Está en la página 1de 23

Canales de transmisión monetaria:

una revisión para Colombia 1

Alexander Correa Ospina2

1. El autor agradece a Paola Jaramillo, estudiante de la carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeria-
na, Cali, por la elaboración de las bases de datos; al profesor Luis Eduardo Girón del Departamento de Econo-
mía de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali y a un evaluador anónimo por sus comentarios y sugerencias.
Este artículo se recibió el 10/05/04 y se aprobó el 11/06/04.
2. Magíster en Economía Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia y Economista Universidad Santo
Tomás, Bogotá, Colombia. Profesor instructor, Departamento de Economía, Ponficia Universidad Javeriana,
Cali, Colombia. Correo-e: acorrea@puj.edu.co

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 9


ALEXANDER CORREA OSPINA

RESUMEN ABSTRACT

Los canales de transmisión monetaria Monetary transmission channels are


son los mecanismos mediante los cuales las devices by which the determinations of
acciones de política monetaria influyen so- monetary policy exert influence over micro-
bre las variables macroeconómicas, tales economic variables, such as inflation and
como inflación y producción. Un claro en- production. A clear understanding of how
tendimiento del funcionamiento de estos these channels work is essential for the
canales es de vital importancia para el dise- design of monetary policy. Structural
ño de la política monetaria. Los cambios es- changes in the economy can change the
tructurales en la economía pueden alterar los economic effects of a monetary policy
efectos económicos de una medida de polí- measure. In the same way, the institutional
tica monetaria. De igual forma, el contexto and political context in which a given policy
institucional y político en el que se imple- is carried out can cause the effects of this
menta determinada política puede hacer que measure to be different from those initially
los efectos de esta medida sean diferentes a desired. In this article these considerations
los deseados. En este artículo se analizan are analyzed, and by means of a simple
estas cuestiones, y a través de un sencillo econometric model the conclusion is reached
modelo econométrico se concluye que el that the Colombian central bank is a bank
banco central de Colombia es un banco que that attaches more importance to the volatile
da una mayor importancia relativa a la vo- nature of inflation than to the volatile nature
latilidad de la inflación que a la volatilidad of production.
de la producción.
Key words: monetary transmission
Palabras Claves: canales de transmisión channels, central bank, inflation.
monetaria, banco central, inflación.
Clasificación JEL: E52, E58.

10 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

INTRODUCCIÓN En este documento se intentan es-


tudiar estas cuestiones y los efectos
Entre economistas no existe un que han tenido las políticas imple-
acuerdo claro sobre la forma en que mentadas durante la década de los
la política monetaria influye sobre la noventa. Entre los resultados se en-
economía. Es común ver diferentes cuentra que el Banco de la Repúbli-
puntos de vista entre los analistas ca, a través de sus acciones de políti-
sobre el impacto de una misma me- ca monetaria, ha sido capaz de redu-
dida de política monetaria, pero in- cir y controlar la inflación, pero su
fortunadamente la investigación em- capacidad de suavizar la volatilidad
pírica y teórica sobre este tema es del ciclo económico ha sido escasa.
todavía escasa. Esto podría sugerir que la importan-
Un adecuado entendimiento de los cia que el Banco otorga a la volatili-
canales de transmisión monetaria es dad de la producción es poca, es de-
esencial para un correcto diseño e cir, que el Banco de la República es
implementación de la política mone- un banco central con una aversión
taria. Por ejemplo, los cambios en la clara por la inflación, pero relativa-
estructura de la economía tienden a mente despreocupado por el desem-
alterar los efectos económicos de una peño de otras variables macroeconó-
medida específica de política mone- micas como la producción y el creci-
taria. De igual forma, el efecto de miento del crédito, entre otras.
determinada política depende del Esto podría implicar una nueva
contexto específico en el que fue im- regla de política monetaria donde el
plementada; la profundidad del sis- Banco de la República dé una mayor
tema financiero; la apertura de la eco- importancia a otras variables ma-
nomía a los flujos comerciales y fi- croeconómicas además de la infla-
nancieros; la historia inflacionaria; y ción, que le permita suavizar la vola-
la independencia del banco central, tilidad del ciclo económico al igual
ente otras. Por estas razones, es im- que un mayor crecimiento de los
portante que los banqueros centrales medios de pago para otorgar mayor
estén en condición de interpretar con- liquidez a la economía.
tinuamente los canales de transmisión El artículo está organizado de la
monetaria para que puedan reaccio- siguiente manera: la primera parte
nar oportuna y eficazmente al impac- muestra una breve reseña institucio-
to de las diferentes políticas sobre la nal y de los procedimientos operati-
estructura de la economía. vos de la autoridad monetaria en Co-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 11


ALEXANDER CORREA OSPINA

lombia. La segunda analiza de forma máxima autoridad monetaria, cam-


muy descriptiva las relaciones entre biaria y crediticia, que actúa indepen-
las acciones de política monetaria y dientemente del Gobierno y está com-
sus efectos sobre algunas variables puesta por siete miembros: el minis-
macroeconómicas. La tercera anali- tro de Hacienda, el gerente general
za —por medio de un sencillo mode- del Banco y cinco miembros perma-
lo econométrico— las bases empíri- nentes de dedicación exclusiva nom-
cas de las relaciones encontradas en brados por el presidente de la Repú-
la sección anterior. La última sección blica por un período de cuatro años,
presenta unas breves conclusiones. al término del cual el siguiente presi-
dente podrá cambiar sólo a dos de
1. CONTEXTO ellos, mientras que los restantes po-
INSTITUCIONAL drán continuar en sus funciones. Sin
embargo, ninguno de los miembros
1.1 Banco central y política mone- podrá permanecer más de tres perío-
taria (1991 – 2003) dos consecutivos. Este sistema faci-
En Colombia, la política moneta- lita la continuidad en las políticas del
ria y cambiaria es dirigida por el Ban- Banco y evita que éstas se vean in-
co de la República, el cual tiene las fluenciadas por los ciclos políticos,
funciones de banca central indepen- lo cual asegura una planeación de más
diente desde 1991. Son funciones del largo plazo y una mayor credibilidad
Banco la emisión de moneda legal; pública.
ser banquero de bancos; diseñar la Cada mes, la Junta Directiva se
política cambiaria; administrar las reúne para analizar el comportamien-
reservas internacionales; servir como to de la inflación y decidir las accio-
banquero, agente fiscal y fideicomi- nes de política monetaria que adop-
sario del Gobierno; y presentar pe- tarán. Las decisiones que se toman
riódicamente al Congreso de la Re- se comunican inmediatamente al pú-
pública informes sobre la ejecución blico a través de comunicados de
de la política monetaria, cambiaria y prensa; sin embargo, el detalle de las
crediticia. reuniones permanece reservado du-
La Constitución de 1991 introdu- rante tres años. El Banco de la Repú-
jo varias reformas al sistema de ban- blica también hace circular informes
ca central existentes hasta ese mo- mensuales sobre el estado y las pers-
mento. Una de las principales fue la pectivas de la economía —los cuales
creación de la Junta Directiva como son producto de deliberaciones entre

12 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

el equipo técnico y la Junta—, con el ba con Operaciones de Mercado


objetivo de manejar la información Abierto (OMA).
sobre las motivaciones y decisiones También se emitía para financiar
de política económica de una forma el déficit fiscal, lo que provocaba
transparente e inmediata, de tal for- excesos de liquidez que aceleraban
ma que aumente la credibilidad del la demanda por dólares, haciendo que
Banco entre los agentes de la econo- el Banco moderara la emisión para
mía, lo que a su vez permite un ma- evitar una crisis cambiaria.
yor éxito en el logro de las políticas Antes de 1991, la política mone-
implementadas. taria tenía como objetivo mantener la
inflación por debajo de 30%, y el ins-
1.2 Operación e instrumentos trumento utilizado era el control de
Hasta principios de los noventa, la los medios de pago. El régimen cam-
política monetaria colombiana era biario era de tasa de cambio fija con
manejada por la Junta Monetaria del devaluación gradual, en el cual el
Banco de la República, creada en Banco anunciaba de manera diaria el
1963 e integrada por los ministros de precio de la divisa. El control de cam-
Agricultura, Desarrollo y el director bios permitía mantener la inflación en
del Incomex. Esta diversidad en su niveles socialmente aceptados para la
composición hacía que existieran pre- época (Clavijo 2002).
siones amplias y variadas para emitir A partir de 1991 la nueva Consti-
a favor de los sectores que represen- tución proclamó la independencia del
taban. Sin embargo, existía la con- Banco de la República y estableció
ciencia clara de que un crecimiento que su objetivo principal era el con-
excesivo del dinero podría llevar a trol de la inflación, pero en coordi-
una hiperinflación (Urrutia 2000). nación con el Ejecutivo para promo-
De manera semanal, la Junta Mo- ver el crecimiento económico y la
netaria examinaba los cambios en la generación de empleo.
base monetaria y los medios de pago, En los primeros años de indepen-
y los orígenes de la emisión con el dencia (1991-1994), el control de los
fin de (o al menos con la intención) agregados monetarios era la meta in-
de compensar el excesivo crecimien- termedia. Durante 1995-1999 el Ban-
to monetario por medio de aumentos co alteró gradualmente su operación
en el encaje bancario. De igual for- a través del instrumental monetario
ma, la emisión para la compra de re- y cambiario. En 1994 flexibilizó el
servas internacionales se compensa- manejo cambiario a través de la im-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 13


ALEXANDER CORREA OSPINA

plementación del sistema de bandas agregados monetarios la guía secun-


cambiarias, el cual terminó en sep- daria.
tiembre de 1999 cuando se estable- Para Clavijo, este nuevo instru-
ció la flotación total de la tasa de cam- mental monetario ha permitido, has-
bio (Clavijo 2002). ta cierto punto, separar las decisio-
A partir de 1995 también se em- nes sobre tasa de interés de referen-
pezó a utilizar el mecanismo de se- cia del Banco de las decisiones de tra-
ñales sobre la postura de la política yectoria de ciertos agregados mone-
monetaria a través del nivel y estruc- tarios que se prefijaban sobre unos
tura de las tasas de interés, en espe- corredores estrechos de gran incerti-
cial desde 1999. Hasta entonces, el dumbre.
Banco enfatizaba las señales vía can- Esta nueva forma de dirigir la po-
tidad de dinero, resultantes de com- lítica monetaria ha implicado cam-
parar la base monetaria demandada bios fundamentales entre los que se
con los corredores monetarios ofre- cuentan: i) anuncio multianual de
cidos. Este cambio fue provocado por meta de inflación: anualmente se
el deseo del Banco de «explotar» de anuncia la meta de inflación (consis-
mejor forma su esquema de tasas (Re- tente con una meta de largo plazo) lo
pos/Omas) para guiar la tasa interban- que facilita la formación de expecta-
caria y evitar la volatilidad de las ta- tivas de inflación y devaluación, re-
sas a través del afinamiento de las forzando el cumplimiento de dichas
tasas lombardas3. Dicho de otra ma- metas; ii) evaluación del entorno
nera, las tasas de interés pasaron a ser macroeconómico: la evaluación de la
el instrumento primario de la políti- situación del sector real y del sector
ca monetaria y las variaciones de los financiero permite que operen de
mejor forma los mecanismos de
transmisión crediticia (sistema de
ventanillas), y que se haya flexibili-
zado el acceso a los recursos por par-
3 Las «tasas lombardas» de expansión o contracción te de las entidades financieras al atar
son las tasas mediante las cuales el banco central
el costo de éstos a la tasa lombarda
entrega y capta recursos de manera ilimitada. Los
niveles de estas tasas se fijan no tanto en función de expansión; iii) adopción de seña-
de las necesidades de liquidez del día a día, sino les vía tasas de interés: el banco cen-
en atención a las tareas del banco central como
tral revisa sus pronósticos de infla-
garante del mecanismo de pagos y como «emisor
de última instancia», obviamente contra las garan- ción, y basándose en esas revisiones,
tías en títulos establecidas por la Ley. anuncia cambios o ratifica su posi-

14 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

ción de tasas de interés fundamentán- de cambio, la actividad económica y


dose en un sistema de tasas centra- el nivel de precios.
les, donde las «tasas repo» de expan- Más específicamente, la tasa repo
sión o contracción guían la tasa in- de expansión a un día del Banco de
terbancaria; y iv) adopción del siste- la República lidera el mercado de
ma de opciones para acumular y corto plazo: a través de este meca-
desacumular reservas y controlar la nismo, el sistema financiero puede
volatilidad del tipo de cambio: este hacer líquidas sus tenencias de TES
sistema de intervención cambiaria en operaciones a un día, sabiendo que
está basado en una serie de reglas co- la operación se revertirá al día si-
nocidas por todo el mercado y cuyo guiente. Por lo tanto, movimientos de
principal objetivo es otorgar un alto la tasa repo terminan afectando la tasa
grado de transparencia al manejo de interbancaria (TIB), que es la tasa a
la política cambiaria. la cual los bancos se prestan dinero
La flotación de la tasa de cambio entre sí, de un día para otro. La flui-
desde 1999 ha repotenciado la políti- dez de estos mercados de muy corto
ca monetaria (otorgándole cierta exo- plazo, a su vez, determina la trayec-
geneidad). De esta forma, se ha per- toria de la tasa a la cual se puede fon-
mitido que frente a choques externos dear el sistema financiero con el pú-
sea la tasa de cambio la que reaccio- blico, es decir, la tasa de depósitos a
ne y no la política monetaria interna término fijo (DTF), por lo general
a través de la elevación de las tasas plazos cercanos a 90 días.
de interés, debilitando la demanda por Al ser la DTF la tasa de referencia
los productos nacionales tal como del mercado, y dadas algunas rigide-
ocurrió en 1998, cuando operaba el ces en el mecanismo de ajuste de la
sistema de bandas cambiarias. economía, las variaciones de esta tasa
Como se mencionó anteriormen- se traducen en variaciones de la tasa
te, la postura de la política monetaria de interés real con efectos sobre el
del Banco de la República se visuali- consumo y la inversión, y por consi-
za a través de diversos indicadores guiente, sobre la actividad económi-
que involucran las tasas de interés del ca y los precios.
Banco. Las tasas de referencia del Para finalizar, el cuadro 1 esque-
Banco de la República tienden a go- matiza los principales componentes
bernar el comportamiento de las ta- de la estructura operativa del Banco
sas de mercado y éstas, a su vez, guar- de la República desde los primeros
dan una estrecha relación con la tasa años de independencia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 15


ALEXANDER CORREA OSPINA

Cuadro 1. Procedimiento operativo de la política monetaria en Colombia. 1991-2001.

Fuente: Clavijo (2002).

2. ASPECTOS EMPÍRICOS DE
LOS CANALES DE TRANSMI- La caída en el stock de reservas de
SIÓN MONETARIA los años 1998 a 2000, además de co-
incidir con la crisis económica in-
2.1 Discusión preliminar ternacional, es el producto de la polí-
El periodo inicial de análisis mues- tica monetaria implementada en los
tra cómo la acumulación de reservas años anteriores, en especial durante
de inicios de la década coincide con 1996 – 1997, cuando se aplicó una
la apertura comercial y financiera en política de menores tasas de interés
la cual se presentó una substancial y mayor flujo de dinero, combinada
entrada de capitales y una mayor li- con un mayor gasto público. El efec-
quidez en la economía, lo cual se ve to inmediato de estas medidas fue un
reflejado en el crecimiento del consu- mayor crecimiento del PIB a finales de
mo y el PIB entre 1991 y 1995. 1997 e inicios de 1998.

16 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Aunque estas medidas tuvieron un la autoridad monetaria pueda utilizar


efecto reactivador, también causaron la política monetaria como herra-
un aumento de los precios. El primer mienta de estabilización económica
precio afectado fue la tasa de cam- más efectiva (Clavijo 2002). Otros
bio, ya que el exceso de liquidez se autores, Fernández (2003) y Echeve-
canalizó hacia una mayor demanda rry (2003), argumentan que esta nue-
de dólares, lo cual hizo que la tasa de va estrategia de política monetaria ha
cambio pasara del piso al techo de la permitido reducir la volatilidad de la
banda cambiaria en septiembre de inflación, pero ha aumentando la vo-
1997. Este fenómeno fue interpreta- latilidad de la producción debido a
do por la Junta Directiva como posi- que ahora la economía presenta unas
tivo para las exportaciones y la cuenta características más «clásicas», es de-
corriente, y sólo se subieron las tasas cir, la economía ahora es más sensi-
de interés en febrero de 1998. ble a los shocks económicos debido
El Banco de la República pasó a a que los precios ya no son tan rígi
defender la banda cambiaria a través dos.
de una política de altas tasas de inte- Desde 2000, la nueva estrategia de
rés y pérdida de reservas, lo que fi- política monetaria empezó a produ-
nalmente resultó en la eliminación de cir inflaciones de un sólo digito4, de
la banda cambiaria en septiembre de igual forma se presentó una caída
1999, lo cual, sumado al problema de considerable en los agregados mone-
flujos y balances que experimentaba tarios explicada principalmente por
la economía, desencadenó la mayor la creación del impuesto a las transac-
recesión de la década de los noventa
en Colombia (Echeverry 1999).
A partir de 1999, pero en especial 4. Ferrari (2004) señala que aunque destacable, no
se comparan con la experiencia de otros países que
desde el año 2000, la adopción de la siguen la misma estrategia de política monetaria,
estrategia de política monetaria co- como por ejemplo Perú, donde la inflación se ha
reducido a valores comparables con países como
nocida como inflación objetivo tiene Estados Unidos o Europa, mientras que en Colom-
como resultado unas menores tasas bia la inflación, aunque de un sólo digito, sigue
siendo el doble que en esos países. De igual for-
de interés y una menor inflación (aun- ma, este mismo autor ha sido bastante crítico de la
que parte de estos resultados se de- política del banco central debido a que ésta ha sido
recesiva en el sentido en que ha disminuido el cre-
ben a la caída de la demanda agrega- cimiento del agregado M3 (el cual puede ser to-
da que se presentó en los dos años mado como una medida agregada del crédito total
de la economía) lo que a su vez ha disminuido la
anteriores). De igual forma, la flota- inversión y el crecimiento económico (Ferrari
ción de la tasa de cambio permite que 2002).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 17


ALEXANDER CORREA OSPINA

ciones financieras que significó en las tasas de intervención del Banco


una caída en la tasa de crecimiento de la República.
de las cuentas corrientes. A finales de
2000 se observó una caída en la car- 2.2 Exploración gráfica de los ca-
tera del sistema financiero explicada nales de transmisión monetaria
principalmente por el retiro de carte- en Colombia
ra de los balances de algunos inter- Las políticas analizadas en la sec-
mediarios financieros (esto sucedió ción anterior tienen unos resultados
porque se liquidaron entidades finan- específicos que se van a explorar a
cieras, se castigaron activos impro- continuación. El gráfico 1 muestra el
ductivos o se vendió cartera a enti- comportamiento de la tasa de interés
dades que estaban por fuera del sis- real para depósitos a 90 días (esta tasa
tema financiero), de igual forma se ha sido generalmente la tasa de refe-
empezó a observar una mejora en el rencia para las demás tasas de inte-
consumo, la inversión y la produc- rés en Colombia). Se observa cómo
ción, producto de la política moneta- el boom de consumo de 1994 a 1996
ria amplia aplicada por el Banco de está asociado con unas menores ta-
la República. Finalmente, debido al sas de interés, mientras que la rece-
incumplimiento de la meta de infla- sión de 1998 – 1999 está estrecha-
ción y la devaluación del 25% en el mente relacionada con un aumento
2002, el año 2003 empieza con alzas considerable en las tasas de interés.

Gràfico 1. Tasa de interés pasiva real. 1994-2003.

1.80%

1.60%

1.40%

1.20%

1.00%

0.80%

0.60%

0.40%

0.20%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV
-0.20%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

-0.40%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

18 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Mishkin (1996) desarrolla un Donde ↑ M indica una expansión


esquema muy simple, pero muy monetaria que lleva a una caída de la
práctico, que permite analizar los tasa de interés real, ↓ i , lo cual
canales a través de los cuales la disminuye el costo del capital, que
política monetaria influye en la incrementa el gasto de inversión, I ,
producción en el corto plazo. El
y el consumo, C , aumentando la
primer canal analizado es el canal
demanda agregada y la producción,
tradicional de tasa de interés que se
puede representar de la siguiente Y.
manera:

↑ M →↓ i → ↑ C { ↑I
}→↑ Y

Gráfico 2. Tasa de crecimiento del consumo. 1994-2003.

2.50%

2.00%

1.50%

1.00%

0.50%

0.00%

-0.50% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

-1.00%

-1.50%

-2.00%

-2.50%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 19


ALEXANDER CORREA OSPINA

Gráfico 3. Tasa de crecimiento de la formación bruta de capital. 1994-2003.

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III
-5.00%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

-10.00%

-15.00%

-20.00%

-25.00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

El gráfico 2 muestra la tasa de forma, se aprecia cómo la contracción


crecimiento del consumo real. Como monetaria de los años 98 al 99
se puede ver, durante 1994 hasta 1997 provocó que el consumo cayera de
el crecimiento del consumo estuvo manera casi inmediata. Una respuesta
asociado con unas tasas de interés similar puede ser observada en la
bajas, las cuales eran producto de una formación bruta de capital (gráfico 3).
marcada expansión monetaria y de Finalmente, el gráfico 4 muestra el
entrada de flujos de capital. De igual comportamiento del PIB Real.

Gráfico 4. Tasa de crecimiento del PIB real. 1994-2003.

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*
-1.00%

-2.00%

-3.00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

20 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

La evidencia analizada parece in- canal de crédito se tienen en cuenta


dicar la existencia de un canal de tasa las asimetrías de la información exis-
de interés que actúa a través del con- tentes en los mercados financieros y
sumo y la inversión. da como resultado dos «sub canales»:
El segundo canal que vale la pena el canal de préstamos bancarios y el
analizar es el canal del crédito, ya que canal de hoja de balance de la em-
el canal tradicional de tasa de interés presa.
no es suficiente para explicar los cam- Usando nuevamente el esquema
bios en el consumo, la inversión y, de Mishkin (1996), el canal de crédi-
por lo tanto, en la producción. En el to opera de la siguiente manera:

Canal de préstamos bancarios

Canal balance de las empresas

Una contracción monetaria, M , como riesgo moral lleva a otro pro-


podría hacer caer el valor de las em- blema denominado de selección ad-
presas, q . El valor de mercado de la versa en la solicitud de crédito; estos
empresa constituye el valor del cola- factores, combinados con la informa-
teral con el cual la firma puede en- ción asimétrica entre la empresa y el
frentar al sector bancario5. Al dismi- banco sobre la rentabilidad efectiva
nuir el capital, el incentivo de las de los proyectos termina provocan-
empresas a emprender proyectos ries- do que los bancos aumenten la prima
gosos aumenta ya que se disminuye exigida por los recursos que prestan,
el monto de recursos propios involu- •cerrando eventualmente el acceso de
crados. Este problema conocido la empresa al crédito. Tal situación
puede ser más fuerte para empresas
en las cuales el problema de informa-
ción asimétrica es más intenso (por
5. El valor de mercado de empresa es la q de Tobin. lo general empresas pequeñas o nue-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 21


ALEXANDER CORREA OSPINA

vas), y en el contexto de mercados ¿Es el canal de crédito relevante


financieros poco desarrollados o re- para Colombia? Los gráficos 5 y 6
lativamente incompletos. muestran la evolución del agregado
Por otro lado, una contracción mo- M3 y su tasa de crecimiento. Se apre-
netaria implica una disminución en cia cómo la política monetaria expan-
las reservas bancarias, que aumenta siva de principios de la década im-
el costo marginal de realizar présta- plicó una respuesta positiva rezaga
mos (Kashyap y Stein 2000). Con da, la cual fue muy fuerte en los años
esto se disminuye la oferta de fondos 1994 y 1995. De igual forma, se apre-
del sector bancario. Por lo tanto, al cia cómo las mayores tasas de inte-
igual que con las restricciones que las rés presentes en los años 1998 - 1999
empresas sufren como sujetos de cré- provocan que el agregado M3 presen-
dito, se afecta con mayor fuerza a te tasas de crecimiento negativas du-
aquellas empresas que, por caracte- rante los siguientes cuatro años (a éste
rísticas propias y del entorno finan- también toca sumarle la creación del
ciero, sean muy dependientes del fi- impuesto a las transacciones que dis-
nanciamiento. minuyó significativamente los depó-
sitos en el sistema financiero).

Gráfico 5. M3 real. 1994-2003. (Miles de millones de pesos, 1998=100).

600

500

400

300

200

100

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

22 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Gráfico 6. Tasa de crecimiento real de M3. 1994-2003.

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV
-1.00% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

-2.00%

-3.00%

-4.00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

La cartera neta del sistema finan- sis del 99, la tasa de crecimiento real
ciero y su tasa de crecimiento son de la cartera fue supremamente infe-
mostradas en los gráficos 7 y 8. Nue- rior al crecimiento presentado en los
vamente se observa una respuesta (re- años anteriores.
zagada) muy clara. Después de la cri-

Gráfico 7. Cartera neta real del sistema financiero 1994-2003. (Miles de millones de
pesos, 1998=100).

120

100

80

60

40

20

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 23


ALEXANDER CORREA OSPINA

Gráfico 8. Tasa de crecimiento de la cartera neta real del sistema financiero. 1994-2003.

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*
-20.00%

-40.00%

-60.00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

Esto podría mostrar los efectos producto de la liberalización finan-


asimétricos entre una expansión y una ciera. Pero, puesto que los niveles de
contracción monetaria (Gráfico 9). endeudamiento de empresas y hoga-
Por ejemplo, en épocas de liberaliza- res crecieron a niveles insostenibles,
ción financiera, y en presencia de asi- la situación se empezó a volver difí-
metrías de la información, se podría cil de sostener y una vez los flujos de
presentar un síndrome de «sobre ofer- capital se reversaron, los problemas
ta de préstamos», esta situación está de flujos y balances se hicieron evi-
generalmente vinculada a un excesi- dentes, por lo cual las deudas se de-
vo optimismo de los agentes econó- jaron de pagar y provocaron crisis en
micos, incluido el sector financiero, algunas entidades bancarias y la re-
sobre el desempeño de la economía. cesión de 1999 (Echeverry 1999). Por
El análisis de la situación colombia- otro lado, después de que la situación
na muestra cómo a principio de la mejoró, la cartera no volvió a crecer
década la mayor actividad económi- de la misma forma que antes de la
ca produjo un boom de consumo en crisis debido a la existencia de los
las familias y empresas que fue finan- problemas de selección adversa y
ciado con endeudamiento que era riesgo moral que surgen después de
proporcionado por los flujos de capi- una crisis bancaria.
tales que estaban ingresando al país

24 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Gráfico 9. Inflación bolsa de valores. 1994-2003.

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002* 2003*
-10.00%

-20.00%

-30.00%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República

3. RESULTADOS VAR bio de política parece ser una señal


de que efectivamente como lo señala
En la siguiente sección se desarro- Fernández (2003) el Banco de la Re-
lla un modelo VAR convencional con pública «no suaviza» el ciclo econó-
el objetivo de derivar resultados que mico, o lo hace en la misma medida
permitan contrastar los hechos seña- en que lo hacía en los años anteriores
lados con anterioridad. Los detalles a la independencia, es decir que im-
técnicos se discuten en el apéndice. plícitamente está aceptando una ma-
En línea con la teoría y con la evi- yor volatilidad de la producción aun-
dencia sugerida en la sección ante- que asociada a unas menores distor-
rior se encontró que un aumento en siones del mercado resultantes de la
la tasa de interés nominal de corto eliminación de la discrecionalidad del
plazo llevó a una reducción en la pro- manejo de la política monetaria.
ducción. El efecto de la tasa de inte- Con respecto a la inflación, se es-
rés dura aproximadamente diez me- pera que un aumento en la tasa de
ses, y a partir de ese momento, em- interés disminuya la tasa de creci-
pieza a perder efectividad para miento de los precios. Esto sucede en
desaparecer totalmente en el mes 45. Colombia cinco meses después de
Esta respuesta muestra cómo la reac- que la política ha sido implementa-
ción de la producción frente a un cam- da. A partir de ese momento, la infla-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 25


ALEXANDER CORREA OSPINA

ción disminuye su velocidad durante política monetaria es alta, lo que in-


10 meses. El impacto de corto plazo dica la importancia de este canal para
de la política monetaria sobre la in- absorber los shocks que enfrenta la
flación podría estar relacionado con economía (lo cual se espera en una
la «credibilidad» del banco central. economía pequeña con tipo de cam-
Se puede argumentar que si los agen- bio flexible y política monetaria in-
tes saben que la política seguida por dependiente).
la autoridad monetaria es creíble, También se observa cómo el ca-
ellos ajustarán los precios más rápi- nal de balance (medido a través del
damente, reduciendo de este modo los índice real de la Bolsa de Valores de
costos de la desinflación. Las políti- Colombia) parece operar efectiva-
cas monetarias que favorecen la cre- mente, ya que después de un aumen-
dibilidad y la transparencia de las to de la tasa de interés se observa una
acciones del banco central frente al caída substancial en esta variable, la
público hacen que los bancos centra- cual se corrige después de 25 meses.
les puedan actuar de manera activa, Por último, utilizando M1 como
a través del manejo de sus instrumen- una aproximación al crédito de la eco-
tos, en el control de la inflación (Co- nomía, se aprecia cómo un aumento
rrea 2003). de la tasa de interés de corto plazo
Con respecto a los términos de in- disminuye la cantidad de efectivo dis-
tercambio, se aprecia cómo la res- ponible en la economía durante 20
puesta de esta variable al shock de meses aproximadamente.

Gráfico 10. Resultados Impulso Respuesta.

Response to Cholesky One S.D. Innovations

Response of LIPI to LDTF Response of INF to LDTF


.004 .0002
.0001
.000 .0000
-.0001
-.004
-.0002
-.0003
-.008
-.0004

-.012 -.0005

-.0006

-.016 -.0007
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

26 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Response of LDTF to LDTF Response of LIGBVC to LDTF


.0012 .04

.02
.0008

.00
.0004
-.02
.0000
-.04

-.0004
-.06

-.0008 -.08
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Response of LTI to LDTF Response of LM1 to LDTF


.015 .020

.010 .015

.010
.005
.005
.000
.000
-.005
-.005

-.010 -.010

-.015 -.015
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

4. CONCLUSIONES y la estrategia de política monetaria


adoptada desde 1999 conocida como
Se destaca la existencia de un ca- «inflación objetivo» ha sido «eficaz»
nal de tasa de interés. Efectivamen- en tener una menor inflación. Aun-
te, un aumento de las tasas de inter- que se cuestiona la efectividad del
vención del Banco de la República Banco en poder estabilizar la produc-
disminuye la inflación, pero también ción frente a la presencia de choques
la inversión y el consumo, lo que a económicos.
su vez impacta negativamente la de- Es importante un mayor compro-
manda agregada. miso del Banco de la República en la
La reforma institucional del Ban- disminución de las tasas de interés,
co de la República, a partir de 1991, ya que éstas son uno de los determi-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 27


ALEXANDER CORREA OSPINA

nantes del costo de capital y por lo inflación (INF), y el Índice de Gene-


tanto, de la inversión. ral de la Bolsa de Valores de Colom-
Por último, y como base para pro- bia deflactado por el índice de pre-
fundizar las investigaciones sobre el cios al consumidor (LIGBVC)7. La
tema, es importante estudiar la for- muestra utilizada incluyó el periodo
ma en que está diseñada la regla de 1991-2003, debido a que a partir de
política monetaria del Banco de la 1991 se inicia la independencia del
República y qué variables están in- banco central.
cluidas en su formulación, para de Las series se transformaron a lo-
esta forma poder analizar la hipóte- garitmos con el fin de conseguir la
sis sugerida de que el Banco no está estabilización de la varianza, cuando
teniendo en cuenta los efectos de sus fue necesario algunas de las series
políticas sobre la producción. Plan- fueron desestacionalizadas usando el
teado de otra forma, sería interesante procedimiento X12 Arima con el ob-
analizar la conveniencia de avanzar jetivo de evitar resultados espurios.
o cambiar de una regla de política De igual forma, con la utilización del
preocupada por la inflación (inflación test Dickey Fuller, se evaluó la exis-
objetivo) a una más preocupada por tencia de raíces unitarias.
la producción (producción objetivo). El test Dickey Fuller indicó la
existencia de una raíz unitaria en to-
5. APÉNDICE das las series, adicionalmente las
pruebas de Johansen indicaron la
Para evaluar los mecanismos de existencia de al menos un vector de
transmisión de la política monetaria cointegración, por lo que siguiendo
se estimó un modelo VAR no estruc-
tural, que incluyó variables de políti-
ca monetaria y variables del sector 6. Se define términos de intercambio a la relación
real, para realizar funciones impulso (cociente) que existe entre los precios de los pro-
ductos de exportación y los precios de los produc-
respuesta. Las series disipan sus efec- tos de importación, es decir, al precio relativo de
tos aproximadamente 200 meses des- las exportaciones en términos de las importacio-
nes, ésta es una medida del tipo de cambio real.
pués de que es aplicado el impulso. 7. El Índice General de la Bolsa de Colombia inicia
Las series usadas en este ejercicio en junio de 2001 y se empalmó con el índice de la
Bolsa de Bogotá, utilizando las tasas de
fueron, M1 nominal (LM1), términos crecimiento de este último, para obtener la serie
de intercambio (LTI)6, tasa de interés 1991-2003 del Indice General (Se agradece esta
sugerencia al Profesor Luis Eduardo Girón del
nominal a 90 días (LDTF), índice de Departamento de Economía de la Pontificia
producción industrial (LIPI), tasa de Universidad Javeriana Cali).

28 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

a Montenegro (2002) se estimó un Para comprender la política mo-


VAR en niveles, el cual incluyó las netaria utilizada en este modelo se
relaciones de cointegración existen- supone que existe una tasa de interés
tes en las series, el número de reza- controlada directamente por el ban-
gos del VAR se determinó utilizando co central, itbc , la cual es fijada a tra-
el criterio LR, el número de rezagos
vés de una regla a lo Taylor usando
óptimos fue de 12. Después de esti-
la información económica relevante:
mado el modelo se realizó una des-
composición de Cholesky de los re- bc bc
(
siduos donde el orden de las varia- it = it −1 +φ it ,πt ,πt , yt , ft , rmt , it + ε cb,t
bc* *
)
bles LIPI, INF, LDTF, LIGBVC, LTI,
LM1 indicó que el instrumento de donde itbc* describe el objetivo tasa
política es la tasa de interés. de interés de largo plazo perseguido
Este orden permite interpretar la por el banco central, y φ (.) describe
ecuación de la tasa de interés en el
sistema como una función de reac- el comportamiento sistemático de la
autoridad monetaria, después de te-
ción de política monetaria, e implica
ner en cuenta la suavización de tasas
que la tasa de interés reacciona con-
temporáneamente a los movimientos de interés itbc−1 . De igual forma el ban-
de la producción, de la inflación, del co tiene en cuenta componentes no
precio de las acciones en la bolsa y
explicados ε bc,t para establecer su
la tasa de cambio. Por lo tanto, los
shocks monetarios se definen como tasa de interés. La inclusión de π t*
cambios en la tasa de interés no ex- refleja la idea de que el banco central
plicados por esas variables (Christia- persigue un objetivo de inflación en
no, Einchenbaum y Evans 1998)8. el largo plazo. En la práctica existe
un mecanismo que vincula los cam-
bios en itbc a los cambios en toda la
8. Como se mencionó, este ordenamiento permite estructura de tasas de interés:
interpretar la tasa de interés como el instrumento
de política monetaria, que es la forma en que el
Banco de la República opera desde septiembre de ∆itbc → ∆it → ∆lt
1999. Obviamente, las respuestas de las variables
en un VAR son sensibles al ordenamiento de las
variables, pero cualquier otro ordenamiento que lo cual, aunque no es explícitamente
se quisiera utilizar debería ir fundamentado por modelado -debido a queeeee itbc
alguna teoría económica o forma de operación del
banco central. no esta incluido en la base de datos-,

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 29


ALEXANDER CORREA OSPINA

se asume implícitamente que sucede. Correa, A. (2003). «Una aproximación


Es decir, cuando el banco central a una unión monetaria entre Colom-
modifica sus tasas de interés, las ta- bia, Perú y Venezuela». Revista Eco-
sas de interés de corto plazo también nomía y Desarrollo, Vol. 2, Nº. 2,
Pp. 173-188.
se modifican y como éstas son la base
de toda la estructura de tasas de inte-
Echeverry, J. (1999). La recesión actual
rés del mercado, entonces cambian en Colombia: flujos, balances y po-
todas las tasas de interés sobre la cur- lítica anticíclica. Archivos de Eco-
va de rendimientos. nomía, Nº. 113.
Por último, el análisis economé-
trico muestra que el modelo estima- Echeverry, J. (2003). Percepción de lar-
do está libre de problemas de corre- go plazo de la economía colombia-
lación serial y de heterocedasticidad na. [en línea]. Disponible en: http:/
dentro de los niveles de confianza tra- /economia.uniandes.edu.co/html/
dicionales9. home/foros/ perspectivas/
echeverry.pdf.

6. REFERENCIAS Fernandez, C. (2003). Política moneta-


ria en épocas de crisis. [en línea].
Clavijo, S. (2002). Política monetaria y Disponible en:
cambiaria en Colombia: progresos http://www.banrep.gov.co/junta/
y desafíos (1991-2002). Borradores publicaciones/Urrutia/
de Economía del Banco de la Re- Politica-monetaria.pdf.
pública. Nº 201.
Ferrari, C. (2002). Política monetaria:
Christiano, L.; Eichenbaum, M. y Evans, ¿Expansiva o contraccionista?:
C. (1998). «The Effects of Moneta- [en línea]. Disponible en:
ry Policy Shocks: Evidence from the http://www.javeriana.edu.co/fcea/
Flow of Funds». The Review of Eco- posgrado/economia/publicaciones/
nomics and Statistics, Vol. 78, Nº. politicamonetaria.pdf
1, Pp. 16-34.
Ferrari, C. (2004). Integración America-
na, los retos del ALCA. [en línea].
Disponible en: http://
sigma.poligran.edu.co/politecnico/
apoyo/RedIbero/retos_alca.pdf.
9. Para detalles de los resultados econométricos
comunicarse con el autor.

30 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004


CANALES DE TRANSMISIÓN MONETARIA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA

Kashyap, S. y Stein, J. (2000). Banks


as Liquidity Providers: An Expla-
nation for the Co Existence of
Lending and Deposit Taking.
NBER Working Papers Nº 6962.

Montenegro, A. (2002). Series de tiem-


po. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

Mishkin, F. (1995) «Symposium on the


Monetary Transmission Mecha-
nism». Journal of Economic Pers-
pectives, Vol. 9, Nº 4, Pp. 3-10.

Urrutia, M. (2002). Una visión alterna-


tiva: la política monetaria y cam-
biaria en la última década. Borra-
dores de Economía del Banco de la
República, Nº 207.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) No. 2 9 - 31, Septiembre - 2004 31

También podría gustarte