Está en la página 1de 8

UNIVERSI DAD POLITÉCN ICA SALESIANA

C A R R E R A D E I N G E N I E R Í A A M B I E N TA L

M A N E J O Y C O N S E R VA C I O N D E S U E L O S

TEMA: COMPOST

I N T E G R A N T E S : JAV I E R A L E JA N D RO

J UAN CALE RO

J E F F E R S O N C O R D O VA

CALIFICACIÓN:

2019-2019

N O M B R E Calificación:
DEL ALUMNO
Contenido
CARATULA……………………………………………………………………………………………………………………………….1

TABLA DE CONTENIDOS …………………………………………………………………………………………………………..2

1. INTRODUCCION. .................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3
4. METODOLOGIA...................................................................................................................... 4
5. RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................................................... 5
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 7
7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 7
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 7
1. INTRODUCCION.

El compost es un abono orgánico el cual es realizado mediante el proceso natural de la


descomposición el cual se obtiene una tierra rica en nutrientes y vida, para que el
compost tenga un mejor desarrollo es necesario que las condiciones ambientales como la
temperatura y ph sean adecuados para el desarrollo de los microorganismo para la
realización de un buen compost es necesario realizar mezclas del material que se va a
utilizar, esta mezcla se debe realizar adecuadamente para que el compost se obtenga más
rápido, esta mezclas deben de considerar la relación de carbono/nitrógeno (C/N) de la
materia prima. Si el compost ha sido desarrollado adecuadamente su resultado estará entre
3 a 5 meses el compost ayuda al mejoramiento de la calidad del suelo debido a que recicla
los nutrientes de origen vegetal devolviéndolos a la tierra y a las plantas; también mejora
la textura y la densidad, así como su capacidad de retener humedad, promueve el
desarrollo radicular sano y abundante, las plantas crecen con mayor resistencia a
enfermedades y pestes.
En la carrera de ingeniería ambiental es necesario realizar la práctica de compost ya que
con este proyecto se da a conocer cómo actúan los microorganismos en la reducción de
residuos orgánicos y los nutrientes necesarios para las plantas que se obtiene con el
compost y es una forma de reciclaje de residuos con la cual al menos se reduce en un
50% el volumen de basura.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Conocer como ubicar los puntos obtenidos del GPS en el mapa cartográfico por medio de los
métodos UTM y Coordenada Geográfica y encontrar el área y perímetro de dichos puntos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el área del polígono formado a partir de los puntos sacados en el (GPS).
 Conocer cómo funciona el planímetro y sacar el área de las 4 zonas marcadas en el mapa.
 Calcular el perímetro y área del polígono.
 Aplicar los conocimientos dados en clases para graficar puntos y utilizar los instrumentos de
medición (GPS, Planímetro y Curvímetro.

3. MARCO TEORICO
El compost conocido también como abono orgánico completo o compuesto, resulta de la
descomposición aeróbica de los desechos de origen vegetal y animal en un ambiente
húmedo y caliente.
Al hacer la mezcla es necesario tener en cuenta la relación de carbono/nitrógeno (C/N)
de los materiales que se va a utilizar la relación entre carbono, nitrógeno es la relacionen
la cual el carbono es siempre mayor al nitrógeno.
Para la realización de un buen compost la más utilizada a nivel casero, es recopilar en
nuestra compostera toda la materia orgánica de la cocina y si es posible podas del jardín.
Para tener un buen compost este proceso necesita de oxígeno, ya que los microorganismos
que van a descomponerlo necesitan del oxígeno para vivir, así que mientras más oxígeno,
más microorganismos vivirán y más rápido será el compost.

4. METODOLOGIA

I. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

 El día sábado 11 de enero del año 2019, 28 estudiantes del VI nivel de la carrera
de Ingeniería Ambiental, de la materia de Topografía, de la Universidad
Politécnica Salesiana; a cargo del señor Ing. EDWIN ARIAS a las 07:00 horas
se trasladaron en un bus, desde la sede del campus SUR ubicado en el sector
de Quitumbe de la ciudad de Quito, hacia la población de PESILLOS en el cantón
Cayambe de la provincia de Pichincha.

 09:30 horas aproximadamente el grupo de estudiantes arriba a la población de


Pesillos donde se toma contacto con los representas del pueblo y se procede a
realizar un conversatorio sobre las necesidades comunitarias del sector y las
alternativas de solución que podrían desarrollarse en base a los conocimientos
adquiridos en el aula por estudiantes de Ingeniería Ambiental específicamente
en la materia de Topografía.

 Luego de una serie de planteamientos, deliberaciones y análisis de las


necesidades prioritarias que requiere la población; los estudiantes del VI nivel de
Ingeniería Ambiental de la materia de Topografía, se comprometieron a realizar
un levantamiento topográfico del sector, el mismo que servirá para identificar,
localizar y delimitar las tierras y/o parcelas de la comuna de PESILLOS.

 El día sábado 11 de enero del 2019, un grupo de estudiantes de la materia de


Topografía del VI nivel de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica
Salesiana, en base a sus conocimientos adquiridos en el aula, realizaron un
levantamiento topográfico del sector la población de PESILLOS (Ver Anexo “A”).
5. RESULTADOS Y DISCUSION

% de
Cantidad Relación C/N de Producto
Materiales materiales en
(kg) los materiales (%)(Rel C/N)
la mezcla
Estiercol ovino 10,00 34,48% 10 3,45
hierbas 10,00 34,48% 17 5,86
carton 2,00 6,90% 254 17,52
desechos de cocina 7,00 24,14% 15 3,62
Relacion
Total Kg 29 100,00%
Total C/N =
30,45

% de
Cantidad Relación C/N de Producto
Materiales materiales en
(kg) los materiales (%)(Rel C/N)
la mezcla
Estiercol ovino 10,00 33,00% 10 3,30
hierbas 10,00 33,00% 17 5,61
carton 3,30 10,89% 254 27,66
desechos de cocina 7,00 23,10% 15 3,47
Relacion
Total Kg 30,3 100,00%
Total C/N =
40,04

% de
Cantidad Relación C/N de Producto
Materiales materiales en
(kg) los materiales (%)(Rel C/N)
la mezcla
Estiercol ovino 10,00 36,04% 10 3,60
hierbas 10,00 36,04% 17 6,13
carton 0,75 2,70% 254 6,86
desechos de cocina 7,00 25,23% 15 3,78
Relacion
Total Kg 27,8 100,00%
Total C/N =
20,38
C/N 20% temperatura ph volumen
Medición 1 fecha: 05-04-2019 19 °C 4,2 0,03567 m3
medición 2 fecha: 12-04-2019 17 °C 5 0,03124 m3
medición 3 fecha: 19-04-2019 21 °C 5,5 0,03012 m3
medición 4 fecha: 26-04-2019 25 °C 6 0,02891 m3
medición 5 fecha: 03-04-2019 28 °C 6,2 0,02590 m3
Medición 6 fecha: 10-05-2019 31 °C 7 0,02345 m3

C/N 30% temperatura ph volumen


Medición 1 fecha: 05-04-2019 20 °C 3,5 0,05875 m3
medición 2 fecha: 12-04-2019 23°C 4,1 0,04723 m3
medición 3 fecha: 19-04-2019 27 °C 4.6 0,04351 m3
medición 4 fecha: 26-04-2019 30 °C 5,8 0,03993 m3
medición 5 fecha: 03-04-2019 35 °C 6 0,03932 m3
Medición 6 fecha: 10-05-2019 38 °C 6,2 0,03567 m3

C/N 30% temperatura ph volumen


Medicion 1 fecha: 05-04-2019 18 °C 3,5 0,0289 m3
medicion 2 fecha: 12-04-2019 17,5 °C 4,1 0,02765 m3
medicion 3 fecha: 19-04-2019 20 °C 4.6 0,02678 m3
medicion 4 fecha: 26-04-2019 28 °C 5,8 0,02013 m3
medicion 5 fecha: 03-04-2019 37 °C 6 0,01890 m3
Medicion 6 fecha: 10-05-2019 40 °C 6,2 0,01876 m3
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFIA

8. ANEXOS

También podría gustarte