "constructo


abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en diversos aspectos personal,
socioeconómico de los seres humanos. En la construcción social se puede apreciar
diferentes momentos donde los sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de
subordinación o
dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas condiciones políticas y
culturales".

Por lo tanto, la Identidad Nacional puede ser definida como un sentimiento de


integración, pertenencia e identificación que es producto de un conjunto de influencias
históricas, religiosas, culturales y sociales, que comparte con su grupo social y que se
hace más o menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales son más fuertes
o menos fuertes al compartir elementos de carácter subjetivo y objetivo

-
Los componentes subjetivos de la Identidad Nacional incluyen el sentimiento pers
onal de pertenencia al grupo social dichos componentes serían: la identificació
n con la nación o grado de intensidad con el cual un individuo se identifica con su
nación, la valorización de la pertenencia a un grupo nacional y finalmente, el auto
concepto nacional o atribución de características positivas o negativas del grupo social
de pertenencia.
- Los componentes objetivos están conformados por elementos
socio- culturales compartidos tales como el territorio, lenguaje, religión, costumbre
s, instituciones sociales y, finalmente, las memorias históricas que corresponden
a un pasado común.

Funciones de la Identidad Nacional.

La construcción y mantenimiento de la Identidad Nacional son procesos que pueden


inducirse deliberadamente con el objeto de construir las bases sociales, culturales y
políticas del desarrollo.

Desde el punto de vista político, la identidad nacional apuntala al Estado y a sus


instituciones y otorga legitimidad a los derechos y deberes legales comunes
contemplados en las instituciones, los cuales definen el carácter y los valores peculiares
de la nación y reflejan los usos y costumbres tradicionales del pueblo.

Socialmente, el vínculo nacional configura la comunidad con mayor capacidad de


inclusión, legitima los objetivos políticos y las medidas administrativas que regulan la
vida cotidiana de los ciudadanos.

La Identidad Nacional también se ocupa de la socialización de sus miembros mediante


el sistema educativo quien se encarga de inculcar una cultura homogénea a sus
miembros en espera de una firme adhesión.

Otra función se refiere al ideal de la fraternidad. La nación se considera la unión que


existe entre la familia, la comunidad étnica y la nación en el plano ideológico en el
pasado, el presente y el futuro. Para afianzar ese ideal se prescriben rituales y ceremonias
como desfiles, ceremonias, monumentos a los caídos, juramentos a los símbolos patrios
y conmemoraciones de acontecimientos históricos entre otros.

Todos estos actos tienen la intensión de recordar a la población sus vínculos culturales y
su parentesco político reafirmando la identidad y la unidad nacional.

Importancia de la Identidad Nacional.La identidad nacional toma relevancia por los


siguientes motivos:

• Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.
• Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras
diversas raíces culturales.
• Nos hace valorar nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee
cada una de las regiones peruanas.
• Nos crea un cambio conductual y actitudinal el cual, contribuye en la formación de
mejores ciudadanos posibles con profundo respeto a diversidad cultural y propicia un
dialogo intercultural permanente.
• Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad étnica y
cultural y promueve la participación en el quehacer nacional en igualdad de condiciones
a todos los
ciudadanos de grupos culturalmente diversos.
• Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos
y nuestro entorno.

Aspectos que influyen de manera positiva en la


Construcción y el Fortalecimiento de la Identidad Nacional.

• El respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.


• La valorización positiva de nuestra diversidad cultural.
• El dialogo intercultural permanente.
• La inclusión social con pertinencia cultural.
• La protección de los derechos culturales de los pueblos indígenas y la población
afro-peruana.
• La promoción de espacios de intercambio y encuentro de la diversidad cultural.
• La implementación de políticas con un enfoque intercultural.

. La Construcción de la Comunidad e Identidad Nacional.

La relevancia del tema se fundamenta, porque contribuye a la formación de la identidad


nacional de los todos los peruanos
para luchar contra actitudes y conductas poco nacionalistas y antipatrióticas.

La importancia de la Identidad Nacional está dada porque representa una serie de


símbolos, que no sólo nos identifica como país, sino que lo distingue de cualquier otra
nación en el mundo.

Estos elementos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento
que reviste importancia de tipo histórico,social, cultural, científico, y simboliza el orgullo
que se siente al formar parte de esta nación en este caso el Perú.

Los elementos de la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, los símbolos patrios,
la música y la danza, el idioma, la religión, la arquitectura, la gastronomía, entro otros;
lo que generará que un individuo no se sienta sólo en el mundo, que forje su identidad, y
además, se sienta orgulloso de su patria.
Finalmente, la Identidad Nacional es un elemento importante dentro de una sociedad
por múltiples razones que se han expuesto; sin embargo, una de ellas es que constituye
una herramienta para la preservación de la cultura autóctona de un país.
Asimismo, un individuo que forma parte de la sociedad, que posee Identidad Nacional
es capaz de identificarse con su nación y trabajar por el desarrollo socioeconómico de
ella.

IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Dextre (2009) Plantea que: “La idea de Identidad Nacional Peruana, generalmente,
está asociada al proceso de homogeneizar las costumbres, la forma de pensar y ver la vida
y la cultura de todos los habitantes”. Es un hecho totalmente cierto que en el Perú de hoy
y de siempre existen varias naciones en una sola, las mismas que a su vez se tratan de
representar en la idea de país como orden administrativo y político. Desde esa
perspectiva el Perú, es un país que posee una diversidad cultural, sin embargo sumar
identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un
país
que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.

Espinosa 2003 define como el: “Reconocimiento de pertenencia a la categoría social


peruano y los contenidos asociados a dicha pertenencia”

5.1 Elementos de la Identidad Nacional Peruana

 Grado de Identificación ¿Qué significado tiene ser peruano?

 Autoestima Colectiva ¿Cómo me siento ser peruano?

 Autoconcepto Colectivo ¿Cómo es un peruano?

5.2 Nacionalidad Peruana

Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También son
los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que
adquirieran la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan
residencia en el Perú. La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la
nacionalidad. La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante
autoridad peruana. (Art 52º y 53º Constitución Política del Perú).

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL PERÚ

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur.


Está conformado por un territorio de una superficie continental
de 1.285215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que
se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91
km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional
del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el
extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a
18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios
a 68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta
Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35". El Mar Peruano o Mar de Grau es la
parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una
extensión de 3080 km. y un ancho de 200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica
es
resultante de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. Su mar soberano
cuenta con un área marítima de 991.194,97 km², siendo un país con un gran
potencial hidrológico.

Fronteras

Límite
Extensión
(km)
Trazado

Perú-Brasil
2.822,496
Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.

Perú-
Ecuador
1.528,546
Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río
Putumayo.

Perú-
Colombia
1.506,06
Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río
Amazonas.
Perú-Bolivia
1.047,160
Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca,

Perú-Chile
169
Desde la meseta de Ancomarca, hasta el punto denominado Concordia
en la orilla de playa / Hito No 1 en el océano Pacífico en
18°21`08`` latitud sur y 70°22`56`` de longitud oeste. Estos límites
fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº
24650 del 19 de marzo de 1987.

Clima
El hecho de estar el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que su clima debería ser
eminentemente tropical, sin embargo dos factores alteran notablemente el clima. En
primer lugar la existencia de la elevada Cordillera de los Andes paralela en América del
Sur al Océano Pacífico y, en segundo lugar, la fría Corriente Peruana o de Humboldt que
se manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente del Niño en
las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial.
Estos accidentes, más el anticiclón del Pacífico sur en esta parte del continente, originan
una disminución de las temperaturas promedio anuales de unos diez grados centígrados
en la costa y una gran variedad de climas simultáneos en todo el país el cual ha situado
al Perú como uno de los países con mayor variedad de climas en el mundo.

La Costa

Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la


temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los veranos el clima de toda la costa
varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa
naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que
caracteriza a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en
los departamentos de Piura y Tumbes.

La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical o desértico, con
una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de
150 mm, En cambio, la zona norte posee un clima árido tropical, con una
temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano. Si se produce
el fenómeno del Niño, la temperatura promedio de todo el litoral puede llegar hasta los
40 °C y las lluvias se incrementan de manera significativa en la zona norte y central
costera.

El relieve ribereño incluye regiones ecológicas como el desierto


costero, el bosque seco ecuatorial y una pequeña porción de bosques tropicales al
noroeste de Tumbes. Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta
región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas .

La Sierra
La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra estacional con
respecto a la costa. Es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra es "invierno"
(por hacer la comparación, ya que en realidad en todo el hemisferio sur será verano) y
viceversa, esto es
debido a que de diciembre a marzo es la temporada lluviosa.

Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan microclimas y las
variaciones de las cantidades de precipitaciones según las zonas. La oscilación de
temperatura entre el día y la noche es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera
Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares perpetuos

La Selva
La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con 739.676
km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera andina.
Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano
amazónico, por debajo de los 400 msnm. En ella sólo reside el 10% de los peruanos.

• Ceja de Selva y llanura amazónica. En la ceja de selva, el clima es más bien tropical y
subtropical. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación alejada de las
influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con
lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida evaporación de
las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes olores, dependiendo de las plantas
o árboles.

La Flora

El Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta, esto se debe a que alberga
alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a los once ecos regiones existentes en
nuestro territorio; asimismo, el 30% de ellas son endémicas, es decir únicas en el mundo.
Además, somos el primer país en número de especies de plantas de propiedades
conocidas con 4.400 y el primero en especies nativas domesticadas con
128 ejemplares.
Asimismo, es el primer país en variedades de papa (9 especies
domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y
decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.

Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón
peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material genético
imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el
tangüis. Y tiene un muy alto sitial en frutas con
623 especies, cucurbitáceas, plantas medicinales con 1 408 especies y
ornamentales con 1 600 especies, y plantas alimenticias con unas 1 200 especies. Y sin
lugar a dudas, es muy destacable que el Perú ocupe el primer lugar del ránking mundial
de países con mayor número de especies de orquídeas con 1816.

Nuestra flora endémica


Al igual que en las especies de fauna, existe flora que puede ser
endémica, es decir, que sólo existe y se le encuentra en determinada parte del
mundo.

Los departamentos con mayor número de taxones endémicos corresponden a aquellos


con
territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio rango altitudinal y
ecológico, siguiendo la tendencia general de la flora endémica peruana. (Libro Rojo de la
flora endémica del Perú, Blanca León) Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica
peruana es motivo de orgullo para todos los peruanos, al mismo tiempo representa un
reto muy grande para el Estado y sus aliados en la conservación de ellas. Por tal motivo,
áreas naturales protegidas como el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque
Nacional del Río Abiseo y la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana conserva importantes poblaciones de estas
especies en su interior.Asimismo, en un estudio científico, realizado en el año 2006 por
Blanca León, se obtuvo que los Parque Nacionales constituyen, sin duda, los lugares que
albergan la mayoría de taxones endémicos, seguidos por los Santuarios y las Reservas
Nacionales.

La Fauna

La fauna peruana está formada por todas las especies animales que se encuentran en su
territorio. Muchas de las especies autóctonas están legalmente protegidas para preservar
su conservación y la de sus ambientes naturales. La fauna peruana es muy variada, como
su geografía y su clima.

Proviene de tres centros de origen: de la cálida corriente ecuatorial, de la fría corriente


peruana, y de los frecuentes aportes provenientes de la lejana Antártida.

 Tropical
Es una corriente cálida marina conocida como corriente ecuatorial o también corriente
del Niño. Predominan en la corrección del mar tropical con una temperatura promedio
de alrededor de 24°C, frente a las regiones de Tumbes y el norte de Piura. Esta corriente
cálida ejerce su poderío durante los meses de primavera (octubre a diciembre) y
verano (enero a abril) en donde se le observa influir más al sur hasta de la latitud 6º 00´
00" hasta chocar con la Corriente Fría de Humboldt en la provincia de Sechura.

Corriente de Humboldt

Esta corriente fría de origen antártico tiene temperaturas que oscilan entre los 19 y 14 C°.
Predomina su presencia desde el departamento de Tacna y sigue su rumbo hasta la
provincia de Sechura, 6º 00´ 00" de latitud sur de la línea ecuatorial, donde desvía hacia
las Islas Galápagos durante los meses de verano y primavera.

En esta corriente, que promedia una temperatura de 17 °C, se encuentran cientos de


especies endémicas, destacando por su producción de corvinas, lenguados, anchoveta,
bonito y la pota o calamar gigante, de las cuales se produce la harina de pescado y
la harina de calamar para consumo humano; además de numerosos crustáceos y
moluscos; entre otras seiscientas especies. Además, aves que tienen una importancia
económica por el guano que depositan en el litoral peruano, habiendo dado lugar a
depósitos de guano que son utilizados como abono en la agricultura.

Corriente Antártica
En pequeña proporción aporta lobos de mar, cachalotes, ballenas y delfines.

Fauna terrestre

Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen: especies como el perro sin pelo,
existe en esta zona desde hace miles de años, como el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana,
la tortuga
gigante y otros. En la sierra, por otro lado, son representativos los auquénidos
(alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan importantes en la economía de las comunidades
andinas; y aves como el cóndor.

También existen chinchillas, vizcachas y desde la última década del siglo XX, avestruces
que se importaron para su reproducción a escala cada vez mayor debido a su buena
aclimatación cerca de Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna
que es diversa, se compone de aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y
zambullidoras y una gran variedad de peces autóctonos.

 Amazónico

Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan por tener una gran


adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan la selva y las zonas contiguas al mar tropical.
Son representativos el jaguar, grandes serpientes, caimanes, jabalíes, etc. Millones
de insectos conocidos y desconocidos y aves como
guacamayos, loros, y miles más entre conocidas y por clasificar. El río Amazonas,
tiene especies de toda naturaleza aún por clasificar.

Además de peces en los ríos existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida en
definitiva.

 Aves

Perú cuenta con más de 1800 especies de aves, siendo el segundo paísdel mundo en
biodiversidad de su avifauna por detrás de Colombia.

Pero el Perú posee 103 aves endémicas, por 83 especies endémicas colombianas.
Lamentablemente, existen 83 especies globalmente amenazadas.

 Anfibios

Hay 576 especies de anfibios registradas en Perú.


Están distribuidos en 3 órdenes, 20 familias y 79 géneros.

 Reptiles

Hay 441 especies de reptiles registradas en Perú. Están


distribuidos en 3 órdenes, 32 familias y 125 géneros.

. COMPOSICIÓN ÉTNICA DEL PERÚ

La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre los que
destacan la inmigración, auges y crisis económicas, difusión
de enfermedades y guerras. El estado peruano reconoce y protege su diversidad ét
nica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos internacionales reconocen
la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. La
población mestiza, constituye el 47% del total de la población peruana; En el caso de la
población de la raza amerindia, lo conforma el 32% de la población, la raza amerindia es
también llamada raza indígena, nativo americano, raza americana o raza cobriza (en
referencia a la tonalidad de la piel de la población originaria de América). Dentro de
la población amerindia existen aquellos que han adoptado la vida occidental en las
ciudades del Perú, identificándose muchos de ellos
simplemente como "mestizos", pero también existen aquellos que aún conservan or
ganización y costumbres ancestrales, generalmente en centros poblados aislados o
alejados de las urbes, a éstos últimos se les conoce como etnias
indígenas o etnias aborígenes.
La población indígena en el Perú bordearía el 30% del total nacional según un estudio
de la Unicef en su 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas
nacionales', indica que según el Censo peruano
de 2007 dan un 13,89% para la población indígena en base al criterio sociolingüís
tico y 30% según estimación tradicional. Según fuentes oficiales de Perú, la población
indígena está en 30% del total nacional.

Estas etnias o grupos indígenas, en el Perú, son salvaguardados y estudiados por el


Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).

La población blanca alcanza el 18,5% de la población total peruana.

La población blanca tiene su origen en la colonización hispana del Perú que se inició en
el siglo XVI y en las posteriores olas migratorias provenientes desde Europa, aunque no
tan masivas pero sí continuas hasta hoy en día, (principalmente, desde España e Italia;
y en menor medida, desde Francia, Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos).
Las poblaciones de afrodescendientes, son las personas de originarias o descendientes
de la raza negra o africana. En el Perú son conocidos como afroperuanos y alcanzarían el
2% de la población total; este dato agrupa a los negros de raza pura, los mulatos (Mezcla
de blanco y negro) y los zambos (Mezcla de indígena y negro).

Finalmente la población asiática oriental conforma apenas el 0,5% de la población


peruana, de mayoría étnica china y japonesa La diáspora china en el Perú asciende según
la Overseas Compatriot Affairs Commission de Taiwán a cerca de 1 300 000 personas,
constituyendo la población más grande de descendientes chinos en América Latina. La
diáspora japonesa
de la comunidad nikkei en el Perú está integrada por alrededor de 50 000 personas —
ciudadanos japoneses, incluidos sus descendientes hasta la quinta generación—.

La mezcla cultural en las ciudades es generalizada, abarcando todo cuanto se refiere al


término, es decir: lengua, costumbres, tradiciones, festividades, creencias, gastronomía,
danzas, etc.

LAS MIGRACIONES EXTRANJERAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA


IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Históricamente el Perú se caracterizó por ser un país de inmigrantes, entre


los siglos XVI hasta mediados del siglo XX, acogió oleajes de inmigrantes, proveni
entes de Europa, África y Asia. Desde la conquista española, en la colonia y virreinato se
sucedieron fuertes flujos de inmigración de españoles hacia América, los primeros
fueron los conquistadores, llegaron entre 1492 a 1528, desde el arribo de Cristóbal Colón
hasta la llegada de Francisco Pizarro al Perú. Fue la más grande emigración ibérica,
fueron los adelantados que permitieron a la corona española adherir inmensos
territorios, riquezas y nuevos
mercados.
Una segunda oleada de españoles arribó por el siglo XVI, fueron los seguidores de los
conquistadores, emigraron por la propaganda de riquezas en el Perú, estos a diferencia
de los primeros vinieron a establecerse, fundaron, organizaron y desarrollaron las
ciudades. En el año 1630 la población de Lima fue de 24,380 personas, el 88% eran
inmigrantes: españoles (9,639), religiosos (1,720) y negros (10,116), el 12,0% restante
eran mulatos (744), indios (1,978) y mestizos (192). Entre los inmigrantes llegaron
grandes contingentes de militares, hombres de leyes y religiosos que vinieron a vivir y
radicar en el Perú. Entre los religiosos llegaron franciscanos, dominicos y jesuitas, estos
últimos, más tarde, serían expulsados del territorio peruano. Los españoles trajeron al
Perú la mano de obra nera esclava. Para el español era muestra de rango y alcurnia, tener
uno, dos o más esclavos negros a su servicio era signo de riqueza y poder.

Según se consigna, entre 1492 y 1700, unos 3 millones de africanos fueron sacados de sus
tierras para ser esclavos de los conquistadores de América.

En el Virreinato del Perú, en el puerto del Callao, los comerciantes subastaban a los
negros al mejor postor, los nuevos dueños los llevaban a sus predios para ser utilizados
en los diversos servicios y faenas. Más adelante, en los repartos y encomiendas de los
conquistadores y herederos. En las haciendas se requería mano de obra por lo que se
importó mano de obra negra, los que fueron utilizados como fuerza laboral en las
extensiones y plantaciones de la costa, dado que la población indígena peruana, casi fue
exterminada por la explotación inhumana y salvaje en los obrajes y en las minas, además
disminuyó por efecto de nuevas enfermedades que vinieron del mundo europeo.

A mediados del siglo XIX, se produjo la inmigración asiática, se “importó” mano de obra
china, los “coolíes” fueron traídos al Perú, para reemplazar a la fuerza laboral negra, dada
la abolición de la esclavitud se requería fuerzas para las labores del campo, en los cultivos
de la caña de azúcar, el algodón, etc.

Aquellos terminarían enraizados al país, junto a la comida oriental, “entre 1850 y 1874
se permitió el ingreso al país de 87,952 chinos. La inmigración extranjera al Perú,
europea, americana, asiática, si bien no representó grandes volúmenes de inmigrantes,
como en otros países vecinos, se dejó sentir al concluir la guerra de la independencia, por
los años 1830. Se dinamiza con el boom guanero y explotación del salitre, que generó un
importante auge económico al país y fue polo de atracción para los inmigrantes italianos,
ingleses, franceses, alemanes, suizos, polacos, belgas, yugoslavos, norteamericanos,
palestinos y japoneses, arribaron a nuestras costas y se formaron las colonias
extranjeras en el Perú, que más tarde se enraizaron con las familias peruanas. La colonia
italiana fue la más numerosa y pujante, en su mayoría provenían de Liguria, de la
región central de Génova.

Para el año 1863 ya existían 341 negocios italianos en la capital.


Inicialmente participaron en los negocios de bodegas, para ir proyectándose a fines del
siglo XIX y principios del XX, en otros negocios: industria textil, curtiembre,
molinos, fábricas de fideos, tabaco, bebidas alcohólicas, producir vino, hoteles y la banca.
De igual forma, se asentaron ingleses, franceses, alemanes y otros europeos.

La inmigración japonesa se manifestó por los años 1899 y 1923 “llegaron


como obreros para las grandes haciendas agro exportadoras cerca de
18 mil japoneses.
Una segunda oleada se produjo entre 1924 y 1936. Esta fue una inmigración libre más
numerosa que la anterior. Sus miembros tenían intención de abrir negocios e invertir en
nuestro país”. En el siglo XX, especialmente en la primera mitad la inmigración europea
y japonesa se dejó sentir, fruto de la violencia de la primera y segunda guerra mundial,
que desbastó Europa y también Japón. Muchos inmigrantes terminaron integrados a la
cultura peruana, aportando sus rasgos propios en un espacio multicultural. El censo del
año 1981 registró 66,925 extranjeros residiendo en el Perú, en el año 1993 la cifra fue de
52,725 extranjeros. “Para el año 2005, se tuvo un saldo migratorio positivo cercano a 100
mil extranjeros residiendo en el Perú”

Los dos últimos decenios han sido un periodo de profundas transformaciones en el


mundo. Se ha experimentado un cambio económico, demográfico, político y social a un
ritmo y a una escala casi sin precedentes históricos. Uno de los elementos más
significativos de este cambio ha sido el sustancial aumento de movilidad de las
poblaciones. El fenómeno migratorio se ha transformado de un problema focal a uno de
espectro nacional e internacional, ya que no sólo afecta a los familiares de los migrantes,
como era antes, sino que ahora sus efectos y consecuencias afectan las finanzas, la
política, la economía, el comercio, la seguridad, etc., de amplias zonas del globo
terráqueo

El Perú no ha sido ajeno al movimiento migratorio mundial, desde 1940 Lima y las
principales ciudades costeras han registrado una permanente migración del
campo a la ciudad, transformando radicalmente las estructuras políticas, sociales y
económicas del país. Más tarde, en los años sesenta, empieza con fuerza la migración de
peruanos al exterior.

En el Perú actual, dos procesos fundamentales han afectado su configuración y


modernización. El primero, es el acelerado proceso de urbanización que ha transformado
radicalmente a la sociedad nacional. El otro, es la propagación de una dinámica insólita
que afecta toda su estructura social, política, económica y cultural; es decir, el desborde
de la sociedad de masas frente al Estado. Ambos procesos están estrechamente
articulados.

En estos procesos han tenido gran influencia la migración interna. La


movilización espontánea de los sectores populares, mayoritariamente migrantes,
las masas emergentes ha creado sus propios espacios fuera del orden oficial imperante.

Las memorias históricas del pasado común en el Perú El pasado nos impone revisarlo y
los modos de problematizarlo se renuevan en cuestiones actuales, porque persisten sus
huellas y porque a nivel subjetivo e intersubjetivo aparecen y reaparecen en su intento
de comprensión. El ejercicio de la memoria, una práctica del presente, trata de recrear la
historia, reconstruye el pasado en toda la gama de las interpretaciones y
representaciones subjetivas que impone la vida personal y comunal para preservar la
identidad y dar sentido a la experiencia. Entonces, varios planos convergen y crean sus
propios dilemas: las imposiciones que los tiempos políticos marcan en la memoria social
y el campo subjetivo de la experiencia única de cada vida humana. En esta intersección
es que trabaja la memoria. El tiempo que la memoria recorre y remonta, se convierte en
la dimensión sobre la que se organiza el sentido de lo vivido, y toma escena en
sus protagonistas, testigos y relatores.
Al tomar densidad en la narrativa, pasado y presente se actualizan a la luz de quienes
reabren los sentidos de lo vivido y lo legado.

Construir una memoria histórica verdadera y duradera, es el rescate, preservación y


difusión la construcción de una o más bien varias culturas, de casos o experiencias que
se complementa con un apartado
previo dedicado a aspectos teóricos, teniendo como marco de referencia los ejes
temáticos la interculturalidad, cultura de paz y La relación entre Estado y Sociedad
Civil Cada sociedad y cada generación deberían tener el derecho y la obligación moral de
crear su propia forma de acceder a la
memoria histórica para enfrentarse con los hechos históricos ocurridos.

Solamente así se logra mantener viva la memoria colectiva de generación en


generación y se crea una base común de entendimiento y diálogo entre las generaciones.

En las últimas décadas participamos de una suerte de cultura de la memoria, a la que nos
enfrentan metas éticas y la necesidad de reconstrucción vividas. Y este proceso toma
escena en la esfera pública en todo el espectro de luchas de sentidos y miradas críticas
acerca del
pasado.

Una lucha que se dirime en el campo de políticas locales y que se proyecta -con todas sus
determinaciones- sobre las llamadas “políticas de la memoria”.

Cuando recordar deja de ser un acto voluntario e individual, y pasa a ser una demanda
colectiva, es que se hace necesario reflexionar acerca de la Pedagogía de la Memoria
como proyecto que, fundado
en los sujetos y la comprensión de su pasado compartido, permita construir futuros
democráticos sustentados en la paz a partir de la responsabilidad ejercida por una
ciudadanía memorial. Desde la propia diversidad, nuestras sociedades comparten
pasados que no se deben olvidar, por ello, la Pedagogía de la Memoria se presenta como
una demanda ética política para la construcción de nuestras ciudadanías.

Características positivas y negativas de la población peruana

a. Característica Poblacional

El Perú alberga actualmente a 30 millones 475 mil personas, un 1,13% más que el año
pasado, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Hemos
cuadruplicado la población desde 1950 y ahora somos el cuarto país más poblado de
Sudamérica (tras Brasil, Colombia y Argentina). La edad promedio de los peruanos es de
25,5 años.

b. Ciudades en crecimiento

Desde el año pasado, Cajamarca y Moyobamba fueron las dos ciudades que más
crecieron. En la primera, viven ahora 3,45% más personas que en el 2012. Y en la capital
de San Martín, 3,27%. El ritmo de crecimiento en estas dos ciudades fue tres veces mayor
que
en el resto del país.

c. Por regiones

Lima y El Callao están a la cabeza de las provincias más pobladas.


Lima Metropolitana suma ya 8 millones 617 mil 314 habitantes, mientras los chalacos
son 982 mil 800. De cerca le siguen lasprovincias de Arequipa (947 mil 384 habitantes)
y Trujillo (928 mil 388).

d. Nacimiento y defunciones

A lo largo y ancho de los 1,2 millones de kilómetros cuadrados del Perú, nacen cada día
1.429 bebes, es decir, un promedio de 60 niños cada hora. El lado triste lo ponen las 14
defunciones que se registran en el país cada hora.

e. Varones y mujeres

Los varones son más numerosos. Del total de peruanos, representan el


50,1% de la población, mientras que las mujeres suman el 49,9%. Sin embargo, la cosa
cambia si se analiza por grupos de edades. A partir de los 45 años, la población femenina
es mayor.

f. En el extranjero

Unos 3,5 millones de peruanos han abandonado su tierra natal para vivir en otro país.
De ellos, 2,4 millones tomaron la decisión de emigrar en los últimos 22 años. La gran
mayoría está en Estados Unidos (31,5%), España (16%) y Argentina (14,3%).

g. Hacia el futuro

Cuando el Perú celebre el bicentenario de la independencia en el año


2021, habrá tres millones de peruanos más. Según las proyecciones del INEI,
entonces seremos 33 millones 149 mil habitantes. Se espera llegar a los 40 millones 111
mil habitantes en el año 2050.

Características Culturales

El Perú es una nación diversa y rica culturalmente, encontrar una identidad definida de
cómo podríamos ser los peruanos plantearíamos

¿Cómo somos los peruanos? O ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos?


La PUCP y la UP realizaron un estudio donde se pudo percibir que los peruanos se
califican más como chismosos, trabajadores y vivos o criollos sin embargo las cualidades
como la honestidad, la cultura y la puntualidad son las menos resaltadas por los
encuestados.

Además de ello, podemos ver como el ambiente hace que las personas resalten diferentes
características del peruano, por ejemplo en Lima, Centro y Sierra Sur del país nos fijamos
como se asocia al peruano con características negativas, sin embargo, el habitante
amazónico más define al peruano con relaciones del bien común y de empatía.

Por lo que, podemos ver como el peruano utiliza muchos de estos rasgos negativos
asociados a él como métodos de supervivencia, muchas veces dentro de sus comunidades
o en la misma capital, así podemos destacar al chisme como un rasgo utilizado en todo
el país, ya que se utiliza como difamación social para que todos estén iguales y contentos.
Así mismo,
siempre vamos a notar a la criollada o a la viveza como una función adaptativa ya que
consiste en buscar el vacío a la norma para poder violarla y así obtener algo a cambio.
Sin embargo, también podemos ver como la honradez es la menos relacionada ya que
podemos afirmar que pareciera que se premiara a los corruptos en todos sus niveles.

Finalizando, podemos agrupar como se puede hacer la diferencia entre la persona que
vive en Lima, peruano desubicado, ya que podemos resaltar más aspectos negativos que
positivos dentro de sus costumbres; y la persona que vive en provincias, peruano
respetuoso, por lo que podemos ver como se resaltan más la respetuosidad y lo culto por
su adecuada manera de comunicación y en el trato de sus relaciones interpersonales
(bien común).

La Construcción de una Nación Pluricultural e Intercultural.

Luego de muchos años, la mayor parte de nuestro pueblo ha empezado a comprender que
la cultura peruana se ha constituido gracias a los aportes de las culturas de pueblos
andinos, aymaras, costeños, amazónicos, inmigrantes europeos, africanos y asiáticos a
través de los años. Sin embargo, este entendimiento aún no se ha transformado en la
aceptación de esta realidad por la mayoría de los peruanos.

Identidades étnicas y culturales:

La Pluralidad de experiencias en el Perú, se manifiesta en todo aquel que recorre el


territorio del Perú, encuentra pueblos de habla y
de conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, las creencias
culturales, los patrones de comportamiento, las variedades de una misma lengua, las
diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho del país; los que nos hacen ver el gran
mosaico de variedad que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada
de los españoles que obligó a que muchos cronistas lo anoten por escrito.

Uno de ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural que era el Perú al
tiempo de su llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que existían en el territorio
peruano.
La importancia de la obra de Cieza radica en que fue el primer proyecto de una historia
global del mundo andino, desde las épocas remotas hasta su tiempo. Hasta entonces, los
cronistas españoles se habían limitado a relatar los hechos de los conquistadores,
recogiendo eventualmente datos dispersos sobre las poblaciones nativas.

Cieza es el primero en acometer metódicamente la historia prehispánica, desde los


remotos tiempos anteriores a los incas hasta la llegada de los españoles; con él arranca
la ya clásica división de la historia del Perú, en épocas pre-incaica e incaica,
descubrimiento y conquista.
Por eso, se le ha llamado con justicia como el primer historiador del Perú.

Aunque su obra es histórica, y narra los hechos de los incas, los acontecimientos de la
conquista y las guerras entre los españoles, su mayor importancia radica en la
profundidad con que trata los temas de Geografía, Etnografía, Flora y Fauna, siendo el
primero
que describió algunas especies animales y vegetales, así como las sorprendentes
Líneas de Nazca. La primera parte de su obra viene a ser la introducción de la obra en
general. Es una descripción de tierras y pueblos, con detalles sobre las costumbres y
tradiciones. La obra es un valioso documento etnográfico de los indígenas americanos,
su religión y economía, sus creencias y
organización Definamos algunos conceptos para un buen manejo de la
interculturalidad en el Perú:

a. Pluriculturalidad: Describe una situación de coexistencia de culturas diferentes en un


mismo espacio. Ejemplo: Una región pluricultural se presenta en la selva central donde
habitan los yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con colonos andinos y europeos.

b. Multiculturalidad: Es un concepto que surge dentro de una corriente que reivindica el


derecho a la diferencia, parte del reconocimiento de la diversidad cultural. Es el derecho
a ser diferentes y del respeto de los diversos colectivos culturales, donde respeto apunta
a la igualdad de oportunidades sociales.

c. Identidad cultural: La identidad surge la relación entre el individuo y la sociedad.


La identidad expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está
formada por la cultura, tradición y lengua.

LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

La interculturalidad en nuestro país se desarrolla y aspira a la intensa interacción entre


las culturas a través del respeto y reconocimiento de:

 Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos.


 Identidades individuales y colectivas.
 Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las otras culturas.

 Los derechos humanos.

 Los valores compartidos.

 La equidad de género.

 El medio ambiente.

 Intereses comunes para el desarrollo local.

 Normas de convivencias legítimas y aceptadas.

En consecuencia la práctica de interculturalidad, incluye en las relaciones, características


tales como:
 Confianza.

 Reconocimiento mutuo.

 Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura).

 Dialogo y debate.

 Aprendizaje mutuo.

 Intercambio de saberes y experiencias.  Resolución pacífica de conflictos.

 Consenso desde las diferencias.

 Cooperación y convivencia.

En la actualidad, la interculturalidad como proceso de interacción social se dinamiza y


se operativiza cada vez más, como una necesidad en la sociedad moderna
globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes lenguas y culturas en diferentes
ecosistemas.

Entonces la interculturalidad es un desafío de sociedades multiculturales, como la del


Perú, donde es urgente impulsar procesos de intercambio, mediante acuerdos y
consensos sociales, políticos y comunicativos que permitan construir: espacios de
encuentro y dialogo; alianza entre seres y saberes, sentido y practicas distintas; plantear
objetivos comunes. El Perú está en un proceso lento de adaptación a la pluriculturalidad
y la búsqueda
constante de una identidad cultural.

EL ACUERDO NACIONAL

Es un texto realizado por primera vez en nuestra historia, conceptualizado como una ruta
de consenso para que el Perú venza la pobreza y logre un crecimiento económico
sostenido, con equidad social y en democracia.El Acuerdo Nacional es el conjunto de
políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego
de un proceso de
talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo
sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

En suma, lo que se propone es ponernos de acuerdo en las vigas maestras que nos
permitieran formular una visión compartida del país en el que queremos vivir.

En menos de un año, el 22 de julio del 2002, los representantes de las


principales organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno,
suscribieron el Acuerdo Nacional. Este consta de un conjunto de políticas con cuatro
objetivos fundamentales
:
13.1 Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho

Se enfoca a consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho para asegurar un


clima de estabilidad y cooperación política,
promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y transpare
ntes, el pluralismo y la alternancia en el poder. La democracia representativa es la base
de la organización del Estado de
derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana permane
nte, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

Con este objetivo el Estado:

(a) Defenderá el imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento c


omo Estado constitucional unitario y descentralizado, bajo los principios de
independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo integran.
(b) Garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas
y demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el resguardo de las
garantías y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que la persona y la sociedad
son el fin supremo del Estado.
(c) Fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía
consciente de sus derechos y deberes; y
(d) Establecerá normas que sancionen a quienes violen o
colaboren en la violación de la constitucionalidad, los derechos fundamentales y
la legalidad.

Desarrollo con Equidad y Justicia Social

Es tomar el compromiso de dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la


reducción de la desigualdad social, aplicando
políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunid
ades económicas, sociales y políticas. Asimismo, se orienta a combatir la discriminación
por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o
discapacidad. En tal sentido, se privilegiara la asistencia a los grupos en extrema
pobreza, excluidos y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable , con
equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma descentralizada, el
Estado:
a. Promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo.
b. Fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el acceso a la
información, la capacitación, la transferencia tecnológica y un mayor acceso al crédito.
c. Promoverá la ejecución de proyectos de infraestructura logística y productiva, como
parte de planes integrales de desarrollo local y regional con intervención de la actividad
privada.
d. Asignará recursos crecientes de inversión social en educación y salud para maximizar
la eficiencia de los programas, orientándolos hacia las personas de mayor pobreza.
e. Fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en
situación de pobreza en la identificación de necesidades, el diseño de soluciones y la
gestión de los programas.
f. Establecerá un sistema local de identificación, atención y promoción del empleo a
personas sin sustento.
g. Fomentará el desarrollo institucional, la eficacia, la equidad y la transparencia del
Estado en el uso de los recursos en general y, especialmente, en aquellos orientados a
programas de reducción de la pobreza, propiciando el concurso y la vigilancia de la
sociedad civil.
h. Garantizará el ejercicio de los derechos de las personas y el acceso a la administración
de justicia de la población que vive en situación de pobreza.
i. Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades
ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción.

13.3 Promoción de la Competitividad del País

Sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de
mercado, que es de libre mercado pero con lleva el papel insustituible de un Estado
responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario, que busca lograr el
desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido
con equidad social y empleo.
Con este objetivo, el Estado:
a. Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.
b. Promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico concertado y las
políticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y local.
c. Estimulará la inversión privada.
d. Fomentará el desarrollo de la infraestructura.
e. Evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas
restrictivas de la libre competencia y propiciará la participación de organizacio
nes de consumidores en todo el territorio.
f. Fomentará la igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada distribución del
ingreso.
g. Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de la inversión
en las capacidades humanas y el capital fijo.

Mgter. Abog. Carlos Manuel Jaén Apaza en 11:52


Compartir

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Página principal

Ver versión web


Datos personales

Mgter. Abog. Carlos Manuel Jaén Apaza


Ver todo mi perfil

Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte