Está en la página 1de 7

2011

LOS VALORES ETICOS


FUNDAMENTALES

EDUCACION INICIAL
YERY LUZ VARGAS JOAQUIN
LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

LOS VALORES ETICOS

"Valor", en nuestra lengua,


proviene del latín "valor", "tener
salud", "estar bien": la forma
romana de despedida era
"váleas", que estés bien. Luego
el término adquirió en sentido
de "tener vigor" no sólo físico
sino también de ánimo, que éticamente es parte de la virtud de la fortaleza.
Hoy, sin embargo, cuando se habla de "valores" se los entiende más bien en
sentido como significando un tema económico.

Valores y virtudes

La Ética clásica es una ética de virtudes; ¿se contrapone a una ética de


valores? Aclaremos: la virtud es un hábito adquirido por la reiteración de actos
buenos; se trata, por lo tanto, de una cualidad subjetiva. En cambio los valores
éticos, como queda dicho, son objetivos: constituyen a un objeto como valioso,
aunque al ser realizados, dan valor al acto y por él al sujeto. Por lo tanto no
sólo se oponen sino que están estrechamente vinculados los valores con las
virtudes: éstas surgen en la persona por la repetición de actos valiosos. En el
esquema de la jerarquía de valores aparecen valores biológicos, sensibles,
intelectuales que a primera vista parecen no tener relación alguna con las
virtudes, que están en el orden ético.

Pero basta una breve reflexión para comprender que las virtudes tienen por
objeto el uso racional de bienes ya materiales, ya sensibles, ya intelectuales.
Así la virtud de la templanza inclina a la moderación en la comida, la bebida, el
sexo y también al control de las pasiones como la ira, la soberbia, la
inmodestia. La virtud de la justicia modera el uso de los bienes materiales en
relación a otro; el respeto de los bienes materiales ajenos y también de los

EDUCACION EN VALORES Páá giná 2


LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

bienes espirituales como el honor, la fama; la virtud de la fortaleza inhibe el


temor ante los males y modera la audacia, la pusilanimidad, la inconstancia.

La virtud de la prudencia rige las acciones: si en los casos más simples la


razón práctica descubre los valores (la conveniencia y racionalidad de acción)
en forma espontánea, en los casos más complejos, que son mayoría, debe
ayudarse por la virtud de la prudencia, adquirida por la reiteración de actos
correctos, la que inclina a elegir el justo medio entre el exceso y el defecto,
teniendo en cuenta los antecedentes y las consecuencias. Y, además, es
preciso el saber ético, fruto de la experiencia y reflexión propias y sobre todo
ajenas. De ahí la necesidad de la enseñanza de los fundamentos de las
normas éticas.

La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las


ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la
Psicología, la Sociología y la Antropología se han dedicado a su estudio.

Por eso, no será prudente atenerse a las valoraciones de una disciplina cuando
abordemos este tema, sino hay que referirse a concepciones abarcadoras que
garanticen un marco teórico amplio.

El trabajo Los valores en las Ciencias Sociales recoge esta concepción, su


autora Silvia Vásquez plantea que el término valor fue usado inicialmente para
apuntar la valía de algo en el sentido económico de intercambio de valor, así es
que, como concepto explícito tuvo en sus primeros tiempos diversos
significados, pero siempre muy relacionados con el campo de la economía
política.

Zaira Rodríguez que considera que la teoría general de los valores dentro de la
filosofía marxista-leninista está aún por desarrollar, aunque en ella se aborda el
problema de los valores desde diversas perspectivas, tales como la teoría del
factor subjetivo, las consideraciones de la cultura, etc. (4)

En su libro Filosofía: Ciencia y valor señala de la naturaleza específica del


conocimiento filosófico que es imprescindible la diferenciación de los valores
como valores de las cosas y los valores de la conciencia

EDUCACION EN VALORES Páá giná 3


LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

Según José Ramón Fabelo Corzo “las crisis de valores por lo general
acompañan a las conmociones sociales que tienen lugar en los períodos de
transición de la sociedad (progresivos, regresivos o de reacomodamiento. (9)
Se producen cuando ocurre una ruptura significativa entre los sistemas de
valores pertenecientes a las tres esferas o planos que siguen:

1. Los valores objetivos de la realidad social.

2. Los valores socialmente instituidos.

3. Los valores de la conciencia.

Los primeros como parte constitutiva de la realidad social; de esta manera la


actividad humana, sus tendencias, los objetos, fenómenos, procesos y sujetos
adquieren una u otra significación social, en la medida en que favorece o no el
desarrollo de la sociedad. Fabelo les llama sistema objetivo de valores y lo
considera como dinámico, cambiante y dependiente de las condiciones
histórico-concretas.

Los segundos como el reflejo de esa realidad en la conciencia de los hombres.


Está incluido en este grupo el sistema subjetivo de valores de los individuos en
dependencia del grado de correspondencia entre intereses personales del
sujeto con los intereses de la sociedad y también de las influencias educativas
y culturales.

Justicia. Históricamente ha recibido


muchas formulaciones, siendo la más
clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia
consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las
tradiciones liberal y social que confluyen en
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos acabarán reconociendo que la
justicia consiste en “dar a cada uno las
condiciones para vivir en libertad y en
igualdad”. En realidad la justicia es un valor

EDUCACION EN VALORES Páá giná 4


LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

que articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el fomento


de la igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas
de vida, la toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera
responsable. Cuando se da todo eso, entonces se da la justicia.

Verdad. El significado empírico de la


verdad: puesto de manifiesto por el amplio
y rápido desarrollo de las ciencias
positivas. Aquí la verdad coincide con la
verificabilidad; es verdad lo que es
comprobable y cuantificable, pero en la
superación de todo monismo positivista. La
veracidad es /virtud moral. Como tal es
actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y
es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las
relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la
verdad.

El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por


ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo,
no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por
debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La
verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la
acoge como promesa de libertad y creatividad.

La libertad es un derecho natural de


la persona, sin importar la edad, sexo o
cualquier otra diferencia de cualquier
índole. Gracias a la libertad podemos
realizar aspiraciones: un mejor nivel de
vida, formar a los hijos para que

EDUCACION EN VALORES Páá giná 5


LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para


vivir,

Participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida


congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una
educación de calidad… pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad
misma.

La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y


el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o
malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra
manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del
instinto

La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se


puede definir como la “autodeterminación axiológica.” Esto significa que una
persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su
conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que
previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad –o se da en forma
disminuida– entonces el sujeto actúa impedido por otros factores,
circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el
verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la
condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de
los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico
podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en
que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que
posee una limitación en su libertad.

EDUCACION EN VALORES Páá giná 6


LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

Responsabilidad. La humanidad ha realizado


enormes avances tecnológicos, pero la propia
tecnología ha generado nuevos problemas y
desafíos. La responsabilidad hace referencia al
hecho de que se le pidan cuentas a una
persona por las consecuencias negativas de
algo que ha realizado o dejado de realizar, o se
le reconozcan las consecuencias positivas. La
responsabilidad, como valor ético, tiene que ver
con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona
responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su
comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es
decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. b. Reflexión, que
consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción. c.
Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles
de la acción. d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo
justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona tiene, mayor es
también su responsabilidad.

 La Paz: Paradójicamente, dijese que se prepara la guerra para


conseguirla; es también la ausencia de disensiones, conflictos u
hostilidades.
 La Amistad: Es una profunda vinculación con otros que lleva a compartir.

 La Tolerancia: Implica respetar las convicciones de los otros y no


impedir su ejercicio.

 La Libertad: Su ejercicio implica romper vínculos y dependencias.

 La Bondad: Es propio de la persona que tiende al bien.

EDUCACION EN VALORES Páá giná 7

También podría gustarte