Está en la página 1de 1

Filosofía y cine.

Es hora de insistir para que el espectador entienda -para su propio beneficio-, que no es filosófico,
en sentido estricto, que en un film se habla de términos filosóficos sin más, o que directamente se
invite a un filósofo a participar del film, sino que el autor-director debe buscar representar por sus
propios medios los problemas filosóficos. O sea, trabajar con la puesta en escena. Que es una
totalidad orgánica. No es sólo escenografía, mi menos aún fotografía, dirección de actores y
demás, sino todos esos elementos más que nunca, proyectados en una re-presentación. Mediante
simetrías y ejes, con símbolos y no con alegorías.

Pero el comprender que un film como "Vértigo" o "Misión a Marte" son estrictamente filosóficos
es casi un imposible para las clases medias en vía de proletarización intelectual. Es decir con una
explotación de plusvalía parcial y no total (al decir de Lukács) y que es dirigida a un consumo en el
cual se lo prepara previamente mediante su reducción cultural. Y desde luego, el que les
"enseñen", sin sentido histórico, términos filosóficos dispuestos abstractamente, como en un
escaparate más, para que consuma el que más le guste, lleva a este tipo de terribles confusiones.

Ángel Faretta. Julio de 2019

También podría gustarte