Está en la página 1de 15

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 16 NIVELES MEDIANTE


DISIPADORES DE ENERGÍA VISCOSOS NO LINEALES.

Rogelio López Vázquez1, Tomás Castillo Cruz1, Rogelio Simón Velázquez1, Eduardo Arellano
Méndez2, Consuelo Gómez Colín3, Jaime Novales Gudiño3.

RESUMEN

Se presenta el proyecto de la rehabilitación estructural de un edificio de concreto reforzado de 16 niveles


ubicado en la zona de transición del valle de México, mediante la implementación de 76 disipadores de
energía viscosos no lineales. Se evaluaron las condiciones de riesgo en las que se encontraba la edificación a
través de levantamientos físicos del edificio y estudios de campo para determinar las características dinámicas
del sitio. El objetivo del proyecto fue definir un arreglo del sistema de disipación con un costo competitivo en
comparación a los métodos tradicionales de reparación.

ABSTRACT

A project for the structural rehabilitation of a reinforced concrete building is presented. The rehabilitation is
based out of the implementation of 76 nonlinear viscous dampers. The structure is placed on the transition
zone of the valley of Mexico. A general overview about the physical conditions of the structure was made.
Several field studies were made such as material strength test, ambient vibration measurements and nonlinear
static analysis. The goal of the project was to define a configuration for the damping system which could
resist the seismic demand and at the very same time it should be an economic solution.

______________________________
1
RLV INGENIEROS, Insurgentes Norte 1317 int 303, Guadalupe Insurgentes, Gustavo A. Madero, México D.F., C. P.
07870 México D. F. Tel. 36196162 RogelioLV@aol.com, rogesimon@yahoo.com, tcastilloc@outlook.com
2
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo Xalpa No. 180, Colonia Reynosa
Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C. P. 02200 México D. F. Tel. 53189085 eam@correo.azc.uam.mx
3
ALDECA-CTBR, Parque Vía # 190, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 02200,
jnovale@gta-mex.com, tel 52442078.

1
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

INTRODUCCIÓN

Derivado de los cambios en las características dinámicas del subsuelo de la ciudad de México ocurridas como
consecuencia de la extracción de agua, así como de un posible daño acumulado de las estructuras construidas
antes del año 1985, se empiezan a presentar los casos de edificios que tuvieron un comportamiento adecuado
incluso durante el sismo de 1985, pero que sin embargo, en eventos recientes han manifestado deficiencias.
Esta condición obliga a los ingenieros a enfrentar la problemática desde diferentes puntos de vista como son
los tiempos de rehabilitación, costos de obra, así como la implementación de técnicas de reparación
innovadoras tales que no se interrumpa con la operación de las estructuras.

En los últimos años ha habido un desarrollo importante en diferentes partes del mundo de nuevas tecnologías
para reducir los efectos de los sismos en las edificaciones, México no es la excepción, sin embargo existe un
desfase importante entre lo que se ha desarrollado a nivel de investigación y lo que se ha logrado implementar
en la práctica profesional. Esto se debe, entre otras cosas a que las nuevas tecnologías suelen ser demasiado
costosas y resulta inviable implementarlas en estructuras "convencionales" cuyo presupuesto para su
reparación tenga poco margen de variación respecto a lo que se maneja de manera tradicional. En este artículo
se presenta el proyecto de rehabilitación de una estructura de 16 niveles rehabilitada mediante la instalación
de amortiguadores viscosos no lineales. El incremento del porcentaje de amortiguamiento crítico aunado a un
refuerzo específico del edificio, permiten controlar de manera adecuada el comportamiento de la estructura,
logrando así que su respuesta sísmica cumpla con lo establecido en la normativa vigente.

OBJETIVO

Definir un sistema de disipación de energía sísmica para la rehabilitación un edifico de 16 niveles ubicado en
la zona de transición tal que el comportamiento dinámico de la estructura cumpla con la normativa técnica
vigente, así mismo, el proyecto de rehabilitación del edificio resulta económicamente comparable con los
sistemas tradicionales de rehabilitación a la vez que se ajusta a los índices de inversión establecidos por el
propietario del inmueble.

ANTECEDENTES

Se estudia el caso de un edificio de 16 niveles repartidos en un Semisótano, Planta Baja, 2 niveles de


estacionamiento superiores, 12 niveles de oficinas y un Pent-House, más tanque de agua y cuartos de equipos.
La altura de entrepiso tipo es de 3.2 m medidos de piso terminado a piso terminado lo que da un total de
56.0 [m] medidos a partir del nivel de banqueta. La estructura fue diseñada mediante marcos rígidos en dos
direcciones ortogonales integrados por trabes y columnas de concreto reforzado. El sistema de piso es de
vigueta y bovedilla prefabricada de concreto, con una capa de compresión de 7 cm de espesor. En la figura 1a
se muestra una vista en elevación de la estructura.

El edifico se terminó de construir en el año de 1983 (ver figura 1b), año en el cual comenzó su operación
inmediata. Durante el sismo del 19 de septiembre de 1985 la estructura se comportó adecuadamente sin que se
generaran daños visibles en sus elementos estructurales. En términos generales la estructura representa un
ejemplo típico del tipo de construcciones realizadas en las décadas de los años sesenta a ochenta del siglo
pasado.

De acurdo con las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del 2004, el edificio se localiza
sobre terreno de transición, con un periodo dominante del suelo entre 1.3 y 1.4 [s] y profundidad aproximada
de los depósitos firmes, Hs=27 [m]. En la figura 2a a 2d se muestra la localización del edificio en una vista
aérea así como en los diferentes mapas incluidos en las normas técnicas.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 1a. Vista en elevación de Figura 1b. Placa de uso y ocupación


la estructura en estudio original del edificio

Figura 2a. Localización del sitio en estudio Figura 2b. Ubicación del predio dentro de la
Zonificación sísmica del D.F. Zona IIIa.

Figura 2c. Ubicación aproximada sobre Figura 2d. Profundidad de los depósitos
terreno con periodo Ts=1.4 [s] profundos en el sitio de interés. Hs=27 [m]

DAÑOS PRELIMINARES EN LA ESTRUCTURA Y ESTUDIOS DE CAMPO

El 20 de marzo del 2012 a las 12:00 hrs. (hora local), ocurrió un sismo con magnitud de 7.4 con epicentro
ubicado a 29 kilómetros al sur de Ometepec, en el estado de Guerrero. De manera general puede decirse que
las aceleraciones máximas que produjo este sismo en la superficie de la ciudad fueron del orden de 40 [gal]

3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

(0.04 g). No obstante este último dato, el edificio presentó fisuras en gran cantidad de trabes sobre todo en la
dirección longitudinal del inmueble. Dichos daños resultaban contradictorios con el comportamiento que la
estructura había exhibido en años anteriores.

A fin de conocer las condiciones reales en las que se encontraba el edificio, se llevaron a cabo múltiples
inspecciones y estudios tanto de la estructura como del terreno de desplante mismos que se describen a
continuación.

Inspección estructural

Derivado de una serie de inspecciones físicas llevadas a cabo se pudieron establecer las siguientes
observaciones.

• Se aprecia una ligera emersión del edificio con relación a la banqueta general del orden de 20 cm.
• Se aprecian fisuramientos en trabes como consecuencia de esfuerzos de flexión y corte.
• No se aprecian roturas de vidrios, ni descuadre de ventanas o puertas.
• Las columnas no presentan fisuras o daños.
• Los sistemas de piso presentan en general un buen aspecto, salvo algunas bovedillas quebradas,
aparentemente las roturas no son recientes.

Se realizaron también muestreos con esclerómetro de los cuales se obtuvieron resistencias del concreto entre
350 y 420 kg/cm2, tanto para trabes como para columnas y muros. Así mismo, se realizaron calas en los
elementos estructurales principales con las cuales se determinó que las trabes se encuentran reforzadas
longitudinalmente con cuantías de acero de un 0.284% a un 0.507% y estribos del #3 con separaciones que
van de los 10, 15, 20 y hasta 25 cm. En el caso de las columnas, la cuantía de acero vertical va del 1% al 1.7%
y los estribos del #3 con separaciones que van de los 10 hasta los 30 cm. Los muros de concreto presentan
armados en general con varillas del #3@25 y @35 cm en ambas direcciones. En la figura 4a y 4b se muestran
algunas de las calas llevadas a cabo en trabes y columnas.

Figura 4a. Cala en columna Figura 4b. Cala en trabe

La revisión de la resistencia de los diferentes elementos estructurales de concreto y de mampostería, se realizó


siguiendo los criterios de las Normas Técnicas Complementarias respectivas, llegando a las siguientes
conclusiones:

• Los muros de concreto reforzado en la planta baja, presentan una deficiencia de hasta un 30% en el
acero requerido por cortante.
• Las columnas presentan deficiencias de hasta un 80% en el acero de refuerzo vertical.
• Las trabes presentan deficiencias de hasta un 100% en el acero de refuerzo longitudinal.
• Los muros de mampostería presentan deficiencias en la resistencia a cortante de hasta más del 200%
4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• Los esfuerzos en la cimentación exceden hasta en más del 80% la capacidad de la misma

Por lo tanto se requirió desarrollar un proyecto de rehabilitación estructural.

Propiedades dinámicas de la estructura y del suelo

Se realizó un estudio de sitio para determinar el periodo del terreno actual así como los periodos de vibrar del
edificio en sus dos direcciones principales y en su modo rotacional. Como resultado de estas mediciones se
obtuvieron las características dinámicas presentadas en la tabla 1. Se puede observar, las características
dinámicas del terreno han cambiado desde los datos publicados en las NTC de sismo del 2004 a la fecha,
bajando de aproximadamente 1.3 a 0.97 [s].

Tabla 1. Resultados del estudio de sitio


Características dinámicas del terreno
Ts= 0.97 [s]

Características dinámicas de la estructura


Dirección transversal 2.17 [s]
Dirección longitudinal 1.23 [s]
Modo rotacional 0.87 [s]

Como puede verse en la tabla 1, tanto el periodo en dirección longitudinal como el periodo rotacional
presentan valores muy cercanos al periodo fundamental del terreno, lo cual muy probablemente fue la causa
que originó los daños en el edificio debido al fenómeno de resonancia.

De los resultados del estudio de sitio se puede concluir que las características dinámicas del edificio al inicio
de su operación se encontraban desacopladas respecto a las características dinámicas del terreno de desplante.
Sin embargo, con el paso de los años el periodo del terreno se fue rediciendo debido a diferentes causas entre
las cuales podemos incluir la extracción de agua del subsuelo de la ciudad, de tal manera que actualmente las
propiedades dinámicas del terreno y las de la estructura (en el sentido longitudinal y rotacional) se encuentran
muy cercanas generándose así amplificaciones importantes en la respuesta sísmica del edificio.

De este mismo estudio se obtuvo también un espectro de sitio para estimar las aceleraciones máximas que
podrían esperarse en el terreno. Se consideraron tres fuentes sismogénicas: de falla normal, de subducción y
de falla local. La respuesta superficial del sitio en estudio se obtuvo mediante un análisis de propagación de
ondas generándose así una familia de sismogramas sintéticos en el sitio con diferentes orígenes y magnitudes.
En la figura 5 se muestra tanto el espectro de sitio como los espectros de respuesta de los diferentes
sismogramas sintéticos obtenidos. Se muestra también una comparativa con el espectro de diseño de las
Normas Técnicas Complementarias para diseño por Sismo de la zona IIIa.

Sismo del 19/sep/85 EW


0.6 Sismo de subducción
Sismo de falla normal
Coeficiente sísmico [a/g]

Sismo de falla local


NTC-Zona IIIa
Espectro de sitio
0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo [s]
Figura 5. Espectro de sitio y espectros de respuesta de los sismogramas sintéticos

5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL

Dadas las condiciones actuales de la ciudad, es de esperarse que el periodo fundamental del terreno todavía
siga reduciéndose con el paso de los años. Esta última observación fue importante para la toma de decisión
respecto al sistema de rehabilitación implementado en la estructura. Se analizaron y discutieron diferentes
alternativas para la rehabilitación de la estructura, en cada uno de los casos se tuvieron que definir tanto las
limitaciones técnicas y logísticas así como el impacto económico que cada sistema tendría en la edificación. A
continuación se describe brevemente algunas de las soluciones consideradas en el proyecto de rehabilitación.

Aumento de resistencia y rigidez mediante encamisado de concreto o metálico

De acuerdo con los antecedentes de este tipo de casos, buscar que la estructura existente cumpla la normativa,
obliga a aumentar de manera significativa las secciones de al menos una parte de la estructura, ya sea que se
resuelva con macro-marcos o con un refuerzo generalizado, lo que conlleva a un significativo aumento en la
rigidez del edificio y en consecuencia en las descargas a la cimentación, obligando a una re-cimentación. De
acuerdo con las estimaciones de este caso, este tipo de rehabilitación tendría un costo del orden de entre
$4,000.00 y $5,500.00/m2, incluyendo los costos de la re-cimentación.

Eliminación de pisos

Al analizar esta opción, se encontró que para que la estructura existente pudiera cumplir la normativa vigente,
en el sentido longitudinal se requiere eliminar 6 pisos, sin embargo, al reducir la altura se reduce también el
periodo en el sentido transversal, lo que hace crítico el sismo en esa dirección ya que aumenta
significativamente la ordenada espectral. Esta opción reduce también de manera significativa la rentabilidad
del inmueble, por lo que fue rechazada por el propietario.

Aumento del amortiguamiento y desacoplamiento del 66% de los muros de mampostería

Es bien conocido el efecto de aumentar el porcentaje de amortiguamiento crítico en una estructura: Al


implementar un sistema a base de amortiguadores viscosos se tiene la ventaja de no aumentar
significativamente la rigidez y en consecuencia las fuerzas en la cimentación tampoco se ven alteradas ya que
el máximo trabajo de los amortiguadores se presenta con la ocurrencia de los desplazamientos mínimos de los
entrepisos y viceversa.

Al aumentar el amortiguamiento de la estructura sin modificar su rigidez, se conservaría en la dirección


transversal la ventaja de que el periodo del edificio cae en la rama descendente del espectro de sitio.

En contraste en la dirección longitudinal todavía se tiene la desventaja de que el periodo de la estructura


permanece dentro de la meseta del espectro de sitio. Por tal razón, se propuso desconectar los muros de
mampostería para desacoplar la respuesta sísmica del edificio respecto al movimiento del terreno. Al
desconectar los muros de mampostería de los marcos de concreto, se induce un aumento en el valor del
periodo asociado al primer modo de vibrar del edificio en dirección longitudinal, lo que elimina los efectos de
resonancia que hoy en día se presentan. Las propiedades dinámicas de la estructura con las modificaciones
descritas se presentan en la tabla 2. Se puede observar el periodo en la dirección longitudinal se aleja de los
picos en los espectros de respuesta.

Tabla 2. Propiedades dinámicas modificadas de la estructura


Características dinámicas de la estructura
Dirección transversal 2.03 [s]
Dirección longitudinal 1.53 [s]
Modo rotacional 1.28 [s]

De esta manera, y después de realizar una serie de análisis descritos más adelante, se decidió rehabilitar la
estructura mediante la instalación de 76 disipadores de energía viscosos no lineales, de 600 [kN] y 800 [kN]
de capacidad, distribuidos en las dos direcciones principales.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

DISEÑO DEL SISTEMA DE REHABILITACIÓN

No obstante las bondades que ofrecen este tipo de dispositivos, se debe tener en cuenta que la reglamentación
vigente de nuestro país no contempla los criterios de análisis y diseño necesarios para el estudio de
estructuras habilitadas con disipadores de energía, en su lugar, abre la posibilidad de que el ingeniero
estructurista pueda llevar a cabo los análisis y estudios que considere necesarios a fin de determinar
adecuadamente el comportamiento de estructuras especiales o poco convencionales. Para llegar a definir el
proyecto de rehabilitación de manera integral, se tuvieron que realizar diferentes estudios previos los cuales se
describen a continuación.

Capacidad de carga de la estructura

Se llevó a cabo un análisis estático no lineal, Push-Over, mediante el cual se determinó el nivel de
deformación lateral a partir del cual comienzan a presentarse articulaciones en los elementos estructurales del
edificio. Derivado de este análisis, se pudo fijar un desplazamiento permisible de la estructura de 16 cm en el
sentido longitudinal y de 20 cm en el sentido transversal. En la figura 6 y 7 se muestran las curvas fuerza vs
deformación del edificio.

450 ton

Figura 6. Cortante vs Desplazamiento. Dirección longitudinal

1350 ton

Figura 7. Cortante vs Desplazamiento. Dirección transversal

7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Sismos de diseño

Para estimar las demandas sísmicas máximas en el edificio, se tomaron los sismogramas sintéticos del estudio
de sitio. En la figura 8 se muestran algunos de los sismogramas sintéticos representativos del sitio en estudio.

0.6
aceleración [m/s2]

Coeficiente sísmico
1
0.48

0.36
0

0.24
−1
0.12
0 20 40 60 80
0
0 1 2 3
tiempo [s]
Periodo [s]
Sismograma sintético, CUWTEL
0.5
aceleración [m/s2]

Coeficiente sísmico
1
0.4

0.3
0

0.2
−1
0.1
0 10 20 30 40 50
0
0 1 2 3
tiempo [s]
Periodo [s]
Sismograma sintético, COSTEL

0.5
aceleración [m/s2]

Coeficiente sísmico
1
0.4

0 0.3

0.2
−1
0.1
0 50 100 150 200
0
0 1 2 3
tiempo [s]
Periodo [s]
Sismograma sintético, NORTEL

Figura 8 Sismogramas sintéticos representativos del sitio en estudio

Una vez que se había determinado la capacidad de carga y el desplazamiento permisible de la estructura así
como las aceleraciones máximas esperadas en el terreno, el siguiente paso del proyecto consistió en
determinar el número de disipadores requeridos así como su distribución a lo largo de la estructura.

Como primer paso, se realizó un análisis con las condiciones existentes del edificio. Se generaron modelos del
edificio en diferentes programas de cómputo: MIDAS, RCB y ETABS los cuales se calibraron de tal manera
que se obtuvieran las características dinámicas medidas en campo. Esto permitió tener un estimado de las
capacidades de los disipadores requeridos mediante análisis paso a paso tridimensionales. En la figura 9 se
muestran los desplazamientos laterales máximos en la estructura (sin disipadores) cuando se somete a la
acción de los diferentes sismogramas sintéticos. Se puede ver que en ambas direcciones las distorsiones de
entrepiso sobrepasan los límites permisibles definidos en las Normas Técnicas: en el sentido longitudinal la
estructura se compone principalmente de marcos y muros de mampostería por lo que el límite permisible es
de 0.006; en el sentido transversal el sistema de estructuración es a base de marcos de concreto por lo que el
límite permisible corresponde a 0.012.

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

57.6 57.6
54.4 54.4
51.2 51.2
48.0 48.0
44.8 44.8
41.6 41.6
38.4 38.4
35.2 35.2
Altura [m]

32.0

Altura [m]
32.0
28.8 28.8
25.6 25.6
22.4 22.4
19.2 19.2
16.0 16.0
12.8 12.8
9.6 9.6
6.4 6.4
Dirección Transversal Dirección Transversal
3.2 Dirección Longitudinal 3.2
Dirección Longitudinal
0.0 0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 0.000 0.004 0.008 0.012 0.016
Desplazamiento lateral [cm] Distorsion de entrepiso [cm]

Figura 9. Desplazamientos laterales de la estructura sin disipadores

Comportamiento del sistema de disipación

El sistema de rehabilitación del edificio se pudo determinar luego de evaluar el comportamiento dinámico de
la estructura con disipadores de diferentes capacidades y distribuidos de diferentes maneras en la altura del
edificio. En algunos casos, la respuesta de la estructura excedía el desplazamiento permisible, en otros casos,
el desplazamiento quedaba demasiado debajo de lo que la estructura podría soportar. Se encontraron también
algunas configuraciones de los disipadores en donde los dispositivos no desarrollaban del todo su capacidad
de disipar energía, es decir que no presentaban comportamiento inelástico, lo cual representaba un sistema de
disipación poco eficiente.

Después de evaluar diferentes configuraciones y propiedades de los dispositivos, se determinó que la mejor
opción, tanto analítica como económicamente posible, era utilizar 76 disipadores de energía de tipo viscoso
no lineal, con capacidades diferentes: de 600 [kN] y 800 [kN]. En la figura 10 se muestra el modelo de
cómputo de la estructura con los disipadores y en la figura 11 se muestra la distribución de los
disipadores en la estructura.

9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Figura 10. Modelo de la estructura con disipadores

a) Dirección transversal b) Dirección longitudinal

Figura 11. Distribución de los disipadores en la estructura

Desplazamientos laterales máximos

En la tabla 3 se muestran los valores de los desplazamientos laterales máximos en la estructura, obtenidos de
los análisis paso a paso tridimensionales y considerando la presencia de los disipadores en la estructura. Se
muestran tanto los desplazamientos de cada entrepiso como su correspondiente distorsión. En la figura 12 se
muestra la distribución de los desplazamientos y distorsiones respectivamente en la altura del edificio.
10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Dado que se trata de uno de los primeros casos en los que se usan estos dispositivos en un proceso de
rehabilitación en México, se decidió aumentar el confinamiento de algunas trabes y columnas que estarán en
contacto con las diagonales de los amortiguadores.

Tabla 3. Desplazamientos laterales de la estructura con disipadores


Dirección Longitudinal Dirección Transversal
Nivel Altura [m] Elevación [m] Desplazamiento Distorsión Desplazamiento Distorsión
[cm] de entrepiso absoluto [cm] de entrepiso
Azotea 3.20 54.40 14.09 0.00230 17.19 0.0040
PH 3.20 51.20 13.39 0.00300 15.86 0.0040
N12 3.20 48.00 12.58 0.00350 14.69 0.0040
N11 3.20 44.80 11.58 0.00380 13.47 0.0040
N10 3.20 41.60 10.44 0.00390 12.25 0.0040
N9 3.20 38.40 9.20 0.00390 11.06 0.0040
N8 3.20 35.20 7.94 0.00400 9.85 0.0040
N7 3.20 32.00 6.65 0.00400 8.66 0.0040
N6 3.20 28.80 5.36 0.00400 7.48 0.0040
N5 3.20 25.60 4.08 0.00400 6.31 0.0040
N4 3.20 22.40 2.79 0.00390 5.19 0.0040
N3 3.20 19.20 1.57 0.00300 4.15 0.0030
N2 3.20 16.00 0.63 0.00090 3.19 0.0030
N1 3.20 12.80 0.40 0.00040 2.31 0.0030
E2 3.20 9.60 0.24 0.00040 1.52 0.0020
E1 3.20 6.40 0.13 0.00030 0.84 0.0020
PB 3.20 3.20 0.05 0.00010 0.29 0.0010

57.6 57.6
54.4 54.4
51.2 51.2
48.0 48.0
44.8 44.8
41.6 41.6
38.4 38.4
35.2 35.2
Altura [m]

Altura [m]

32.0 32.0
28.8 28.8
25.6 25.6
22.4 22.4
19.2 19.2
16.0 16.0
12.8 12.8
9.6 9.6
6.4 6.4
Dirección Transversal Dirección Transversal
3.2 3.2
Dirección Longitudinal Dirección Longitudinal
0.0 0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
Desplazamiento lateral [cm] Distorsion de entrepiso [cm]
Figura 12. Desplazamientos laterales de la estructura con disipadores

11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

EFICIENCIA ESPERADA EN EL SISTEMA DE DISIPACIÓN

En la figura 13 se muestran algunos de los ciclos histeréticos desarrollados por los amortiguadores, se puede
ver que los dispositivos trabajan de manera efectiva al desarrollar ciclos estables que permiten disipar la
energía sísmica de manera adecuada.

60 80
60
40
40

Carga axial [T]


Carga axial [T]

20
20
0 0
-20 -10 0 10 20 30 -100 -50 0 50 100
-20
-20
-40
-40
-60
-60 -80
deformación [mm] deformación [mm]
a) Disipador en primer nivel. Sismo NORTEL b) Disipador en tercer nivel. Sismo CUWTEL

100 80
80 60
60
40
Carga axial [T]

Carga axial [T]

40
20 20
0 0
-100 -50 -20 0 50 100 -100 -50 0 50 100
-20
-40
-40
-60
-80 -60
-100 -80
deformación [mm] deformación [mm]
c) Disipador en cuarto nivel. Sismo NORTEL d) Disipador en quinto nivel. Sismo COSTEL

100 60
80
40
60
Carga axial [T]

Carga axial [T]

40
20
20
0 0
-100 -50 -20 0 50 100 -40 -20 0 20 40
-20
-40
-60
-40
-80
-100 -60
deformación [mm] deformación [mm]
e) Disipador en sexto nivel. Sismo NORTEL f) Disipador en octavo nivel. Sismo COSTEL

Figura 13. Gráfica Fuerza-deformación de algunos amortiguadores utilizados en el proyecto de


rehabilitación

Así mismo, con el sistema de disipación propuesto, el porcentaje de amortiguamiento crítico, ξ, de la


estructura se incrementa del 5 al 20%, esto se pudo determinar al comparar el desplazamiento de azotea de la
estructura con disipadores y el desplazamiento de azotea con un modelo del edificio en el que directamente se

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

incrementaba el valor del porcentaje de amortiguamiento crítico. En las figuras 14 a 16 se muestran las
comparaciones de los desplazamientos en la azotea para algunos de los sismogramas sintéticos utilizados.

10.0

8.0 ξ=22%
Análisis con disipadores
6.0
desplazamiento [cm] 4.0

2.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

-10.0
tiempo [s]
Figura 14. Comparación entre desplazamientos de azotea. Sismograma sintético, CUWTEL

4.0

ξ=22%
3.0
Análisis con disipadores

2.0
desplazamiento [cm]

1.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
-1.0

-2.0

-3.0

-4.0
tiempo [s]

Figura 15. Comparación entre desplazamientos de azotea. Sismograma sintético, LOCTEL

15.0

ξ=22%
Análisis con disipadores
10.0
desplazamiento [cm]

5.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

-5.0

-10.0
tiempo [s]

Figura 16. Comparación entre desplazamientos de azotea. Sismograma sintético, NORTEL

En la figura 17 se muestra una comparación entre la energía total que el sismo impone a la estructura
(Entrada), la energía regulada por el sistema de disipación (Amortiguador) y la energía que se desarrolla en
los elementos estructurales como son columnas muros y trabes (Modal), como puede verse, esta última
cantidad de energía es considerablemente menor que la energía que disipa el sistema de amortiguadores.

13
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Figura 17. Energía desarrollada en la estructura

Así mismo, el costo de este sistema de disipación se estima en aproximadamente $2,250.00/m2, esta inversión
puede recuperarse en aproximadamente 14 meses, al mismo tiempo que se genera una reducción en las primas
de seguros y un aumento en las rentas derivado del aumento en el confort y la seguridad misma.

CONCLUSIONES

Derivado de diversas pruebas de campo, inspecciones y levantamientos físicos, estudios sismológicos del sitio
y análisis estáticos y dinámicos no lineales, fue posible definir un proyecto de rehabilitación para una
estructura de concreto reforzado de 16 niveles, mediante la implementación de disipadores de energía
viscosos no lineales. El proyecto de rehabilitación propuesto resulta menor tanto en costo como en tiempo,
comparado contra los sistemas tradicionales que implican un aumento de rigidez en la estructura.

El incremento del porcentaje de amortiguamiento crítico del edificio aunado a una flexibilización de la
estructura en el sentido longitudinal así como un refuerzo específico en zonas particulares, permitieron
controlar de manera adecuada el comportamiento de la estructura, logrando que su respuesta sísmica para
sismos con diferentes características cumpliera con lo establecido en la normativa vigente.

REFERENCIAS

Akiyama, H., 1988. “Earthquake resistant design based on the energy concept”. Proceedings of Ninth
World Conference on Earthquake Engineering, vol.5, paper 8-1-2, Tokyo, Japan, pp. 905-910.

Arroyo Espinoza, D. y Terán Gilmore A. (2002), “Factores de reducción de fuerzas sísmicas para el
diseño de estructuras con sistemas pasivos de disipación de energía”, Revista de Ingeniería Sísmica, vol
66, 73-93

“Base Mexicana de Sismos Fuertes”(1999), Disco compacto editado por la Sociedad Mexicana de
Ingeniería Sísmica, A C

Castillo Cruz Tomás (2014), “Métodos de análisis sísmico para estructuras con disipadores de energía”,
Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo T. y Ruiz Gómez S. E. (2014), “Reduction Factors for Seismic Design Spectra for Structures
with Viscous Energy Dampers”, Journal of Earthquake Engineering, 18: 323-349, Tylor& Francis group
14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Constantinou M. and Symans M. (1995), “Experimental study of seismic response of buildings with
supplemental fluid dampers”, Department of civil engineering, Styate University of New York Buffalo,
NY. USA.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (2004), Gaceta Oficial del Distrito Federal, 6
de octubre, DF, México.

Ramirez O., Constantinou M., Whittaker A., Kircher C. y Chryosotomou C. (2002), “Elastic and Inelastic
seismic response of building with damping systems”, Earthquake Spectra, Vol. 18, No. 3, pages 531-547,
Earthquake Engineering Research Institute, USA.

Terán GilmoreA., Virto-Cambray N. (2009). “Preliminary Design of Low-Rise Buildings Stiffened with
Buckling-Restrained Braces by a Displacement-Based Approach”,Earthquake Spectra vol.25, 1, 185–
211.

15

También podría gustarte