Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA

RADIOLARIOS

DOCENTE :
Ing. Arturo, LAZO PAGAN

ALUMNOS :
CÓNDOR CÁRDENAS, LUIS M.
FLORES POMA, Handy.
TRUJILLO HERMITAÑO, Pedro
CURSO :

MICROPALEONTOLOGÍA

SEMESTRE :
VII – 2012-A

Cerro de Pasco -:- PERÚ - 2012


MICROPALEONTOLOGIA

Dedicado para nuestros


padres, profesores y las
personas que día a día nos
apoyan para salir adelante
como futuro ingenieros.

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigacioó n abarca sobre los diferentes


organismos microscópicos unicelulares que o de los
microfoó siles que existieron en las eó pocas de nuestro planeta.

Los radiolarios son protozoos planctoó nicos marinos, los cuales, a pesar
de ser soó lo una ceó lula, son sofisticados y complejos organismos. La
Subclase Radiolaria estaó formada por 2 superoó rdenes: Trypilea y
Polycystina, siendo el uó ltimo el maó s estudiado, pues su esqueleto de
opal es maó s resistente a la disolucioó n en agua de mar y por ende, maó s
comuó nmente preservados en el registro foó sil. Los radiolarios han sido
usados como una uó til herramienta oceanograó fica, bioestratigraó fica y
paleoambiental, gracias a su esqueleto de síólice y a su gran rango
geoloó gico. En nuestro paíós el conocimiento de este grupo es muy
escaso, es por esto que el presente trabajo, tiene como principal
objetivo, aportar con la identificacioó n y descripcioó n de especies de
radiolarios Polycystinos, no antes registrados para esta zona en
particular.

Los radiolarios son protozoos marinos, holoplanctoó nicos, cuya maó xima
concentracioó n se encuentra en la capa foó tica o hasta los 100 m de la
superficie, pero tambieó n pueden vivir a varios metros de profundidad
en las zonas epipelaó gica y mesopelaó gica.

Los radiolarios juegan un importante rol en el ciclo de síólice de los


oceó anos y, junto con diatomeas y silicoflagelados, son los responsables
de generar la formacioó n de sedimentos silicios en ambientes marinos
profundos de bajas latitudes, tal como sucede en la zona este del
Oceó ano Pacíófico. La produccioó n de estos organismos estaó limitada por
la disponibilidad del síólice disuelto, en aquellos lugares donde su
concentracioó n es alta, las diatomeas son el fitoplancton dominante
(Libes 1992) y por lo tanto, es de esperar que la produccioó n de
radiolarios tambieó n sea alta.

Los alumnos

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

GENERALIDADES

OBJETIVO

El objetivo principal de este informe es determinar los procesos por los


que pasaron los organismos unicelulares para poder tener aun en nuestros díóas
rasgos tan importantes y claros que nos permiten examinarlos, saber las
condiciones de origen y los procesos que ocasionaron su extincioó n

Estos rasgos estructurales y estratigraó ficos son una ayuda muy valiosa en todo el
proceso de determinacioó n y clasificacioó n de los microfoó siles de acuerdo a sus
familias o ambientes en los cuales vivieron.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinarlas condiciones en las cuales se formaron los


microorganismos.

- Interpretar los rasgos tanto estructurales como estratigraó ficos

- Poder determinar las diferentes clasificaciones de los microfoó siles.

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

RADIOLARIOS
Los radiolarios son organismos microscoó picos unicelularesque secretan una
concha silicia opalina, usualmente inferiores a un milíómetro y comuó nmente con un
diaó metro maó ximo que varíóa entre 0.1 y 0.2 mm
.
La morfologíóa de la concha es extremadamente variable, sin embargo tíópicamente
tienen forma de esfera o de campana hueca y perforada que contiene una o maó s
barras o puntales que se alargan hacia el interior del organismo donde poseen otra
esfera. Cuando estos organismos presentan espinas, eó stas pueden extenderse maó s
allaó de la pared de la concha perforada.

Concentraciones de radiolarios en pedernal o capas silicias han sido interpretadas


como evidencia de actividad volcaó nica que provee de abundante síólice, la cual es
Usada por los radiolarios para construir su concha. Los radiolarios viven en mar
abierto, siendo organismos netamente pelaó gicos, y se conocen desde el Caó mbrico
hasta el Reciente.

Se caracterizan por finas proyecciones citoplasmaó ticas (axoó podos)

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

CLASIFICACIÓN:

La clasificacioó n de Radiolaria estaó basada, casi exclusivamente, en el esqueleto. Este


se presenta en casi todas las especies, las cuales oscilan entre 50 y 250 micras,
aunque pueden alcanzar las 450 micras. Son organismos exclusivamente marinos,
planctoó nicos y de vida solitaria, con excepcioó n de unas pocas formas coloniales

1) Spumelaó ridos: Desarrollan una concha con simetríóa central.

2) Naselaó ridos: Desarrollan simetríóa bilateral.

3) Tripylaó ridos: Desarrollan simetríóa de 3 caras

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

SPUMELARIDOS (SIMETRÍA RADIAL):


Un espumeraó lido se caracteriza por tener una o maó s conchas medulares unidas a

una concha cortical por estructuras lineales (barras).La concha medular esta

perforada por amplios poros y espinas de varios tamanñ os.

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

NASELÁRIDOS (SIMETRÍA AXIAL):


Un naseraó lido suele ser alargado y estaó formado por el ceó falo, el toó rax y el
abdomen todo ellos unidos por un intrincado sistema de barras

ORIGEN Y
DISTRIBUCION DE LOS
RADIOLARIOS:

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

Los radiolarios son uó tiles en Bioestratigrafíóa en facies sin microfoó siles


calcaó reos.

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

ECOLOGIA Y PALEOECOLOGIA:

Amplia dispersioó n por corrientes oceaó nicas, tanto en medios someros,


como profundos

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

Maó xima concentracioó n en regiones caó lidas ecuatoriales de oceó ano


abierto
Tambieó n abundan en donde corrientes de afloramiento (“upwelling”),
cargadas de nutrientes
La actividad volcaó nica puede producir picos significativos de
abundancia en los sedimentos

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

RECOMENDACIONES

 Realizar estudios detallados acerca de los condiciones en las cuales


se formaron los microorganismos
 Tener un conocimiento baó sico acerca de los microfoó siles sus
familias y clasificaciones

 Familiarizarse con los nombres y denominaciones de algunos para


comprender mejor el tema.

Ingeniería geológica
MICROPALEONTOLOGIA

Bibliografía

 http://www.youtube.com/watch?v=jd3hG2PNdUo
 Aldana, m. 1989 – geologíóa estructural . geologíóa del Peruó ,

 Manual de microorganismos

 Boletíón N° 77 de los cuadraó ngulos de Cerro de Pasco, Ondores y Ambo

Ingeniería geológica

También podría gustarte