Está en la página 1de 48

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto Universitario De Tecnología

Del Estado Trujillo

Extensión Trujillo

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE


EVENTOS E INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO
CHICO LEÓN”.

Integrantes:

Mejias Tibisay C.I: 16.275.550

Quintero Génesis C.I: 18.036.704

Villegas Mardelis C.I: 15.906.520

Delfín Asdrúbal C.I: 5.760.646

González Antonio C.I:16.014.931

Tutor: Merry Domínguez

Trujillo, Marzo 2013


GESTION DE ALCANCE

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics), son consideradas


tema de debate público y se evidencia en los Planes Especiales de Alfabetización
Tecnológica que no es más que Educar a la población acerca del uso de las
tecnologías y su importancia en la actualidad. Es de señalar también la gran
relevancia de involucrar a las comunidades en el tema Tecnológico; ya que esto
permite abordar diversos campos de la vida cotidiana con mayor facilidad. Los
avances de las tecnologías se observan por ejemplo en el uso de Redes a gran
distancia: el correo electrónico, las redes sociales, páginas web y los sistemas
automatizados comunes para manejar grandes volúmenes de Información.

Uno de los campos más favorecidos en la actualidad con este tipo de


avances es la administración pública, ya que su labor juega un papel bastante
comprometido y que viene enmarcado legalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (Art. 117) “Todas las personas tendrán
derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información
adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen (…)”. (Art. 141) “La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad”. (Art. 299) “El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta”.

Tal como reza la teoría, ésta va a necesitar de todo instrumento que le pueda
facilitar la relación con el ciudadano o aún con sus propias competencias de
interrelación con otras administraciones.
A través de un estudio realizado, se ha constatado que la Sala De Batalla
Social Francisco Chico León ubicada en la parroquia La Paz del Municipio
Pampán, lleva sus diferentes registros de información en forma manual, los
órganos encargados de coordinar gran parte de los registros de los Consejos
Comunales, así como también los requisitos y sus proyectos, creando procesos
rutinarios y originando alto grado de desorganización, lentitud en la realización de
reportes, demora en la entrega de los proyectos y/o pérdida de documentación.

Cabe destacar que la sala de batalla social no posee un medio donde pueda
difundir información a la comunidad de manera que muestre los eventos o
proyectos que se encuentran en ejecución o que ya han sido realizados por los
consejos comunales adscritos a la misma. La comunicación entre comunidades y
la sociedad es de gran importancia, ya que a través de la interacción, de
opiniones, sugerencias e ideas que surge entre comunidades se amplía la
posibilidad de encontrar diversas alternativas para la búsqueda de soluciones a las
diferentes necesidades que presentan, y así de manera mutua comparten
responsabilidades y trabajan de manera mancomunada.

A causa de estos problemas surge la necesidad de implantar un sistema para


la “Sala de Batalla Social Francisco Chico León”, que constituya más que un
medio de publicidad, una herramienta que permita el desarrollo de la organización;
con visión funcional, de trabajo y de información, para distribuir noticias de interés
tanto para sus habitantes como para el mundo, beneficiando con esto de forma
directa a toda la comunidad inherente a esta organización.

En última instancia, muchas de las personas que laboran en esta


organización, cargan con un exceso de trabajo ya que no existe un control para los
archivos, y principalmente, por no poseer un sistema actualizado, que es una
herramienta fundamental facilitar y optimizar el desarrollo laboral, facilitando el
registro, control y publicidad de eventos e información de la Sala de Batalla.

Considerando las diversas razones expuestas es necesario un cambio a


través de un Sistema Web Automatizado para el registro, control y publicidad de
eventos e información de la Sala de Batalla Social “Francisco Chico León” que
permita el desarrollo integral que debería existir en cualquier sitio de trabajo.

2.- JUSTIFICACIÓN

Los Sistemas Automatizados son herramientas de gran importancia a nivel


administrativo. En la actualidad se ha observado una gran innovación y desarrollo
en las tecnologías de la información que ha permitido la evolución de
computadoras y por consiguiente de aplicaciones que son capaces de producir
sistemas de información a diferentes sectores de la vida pública. La búsqueda de
software inteligentes, aplicaciones robóticas o la tecnología de uso necesarias,
debe implementarse para el buen funcionamiento del entramado de organismos e
instituciones para que el resultado final sea cuidar los intereses públicos
atendiendo, en todo momento a la extensión de la democracia y el bienestar
social.

En este orden de ideas en el Estado Trujillo dentro de las diferentes


Instituciones públicas se puede observar la naturaleza de los registros de
informaciones que se llevan a cabo dentro de las mismas y presentan tendencia a
duplicidad y alteraciones que provocan ineficiencia y descontrol al momento de
presentar reportes.

Los procesos automatizados, son factores de vital importancia en la


organización, en esta era se ha observado una gran innovación y desarrollo de
tecnologías de la información que ha permitido la evolución de computadores que
son capaces de producir sistemas de información a la sociedad con aportes a los
distintos sectores económicos, sociales, políticos, educativos, entre otros.
Es necesario que la información sea procesada y almacenada de una forma
más efectiva para agilizar los procesos de inscripción y nómina, logrando un
control integral de las actividades. Con el desarrollo de un sistema automatizado
que abarque las necesidades y una mayor relación con los requerimientos del
personal, proporcionará una mejor efectividad en el manejo del flujo y
procesamiento de los datos.

Para empezar, se deben buscar soluciones a la pérdida de documentos, ya que


esto ocasiona malestar en la institución y además conlleva a un departamento
desorganizado y sin un debido control es por ello que se propone un sistema que
generará los siguientes beneficios:

 Almacenar y procesar la información necesaria que servirá de apoyo para


desarrollar las actividades de manera eficiente.
 Aumentar la seguridad e integridad de los datos, produciendo un mejor servicio
y facilitando las tareas de los usuarios.
 Disminuir el espacio físico ocupado por archivos, estantes, entre otros.
 Ahorrar trabajo al personal encargado, ya que se evitará llenar y desechar los
formatos correspondientes.
 Los Representantes de los consejos comunales se evitarán molestias causadas al
momento de la Inscripción de su consejo comunal.

Al disponer de este sistema automatizado permitirá solventar las posibles


fallas en cuanto a veracidad y rapidez en el acceso de la información, evitando así
la tediosa tarea de buscar de forma manual los registros.

3.- FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Una vez definido el problema, es pertinente realizar un estudio de factibilidad


para determinar qué tan exitoso puede ser un proyecto según la evaluación de la
infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del
sistema en cuestión. Este análisis permite determinar las posibilidades de diseñar
el sistema propuesto y su ejecución.
Con éste estudio se pretende demostrar que el proyecto posee un alto
índice de factibilidad y generará un mayor beneficio en lo referente a procesos
que involucran la elaboración del mismo, para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados.

Factibilidad Económica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de


financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que
deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos
en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.

A través de una encuesta realizada en la Sala de Batalla Social con el


personal que allí labora, se pudo constatar que cuentan con los recursos
necesarios para implementar el sistema web, se obtienen de diferentes formas:

De ahorro Comunal; provenientes del 3% de gastos administrativos por


proyecto ejecutado. Fondo Anuales del Ministerio del Poder Popular Para las
Comunas.

Sin embargo es de señalar que para el desarrollo de la presente


investigación, esta organización no necesita realizar ninguna inversión de capital
en adquisición de equipos, software, capacitación de personal, ni en viáticos
debido a que ellos ya poseen los equipos y el adiestramiento del personal lo
realizara los desarrolladores del proyecto.

Factibilidad Humana u Operativa


Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a
cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear
los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

Dentro de la estructura de la Sala de Batalla Social el sistematizador


encargado está capacitado para manejar el sistema web. Es de hacer notar que
para el buen desempeño de este software, el equipo que diseña estará a
disposición para el adiestramiento del personal, además se facilitará un manual de
usuario.

Factibilidad Técnica o Tecnológica

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo


métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación
del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo
a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo
requerido por el proyecto.

En la visita realizada a la sala de batalla social se pudo observar que cuentan


con el equipo técnico necesario para la implantación del sistema web; en función a
esto se observaron las siguientes características en los dos equipos de
computación examinados:

Hardware:

 Monitores Samsung.
 Case: ATX.

 Teclado: GENUIS.

 Impresora: HP DESKJET-D2660.

 Regulador: AUTEX 117 VOLTIOS.

 Cornetas: QC PASS1 AC110 VOLTIOS-60HZ.


 Memoria: DDR 1GB.

 Disco Duro: ATA 280 GB.

 CPU: Pentium 4 64Bits 2.66 hz.

Software:

 Sistema Operativo Windows XP servipack 3.


 Paquete office 2007.

 Lulo Wind.

 Servidor Apache 2.6.

 Navegadores internet explorer y mozilla firefox.

Por lo anteriormente expuesto y considerando la disponibilidad y el interés


manifestado por las autoridades de la sala de batalla social Francisco Chico León
al desarrollar el proyecto, es factible desde el punto de vista técnico ya que cuenta
con los equipos necesarios para implantar el sistema, operacional, el
sistematizador encargado está capacitado para manejar el sistema web y
económico, porque esta organización no necesita realizar ninguna inversión de
capital en adquisición de equipos, software, capacitación de personal.

4.- ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.

FECHA: 04 DE FEBRERO DE 2013.

PROYECTO: “SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD


DE EVENTOS E INFORMACION DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL
FRANCISCO CHICO LEON”

INVESTIGADORES RESPONSABLES:
T.S.U Delfin Asdrubal C.I: 5.760.646,
T.S.U Gonzalez Antonio C.I: 16.014.931,
T.S.U Mejias Tibisay C.I: 16.275550,
T.S.U Quintero Genesis C.I: 18.036704,
T.S.U Villegas Mardelis C.I: 15.906.520.

DIRECTOR DEL PROYECTO:


Sr. Tovar Orel C.I: 7.138.118

El proyecto ha sido analizado, sobre la base de la información proporcionada en el


texto del proyecto y luego de la lectura y presentación de la Proposición del
Proyecto denominado SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y
PUBLICIDAD DE EVENTOS E INFORMACION DE LA SALA DE BATALLA
SOCIAL FRANCISCO CHICO LEON, de los Investigadores Responsables y una
vez consideradas las observaciones realizadas, los miembros de la Sala de
Batalla Social “FRANCISCO CHICO LEON”, del Estado Trujillo, Municipio
Pampán, Parroquia La Paz, considerando que el mismo cumple con los criterios
de elaboración de Proyecto de Aprendizaje y por los criterios de evaluación del
Equipo de Sistematización, el Comité otorga la aprobación ética para la realización
del Proyecto, dentro de las especificaciones de la elaboración del mismo.

PARTICIPANTES QUE APROBARON LA PROPOSICIÓN:

NOMBRE Y APELLIDO C. I. CARGO FIRMA

FACILITADOR (A): CÉDULA CARGO FIRMA


4.1.- INFORMACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Sistema Web para el Registro,
Control y Publicidad de Eventos
Informacion de la Sala de Batalla SBSFCL
Social Francisco Chico Leon
ELABORADO POR:
EQUIPO DE DESARROLLO
T.S.U Delfin Asdrubal C.I: 5.760.646,
T.S.U Gonzalez Antonio C.I: 16.014.931,
T.S.U Mejias Tibisay C.I: 16.275550,
T.S.U Quintero Genesis C.I: 18.036704,
T.S.U Villegas Mardelis C.I: 15.906.520
FECHA: 04 DE FEBRERO DE 2013.
CLIENTE: SALA DE BATALLA SOCIAL FRANCISCO CHICO
LEON
PERSONA DE CONTACTO:
SR. OREL TOVAR

4.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La Sala de Batalla Social Francisco Chico León, cuenta con una amplia experiencia
en el campo de los proyectos comunitarios con el fin de mejorar el ámbito de la
comunidad, dicho proyecto brindara lo siguiente: registrar los consejos comunales de
manera ordenada y detallada para agilizar los procesos que realiza el servicio de la sala
de Batalla Social. El sistema de Información Web también contará con seguridad y
confiabilidad en cuanto al acceso de la información automatizada, logrando un control
integral de las actividades.
4.3.- ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

4.3.1- MISION DE LA ORGANIZACIÓN.

Ser una organización social que promueve la articulación, la integración entre


las comunidades y a su vez intermediar con las instituciones del estado para
indagar, buscar y concretar beneficios que ofrecen el estado para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la Parroquia La Paz del Municipio Pampán,
insertándolos en una dinámica de economía sustentable con conocimientos y
tecnologías acordes a sus necesidades.

Las estrategias principales para lograr lo arriba mencionado son:

 Tener conocimiento de los deberes y derechos que brinda la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela para poner en práctica todo lo
que está dentro del marco legal constitucional.
 Promover la organización popular dándole conocimiento y luces para su
mejor desenvolvimiento para así impulsar con fuerza la democracia
participativa y protagónica.
 Establecer y consolidar alianzas estratégicas con organismos del estado e
instituciones privadas progresistas.
 Hacer el trabajo comunitario con amplitud, honestidad y transparencia,
siempre fortaleciendo credibilidad ante la sociedad.

Valores Cooperativos

 Pro Desarrollo Endógeno de Parroquia La Paz del Municipio Pampán.


 Ayuda Mutua.
 Responsabilidad.
 Democracia.
 Igualdad.
 Equidad.
 Solidaridad.

Valores Éticos

 Transparencia.
 Responsabilidad Social.
 Preocupación por los demás.
 Compromiso con la comunidad.
 Sentido de pertenencia a nuestra Localidad y nuestra Nación.
 Resaltamos nuestras culturas ancestrales.
 Resaltamos las ideas de Simón Bolívar.
 Resaltamos la idea de dios. El Amor por el Prójimo.

¿En que Creemos?

 En la Paz Colectiva.
 En el trabajo y la cooperación colectiva.
 En convertir la Parroquia La Paz del Municipio Pampán en una parroquia
Modelo de organización popular en el centro del país.
 En que el trabajo y el estudio dignifican al hombre.
 En un nuevo modelo de economía social, humanista, que respete el medio
ambiente y al ser humano.
 El crecimiento endógeno.
 En la participación de las comunidades en la construcción de su propio
destino.
 El carácter humanista de las Misiones Sociales del Gobierno Nacional.
 Que todos podemos construir una sociedad más justa, más igualitaria.
 En la tolerancia, la critica constructiva y el respeto mutuo.
 Sembrar el Petróleo para convertirlo en desarrollo social y desarrollo
económico sustentable.
 Sinergia entre las instituciones con un solo fin: Llevarle felicidad y bienestar
al pueblo.
4.3.2.- VISION DE LA ORGANIZACIÓN.

Ver a la Parroquia La Paz del Municipio Pampán convertida en una Comuna


Socialista en construcción y consolidada.

Contribuir a la construcción del poder popular, mediante el empoderamiento


de las tomas de decisiones fundamentales para construir un nuevo modelo de
economía social humanista y sustentable, dentro de la democracia participativa y
protagónica donde el pueblo organizado trabajador y las comunidades sean
actores sociales protagonista de su propio desarrollo y mejoren su calidad de vida
y se mantengan en el tiempo en óptimas condiciones humanas.

4.3.3.- PROPOSITO DEL PROYECTO.

Brindar conocimientos actuales por medio de la cual los consejos comunales


tengan herramientas que permitan mejorar la toma de decisiones frente a
problemas específicos, en base al conocimiento teórico y práctico.

4.3.4.- OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO.

Figura 1.Estructura organizativa


Dirección Nacional de las
SBS

COORDINACIÓN NACIONAL COORDINACIÓN NACIONAL COORDINACIÓN NACIONAL


DE COMPAÑAMIENTO DE DE SISTEMA DE
DE PROMOCIÓN DE LAS SBS LAS SBS INFORMACIÓN DE LAS SBS

Dirección Estadal
de las SBS

EQUIPO DE EQUIPO DE
EQUIPO DE PROMOCIÓN ACOMPAÑAMIENTO SISTEMATIZACIÓN

ESTADAL DE LAS ESTADAL DE LAS ESTADAL DE LAS


SBS SBS SBS

Social Sectorial Social Sectorial Social Sectorial Social Sectorial

Fuente: Delfín, González, Mejías, Montilla, Quintero, Villegas (2012)

4.4.- ALCANCE Y EXTENSION DEL PROYECTO.


Para desarrollar el proyecto y definir nuestro Alcance tomaremos las
siguientes consideraciones:

 Desarrollar un escrito o documento formal.


 Detallar claramente qué actividades y procesos son parte del proyecto, el
trabajo que debe ser realizado con el fin de entregar un producto con las
características y especificaciones solicitadas.
 Definir los criterios que se utilizarán para determinar si el proyecto o fase ha
finalizado exitosamente, es decir, los criterios de aceptación.
 Formalizar la aceptación del alcance con el cliente.
 Mejorar la precisión en las estimaciones de tiempo, costo y recursos.
 Facilitar la asignación clara de responsabilidades.
 Definir la línea base para la medición del desempeño y control.
4.4.1.- PRINCIPALES ENTREGABLES DEL PROYECTO

 Anteproyecto
 Acta de Constitución del Proyecto
 Definición del enunciado del alcance del Proyecto.
 Plan de Gestión del Alcance
 EDT

4.4.2.- PRINCIPALES FASES DEL PROYECTO

 Primera Fase: Análisis de información (Tiempo, Costes).


La construcción del Sistema Web cuenta con diferentes recursos; el tiempo
para el desarrollo y la implantación del mismo son cortos y los costos mínimos; lo
cual hace que el sistema a desarrollar sea costeado por los mismos
desarrolladores, y de esta manera poder instalar el software sin ningún costo,
dificultad o retraso. LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO LEON”;
cuenta con el equipo informático necesario para la implantación y funcionamiento
de la aplicación, cuentan con el recurso humano capacitado para realizar el
mantenimiento de la aplicación.

 Segunda Fase: Información Técnica (Hardware, Software y


Aplicaciones Instaladas):
Para la ejecución de cualquier proyecto, debe tomarse en consideración
diversos factores los cuales pueden o no favorecer la realización del mismo, surge
entonces la necesidad, con la cual se determina, si la construcción del proyecto es
posible o no.
La Sala de Batalla Social “FRANCISCO CHICO LEON”, cuenta con el
equipo en cuanto a hardware, el cual será utilizado para la implantación del
sistema web para el registro, control y publicidad de eventos e informacion del
área de alcance de los consejos comunales. Las características del equipo donde
estará instalado el Sistema del Web son las siguientes:

Hardware:
- Procesador Intel
- Memoria DDR2 de Gb
- Disco Duro de 500 Gb
- Quemador de DVD
- Monitor
- Mause
- Tecladop
- Iompresora
Software:
- Linux
- Mozzilla Firefox
- Appserver
- Navicat

 Tercera Fase: Diseño de la Aplicación (Interfaz):

La interfaz usuario-aplicación es la conexión física y funcional entre a través del


uso del teclado y ratón. El modo de uso de la aplicación va ser de manera
multiusuario, el cual puede permite proveer servicio a varios usuarios
simultáneamente. El Sistema información Web, contara con una variedad de módulos
que suministra información específica de los de los consejos comunales, proyectos y
Reportes.

 Cuarta Fase: Requerimientos Funcionales y No Funcionales:

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES:

Un requisito funcional define el comportamiento interno del software:


cálculos, detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades
específicas que muestran cómo los casos de uso serán llevados a la práctica.
Teniendo en cuenta que el objetivo es crear un sistema web automatizado para
el registro, control y publicidad de eventos e información; podemos señalar los
siguientes requisitos funcionales.
 Registro de estructura de la SBS:
1. Introducir datos de la directiva
2. Consultar status de la directiva
3. Registrar la estructura organizativa (consejos comunales)
4. Modificar la estructura organizativa
5. Actualizar directiva
6. Actualizar estructura

 Gestionar consejos comunales


1. Registrar Consejo Comunal
2. Introducir datos de la directiva
3. Consultar status de la directiva
4. Actualizar directiva
5. Modificar directiva

 Generar proyectos
1. Cargar ficha de proyectos
2. Consultar proyectos propuestos
3. Consultar avances de proyectos
4. Asignar proyectos a Consejos Comunales

 Gestionar usuarios
1. Consultar usuario
2. Registrar usuario
3. Modificar usuario
4. Eliminar usuario

 Generar actualización del sistema


 Cargar imágenes
1. Añadir imágenes
2. Eliminar imágenes

 Publicar noticias y eventos


1. Añadir noticia
2. Añadir evento
3. Eliminar noticia
4. Eliminar evento

 Generar enlace
1. Añadir enlace
2. Eliminar enlace

 Procesar comentario
1. Agregar comentario
2. Responder comentario
3. Eliminar comentario

 Generar reportes

Requisitos no funcionales:

Especifica los criterios que se deben usar para juzgar el funcionamiento de un


sistema, en lugar de un comportamiento específico. Es decir; verifican cómo un
sistema debería de ser en cuanto a usabilidad, eficiencia, confiabilidad,
Operatividad, seguridad, fiabilidad de mantenimiento, portabilidad, visibilidad,
accesibilidad, Interoperabilidad, Rendimiento, Recuperación, Fiabilidad, Robustez
y Escalabilidad.
.
Facilidad de Uso e Ingreso de Información (usabilidad): Las ventajas de
usar una interfaz gráfica ayudará al usuario a poder localizar las herramientas
necesarias para desarrollar su trabajo sin necesidad de una extensa capacitación
en tecnologías de la información, ni de continua asesoría. El uso del sistema
deberá de ser fácil para el acceso a la información por parte de los usuarios de la
SBS, así como de fácil adaptación de la entidad para con el mismo únicamente se
requerirá el conocimiento básico de Windows, Linux e internet.

El sistema no debe permitir el cierre de una operación hasta que todos sus
procesos, subprocesos y tareas relacionados, hayan sido terminados y cerrados
satisfactoriamente.

El ingreso de información al sistema debe diseñarse con transacciones que


permitan el ingreso de los datos de forma parcial; es decir, que el tamaño de las
páginas de registro (o formularios) de información sean adecuadas de acuerdo
con la estabilidad de la red.

El sistema debe presentar mensajes de error que permitan al usuario identificar


el tipo de error y comunicarse con el administrador del sistema.

Desempeño: Garantizar la confiabilidad, la seguridad y el desempeño del


sistema informático a los diferentes usuarios a nivel local y municipal. En este
sentido la información almacenada podrá ser consultada y actualizada permanente
y simultáneamente, sin que se afecte el tiempo de respuesta. El sistema debe
estar en capacidad de dar respuesta al acceso de todos los usuarios y a los
procesos batch con tiempo de respuesta aceptable y uniforme, en la medida de las
posibilidades tecnológicas de la SBS, en períodos de alta, media y baja demanda
de uso del sistema.

Disponibilidad: Estar disponible 100% o muy cercano a esta disponibilidad


durante el horario hábil laboral de la SBS a nivel municipal (Ejemplo: de lunes a
viernes de de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., con excepción de los días festivos).
Operar de la misma manera para todos los niveles de la estructura jerárquica de
la SBS, los niveles central, parroquial y local.

Escalabilidad: El sistema debe ser construido sobre la base de un desarrollo


evolutivo e incremental, de manera tal que nuevas funcionalidades y
requerimientos relacionados puedan ser incorporados afectando el código
existente de la menor manera posible; para ello deben incorporarse aspectos de
reutilización de componentes.

El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro el desarrollo de


nuevas funcionalidades, modificar o eliminar funcionalidades después de su
construcción y puesta en marcha inicial.

Facilidad para las Pruebas: El sistema debe contar con facilidades para la
identificación de la localización de los errores durante la etapa de pruebas y de
operación posterior.

Flexibilidad: El sistema debe ser diseñado y construido con los mayores


niveles de flexibilidad en cuanto a la parametrización de los tipos de datos, de tal
manera que la administración del sistema sea realizada por un administrador
funcional del sistema.

Instalación: El sistema debe ser fácil de instalar en todas las plataformas de


hardware y software de bases definidas por la SBS, así como permitir su
instalación en diferentes tamaños de configuraciones.

Mantenibilidad: Toda el sistema deberá estar complemente documentado,


cada uno de los componentes de software que forman parte de la solución
propuesta deberán estar debidamente documentados tanto en el código fuente
como en los manuales de administración y de usuario.
El sistema debe contar con una interfaz de administración que incluya:
Administración de usuarios, Administración de módulos y Administración de
parámetros. En cada una de éstas secciones deberá ofrecer todas las opciones de
administración disponibles para cada uno.

El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro su fácil


mantenimiento con respecto a los posibles errores que se puedan presentar
durante la operación del sistema.

Operatividad: El sistema debe ser de fácil operación por el área técnica de la


Oficina de Sistemas de la SBS, y que demande un bajo nivel de soporte de los
usuarios del sistema.

El sistema deberá poder ser administrado remotamente por las personas


encargadas o designadas por la SBS (este requerimiento dependerá de la
arquitectura seleccionada por la SBS).

Seguridad: La seguridad del sistema debe estar regida por las Políticas de
Seguridad Informática de la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la
Información para la Administración Pública.

El acceso al Sistema debe estar restringido por el uso de claves asignadas a


cada uno de los usuarios. Sólo podrán ingresar al Sistema las personas que estén
registradas, estos usuarios serán clasificados en varios tipos de usuarios (o roles)
con acceso a las opciones de trabajo definidas para cada rol.

El control de acceso implementado debe permitir asignar los perfiles para cada
uno de los roles identificados.
Respecto a la confidencialidad, el sistema debe estar en capacidad de rechazar
accesos o modificaciones indebidos (no autorizados) a la información y proveer
los servicios requeridos por los usuarios legítimos del sistema.

El sistema deberá contar con mecanismos que permitan el registro de


actividades con identificación de los usuarios que los realizaron.

El sistema debe contar con pistas de auditoría de las actividades que se


realizan sobre el sistema con niveles razonables para su reconstrucción e
identificación de los hechos.

Validación de Información: El sistema debe validar automáticamente la


información contenida en los formularios de ingreso. En el proceso de validación
de la información, se deben tener en cuenta aspectos tales como obligatoriedad
de campos, longitud de caracteres permitida por campo, manejo de tipos de datos,
etc.

4.4.3.- Restricciones de la organización, ambientales y externos

 Tiempo y costos a estimar. El sistema será ejecutado en un lapso de dos


trimestres que abarca un estimado de (7 meses), el costo estimado para la
elaboración del proyecto será de CIENTO DOSMIL TRESCIENTOS
CUARENTA CON CERO CENTIMOS BsF. (102.340,00 BsF.), el cual podría
variar en el trascurso del desarrollo del proyecto.

 Talento humanos (Técnico/Humano). Cabe destacar que la sala de


batalla social “Francisco Chico León” en la parroquia La Paz municipio
Pampan, cuenta con personal profesional capacitado para operar y manejar
dicho sistema.
4.4.4.- LÍMITES DEL PROYECTO.

El Proyecto se ejecutará en la sala de batalla social “Francisco Chico León” ubicado


en la parroquia La Paz del Municipio Pampán del Estado Trujillo, el Sistema web para el
registro, control y publicidad de eventos e información, proporcionara una serie de
beneficios a las partes involucradas, entre estos tenemos:

 Almacenar y procesar la información necesaria que servirá de apoyo para


desarrollar las actividades de manera eficiente.
 Aumentar la seguridad e integridad de los datos, produciendo un mejor servicio
y facilitando las tareas de los usuarios.
 Disminuir el espacio físico ocupado por archivos, estantes, entre otros.
 Ahorrar trabajo al personal encargado, ya que se evitará llenar y desechar los
formatos correspondientes.
 Los Representantes de los consejos comunales se evitarán molestias causadas al
momento de la Inscripción de su consejo comunal.

4.4.5.- FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO DEL PROYECTO

 Responsable directo de la creación del Sistema Web: Sala de Batalla


social “Francisco Chico León” ubicado en la parroquia La Paz del Municipio
Pampán del Estado Trujillo. Miembro de Contacto: Sr. Orel Tovar.

 Se plasmara los conocimientos y experiencias en los desarrolladores del


proyecto para asegurar el éxito del proyecto.

 Se aplican técnicas y métodos de gestión informáticos para el mayor


desarrollo del proyecto.

4.5.- ALCANCE Y EXTENSIÓN DEL PRODUCTO


4.5.1.- PRINCIPALES FASES DEL PRODUCTO

LA METODOLOGÍA ORIENTADA A OBJETO (OMT)


La metodología consiste en conseguir un modelo de un dominio de aplicación
añadiéndoles detalles de implementación durante el diseño de un Sistema. Esta
aproximación se denomina la técnica de modelado de objetos (OMT).

Fase I Conceptualización

La conceptualización de OMT se refiere a definir los requisitos para un


sistema en suficiente detalle para permitir el lanzamiento del análisis formal. Las
salidas típicas de la actividad incluyen una declaración del problema, una
declaración de loa requisito, y los análisis de un caso del uso están del sistema
propuesto. Durante la conceptualización, las necesidades y los requisitos del
negocio para un sistema propuesto se identifican, junto con un cierto análisis
precipitado con respecto a la viabilidad tecnológica y sociológica del sistema que
se convertirá.

Fase II Análisis del Sistema


Comenzando desde la descripción del problema el analista construye un
modelo de la situación del mundo real que encuentra sus propiedades
importantes. Dicho analista debe trabajar con quien hace la solicitud para
comprender el problema porque las definiciones del mismo no suelen ser
completas ni correctas. El modelo de análisis es una abstracción resumida y
precisa de lo que debe hacer un sistema deseado y no de la forma en que se hará.
Los objetivos del modelo deberán ser conceptos del dominio de la aplicación y no
conceptos de la implementación de la computadora tales como estructuras de
datos.
Fase III Diseño del Sistema
El diseñador de sistemas toma decisiones de alto nivel a cerca de la
arquitectura global. Durante el diseño, el sistema de destino se organiza en
subsistemas basados tanto en la estructura del análisis como en la arquitectura
propuesta. El diseñador de sistemas deberá decidir que características de
rendimiento hay que optimizar. Seleccionando una estrategia para atacar el
problema y efectuando unas reservas de recursos tentativas.

Fase IV Diseño de objeto


El diseñador de objeto construye un modelo de diseño basándose en el
modelo de análisis que lleven incorporados detalles de implementación, el
diseñador añade detalles de momento de acuerdo con la estrategia establecida
durante el diseño del sistema.
El foco de atención del diseño y objetos son las estructuras de datos y los
algoritmos necesarios para implementar cada una de las clases. Las clases de
objetos procedentes del análisis siguen siendo significativas pero aumentan con
estructura de datos y algoritmos de dominio de la computadora seleccionada para
optimizar medidas importantes de rendimiento, tanto los objetivos de dominio de
aplicación como los objetos de dominio de la computadora se describen utilizando
unos mismos conceptos y una misma notación orientados a objetos aun cuando
existan en planos conceptuales diferentes.

Fase V Implementación
Las clases de objetos y las relaciones desarrolladas durante el diseño se
traducen finalmente a un lenguaje de programación concreto, a una base de datos
o a una implementación del hardware. La programación debería ser una parte
relativamente pequeña del ciclo de desarrollo y finalmente mecánica porque todas
las decisiones importantes deberán hacerse durante el diseño. El lenguaje destino
influye en ciertas medidas sobre las decisiones de diseño pero este no debería
depender de la estructura final de un lenguaje de programación. Durante la
implementación es importante respetar las buenas ideas de la ingeniería del
software de tal manera que seguimiento hasta el diseño sea sencillo y de tal forma
que el sistema implementado siga siendo flexible y extensible.

4.5.2.- RESTRICCIONES DE LA ORGANIZACIÓN, AMBIENTALES Y


EXTERNOS.

 Tiempo y costos a estimar. El Producto será terminado en un lapso


estimado de (7 meses), el producto no tendrá costo ya que es un
requisito para cumplir con Programa Nacional de Formación en la
Carrera de Ingeniería de Informática.

 Talento humano (Técnico/Humano). Cabe destacar que la Sala


Batalla social “Francisco Chico León” ” ubicado en la parroquia La Paz
del Municipio Pampán del Estado Trujillo , cuenta con personal
profesional capacitado para operar y manejar el Producto una vez
implantado.

4.5.3.-LÍMITES DEL PRODUCTO

El Producto final será implantado en la Sala Batalla social “Francisco Chico


León” ” ubicado en la parroquia La Paz del Municipio Pampán del Estado Trujillo , el
Sistema web para el registro, control y publicidad de eventos e información,
proporcionara una serie de beneficios al Consejo Comunal.
Los criterios de diseño del producto no saldrán de los parámetros
establecidos en el modelo del Sistema Web.

4.5.4.- FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO DEL PRODUCTO.

La presentación del producto debe estar integrada en la estrategia de


marketing de empresa, no constituyendo nunca un acto aislado. Los objetivos
deberán ser bien definidos y cuantificables (podrá ser para generar negocio,
fidelizar clientes, etc.). A partir de entonces, es posible definir el tipo de
presentación de producto.
Comprensión, análisis y respuesta adecuada al cliente que delimita las
posibles opciones para el evento. A partir de ahí el cliente hace una selección y
podemos comenzar con la implementación.
Teniendo en cuenta la accesibilidad, la distancia, las condiciones exigidas,
autorizaciones necesarias, seguridad, impacto, interés, adecuación al mensaje a
transmitir, etc. Para ello es necesario conocer muy bien la capacidad de reacción
del cliente.

4.5.5.- ESTIMACIÓN DE FECHAS A PROGRAMAR.

 Fecha de inicio: 04 Febrero de 2.013


 Fecha de Culminación: 2 de Marzo de 2.013

4.5.6.- DIRECTOR DEL PROYECTO.

 T.S.U Tibisay Mejias

4.5.7.- INTEGRANTES DEL EQUIPO DEL PROYECTO, ROLES Y


RESPONSABILIDADES
 Mardelis Villegas: Levantamiento de Información y Documentación
 Asdrubal Delfin: Levantamiento de Información, Documentación y
Diseño.
 Antonio Gonzalez: Documentación y Diseño.
 Tibisay Mejias: Metodología y Desarrollo.
 Genesis Quintero: Diseño, Reportes y Desarrollo.
 Tibisay Mejias: Director del Proyecto y Desarrollo.
5.- ENUNCIADO PRELIMINAR DEL ALCANCE DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Sistema Web para el Registro,
Control y Publicidad de Eventos
Informacion de la Sala de Batalla SBSFCL
Social Francisco Chico Leon
ELABORADO POR:
EQUIPO DE DESARROLLO
T.S.U Delfin Asdrubal C.I: 5.760.646,
T.S.U Gonzalez Antonio C.I: 16.014.931,
T.S.U Mejias Tibisay C.I: 16.275550,
T.S.U Quintero Genesis C.I: 18.036704,
T.S.U Villegas Mardelis C.I: 15.906.520
FECHA: 04 DE FEBRERO DE 2013.
CLIENTE: SALA DE BATALLA SOCIAL FRANCISCO CHICO
LEON
PERSONA DE CONTACTO:
SR. OREL TOVAR
ROLES

1. Responsable Funcional. La Sala de Batalla Social ¨ Francisco Chico León¨.


Miembro de Contacto: Sr. Orel Tovar.

2. Soporte Técnico. T.S.U en Informática. Mardelis Villegas, Asdrubal Delfin y


Tibisay Mejias.

3. Equipo y Responsables de Implantación. T.S.U en Informática Antonio


Gonzalez y Genesis Quintero.

5.1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.


 Diseñar un esquema conceptualizacion del Proyecto.
 Diseñar el esquema de Analisis del sistema del Web.
 Diseñar el sistema
 Diseño del objeto
 Implementar el diseño de la forma como correrá el Sistema web.

5.2.- OBJETIVOS DEL PRODUCTO.

 Identificar los procesos que se llevan a cabo en la sala de batalla social


 Evaluar los dispositivos tecnológicos existentes (hardware y software)
dentro de la organización.
 Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
web.
 Diseñar la propuesta del sistema web para el control de cada proceso en la
Sala de Batalla Social.
 Realizar las diferentes pruebas al sistema.
 Adiestrar al personal que labora en la Sala de Batalla Social ante el uso y
manejo del sistema web.

5.3.- LISTA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD DRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


1
ANALISIS

1.1 RECOLECCION DE INFORMACION

1.2 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD

1.2.1 TECNICA

1.2.2 ECONOMICA

1.2.3 OPERATIVA

1.2.4 DIAGNOSTICO

1.2.4.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

1.2..4.2 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

2 DISEÑO

2.1 FISICO

2.2 LOGICO

2.3 REPORTES

2.4 METODOLOGIA

2.4.1 DESARROLLAR LA METODOLOGIA

3 CODIFICACION
3.1 PROGRAMAR MODULO

3.2 NIVELES DE SEGURIDAD

3.3 VALIDACION

4 PRUEBAS Y DESARROLLO

4.1 PRUEBAS FUNCIONALES

4.2 MANUALES

4.2.1 TECNICOS

4.2.2 USUARIOS

5 EJECUCION

5.1 IMPLANTACION

Fuente: Los Autores (2012)

5.3.1.- HITOS DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

 Fecha de inicio: 04 Febrero de 2.013


 Fecha de Culminación: 2 de Marzo de 2.013

ACTIVIDAD DRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEPENDENCIA DURACIÓN


1
ANALISIS NA 2

1.1 RECOLECCION DE INFORMACION 1 5

1.2 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD 1.1 7

1.2.1 TECNICA 1.2 2

1.2.2 ECONOMICA 1.2.1 3

1.2.3 OPERATIVA 1.2.2 2


1.2.4 DIAGNOSTICO 1.2.3 13

1.2.4.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 1.2.4 8

1.2..4.2 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES 1.2.4.1 5

2 DISEÑO 1.2.4.2 5

2.1 FISICO 2 5

2.2 LOGICO 2.1 4

2.3 REPORTES 2.2 8

2.4 METODOLOGIA 2.3 6

2.4.1 DESARROLLAR LA METODOLOGIA 2.4 6

3 CODIFICACION 2.4.1 20

3.1 PROGRAMAR MODULO 3 30

3.2 NIVELES DE SEGURIDAD 3.1 12

3.3 VALIDACION 3.2 12

4 PRUEBAS Y DESARROLLO 3.3 8

4.1 PRUEBAS FUNCIONALES 4 8

4.2 MANUALES 4.1 17

4.2.1 TECNICOS 4.2 7

4.2.2 USUARIOS 4.2.1 10

5 EJECUCION 4.2.2 2

5.1 IMPLANTACION 5 2

5.2 CAPACITACION 5.1 7

5.3 EVALUACION DEL SISTEMA 5.2 5

Fuente: Los Autores (2013)


5.3.- EDT INICIAL.

Fuente: Los Autores (2013)

5.4.- REQUISITOS DEL PROYECTO.


Una vez formulado el proyecto debe ser presentado por el órgano de ejecución –
Consejo Comunal, en la mayoría de los casos- a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para su aprobación. Posteriormente, se someterá a la consideración del
Ministerio para la Participación Popular y el Desarrollo Social (MINPADES), cumpliendo
con los requisitos exigidos en cada caso. La presentación del proyecto ante el organismo
es de suma importancia. Normalmente, el proyecto entra a competir con otros por los
recursos, obteniendo apoyo sobre sus propios méritos como: claridad, coherencia,
innovación, etc.

 Tiene que utilizar Software Libre.


 Tiene que respetar y seguir al máximo los estándares oficiales o “de facto”.
 Tiene que ser el máximo compatible con los entornos ofimáticos actuales
(Windows/Office).
 Tiene que contemplar la convivencia y compatibilidad con los entornos de
desarrollo y sistemas actuales (Oracle, AS-400, Citrix, etc.).
 Tiene que reunir los requerimientos de gestión de usuarios, la seguridad necesaria
y compatibilidad con los sistemas actuales.
 Tiene que adecuarse a la gestión comunal y sus requerimientos específicos.

5.5.- ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO.

La realización de dicho proyecto surge como una propuesta para la


realización del Trabajo Final de Carrera de los estudios de Ingeniería Informática.
Se decidió realizar este proyecto, por la gran importancia que han adquirido en
nuestros días los consejos comunales.

Con este proyecto se pretende tener una visión general de los consejos
comunales, explicando cada uno de los conceptos fundamentales que en ellos se
llevan. Una vez introducidos en lo que son los consejos comunales, se explicará a
grandes rasgos el estándar de trabajo, y posteriormente se profundizará en el
estudio de su organización.

GESTION DE CALENDARIO
Diccionarios EDT

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE


EVENTOS E INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL
“FRANCISCO CHICO LEÓN”.
Paquete de Trabajo: 1 Nombre del Paquete: Análisis

Descripción: Este renglón describimos lo referente al Análisis de la situación


actual que presenta la Sala de Batalla Social Francisco Chico León, ubicada en la
parroquia La Paz, del Municipio Pampán del Estado Trujillo.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 02-11-2012


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 2 días Coste estimado: Bs.200 Bs

Entregable: Informe del Análisis de la Situación Actual

Fuente: Los Autores (2012)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE


EVENTOS E INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL
“FRANCISCO CHICO LEÓN”.
Paquete de Trabajo: 1.1 Nombre del Paquete: Recolección de
Información

Descripción: Este renglón describimos lo referente al Análisis de la situación actual


que presenta la Sala de Batalla Social Francisco Chico León, ubicada en la
parroquia La Paz, del Municipio Pampán del Estado Trujillo.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, Fecha de Entrega: 04-11-2012


T.S.UGonzalez Antonio
T.S.UMejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

Tiempo requerido: 5 días Coste estimado: 600 Bs F.

Entregable: Informe de la recolección de la información

Fuente: Los Autores (2013)


SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E
INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 1.2 Nombre del Paquete: Estudio de la


Factibilidad

Descripción: Este renglón describimos lo referente a la Factibilidad técnica


económica y operativa del proyecto Sala de Batalla Social Francisco Chico León,
ubicada en la parroquia La Paz, del Municipio Pampán del Estado Trujillo.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 09/11/2012


González Antonio
T.S.U MejiasTibisay

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 600 Bs

Entregable: Informe de Factibilidad general

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 1.2.4 Nombre del Paquete: Diagnostico

Descripción: Aquí se detallan todos y cada uno de los requerimientos de


hardware/software que el sistema va a utilizar para su correcta y eficaz ejecución

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 16/11/2012


González Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

T.S.U Villegas Mardelis

Tiempo requerido: 13 días Coste estimado: 800 Bs

Entregable: Informe de Requerimientos

Fuente: Los Autores (2013)


SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E
INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 2 Nombre del Paquete: Diseño

Descripción: Luego de Analizar la Información recabada se procede a diseñar la


propuesta para la solución del problema planteado.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 29/11/2012


González Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

T.S.U Villegas Mardelis

Tiempo requerido: 5 días Coste estimado: 1500 Bs

Entregable: Informe del Diseño de la Propuesta

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 2.1 Nombre del Paquete: Diseño Físico

Descripción: En esta etapa se desarrolla el diseño físico de la propuesta.

Asignado: T.S.U MejiasTibisay Fecha de Entrega: 04/12/2012

T.S.U Quintero Génesis

T.S.U Villegas Mardelis

Tiempo requerido:5 días Coste estimado: 800 Bs

Entregable: Informe de Diseño Físico de la Propuesta

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.
Paquete de Trabajo: 2.2 Nombre del Paquete: Diseño lógico

Descripción: En esta etapa se desarrolla el diseño lógico de la propuesta.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 09/12/2012


González Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

Tiempo requerido: 4 días Coste estimado: 1000 Bs

Entregable: Informe de Diseño Lógico de la Propuesta

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 2.3 Nombre del Paquete: Reportes

Descripción: Se describen todos los reportes que genera el sistema

Asignado: T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 10/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

Tiempo requerido: 8 días Coste estimado: 2000 Bs.

Entregable: Lista de reportes

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 2.4 Nombre del Paquete: Metodología

Descripción: Se selecciona de la metodología más adecuada a utilizar para el


desarrollo del sistema web.

Asignado: T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 18/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis


Tiempo requerido: 6 días Coste estimado: 520 Bs.

Entregable: selección de la metodología para el desarrollo del sistema web a


implantar en el C.C.

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 2.4.1 Nombre del Paquete: Desarrollo de la


Metodología

Descripción: Una vez seleccionada la metodología a utilizar procedemos al


desarrollo de la misma que nos ayudara a trabajar de una manera óptima en cuanto
al producto final.

Asignado: T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 24/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

Tiempo requerido: 6 días Coste estimado: 1300 Bs.

Entregable: Desarrollo de la metodología seleccionada.

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4 Nombre del Paquete: Pruebas y


Desarrollo

Descripción: Al saber cuál fue el prototipo seleccionado por los usuarios se le


realizan las pruebas necesarias con datos reales para evitar cualquier tipo de
errores de programación (validación, interfaz) o de funcionamiento para así
garantizar que dicho sistema va hacer confiable y eficaz.

Asignado:T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 24/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis


Tiempo requerido: 8 días Coste estimado: 520 Bs.

Entregable: Informe de Pruebas realizadas al Sistema.

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 5 Nombre del Paquete: Ejecución

Descripción: aquí la organización ejecuta y manipula la aplicación para que dichos


usuarios se familiaricen con cada modulo del sistema.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 24/01/2013


González Antonio
T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 2 días Coste estimado: 3250 Bs

Entregable: Informe de ejecución

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 5.1 Nombre del Paquete: Implantación

Descripción: En esta fase se revisa de una manera detallada todos y cada uno de los
requerimientos que son necesarios para la ejecución de la aplicación (Hardware y
software) funcione de una manera adecuada y así proceder a instalar la aplicación
en cada una de las estaciones de trabajo con que cuenta la organización.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 10/02/2013


González Antonio

Tiempo requerido: 2 días Coste estimado: 3250 Bs

Entregable: Informe de Implantación

Fuente: Los Autores (2013)


SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E
INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 5.2 Nombre del Paquete: Capacitación

Descripción: En esta etapa, se procede a adiestrar al personal encargado de


manejar la aplicación lo más detallada posible aplicando técnicas adecuadas
(cursos, charlas, entre otros) para que dichos usuarios finales entienda el sistema y
puedan usarlo eficientemente.

Asignado:T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 24/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 1820 Bs

Entregable: Informe de adiestramiento al personal.

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.2 Nombre del Paquete: Manuales

Descripción: Para finalizar las etapas del proyecto se procede a la entrega de


Manuales de usuario y el informe del proyecto a la organización, así podrán buscar
cualquier tipo de información referente al Sistema de Información cuando lo
necesiten.

Asignado:, T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 24/01/2013


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U Quintero Génesis

Tiempo requerido: 17 día Coste estimado: 260

Entregable: Carta de Entrega de Manuales


Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 1.2.4.1 Nombre del Paquete: Requerimientos


Funcionales

Descripción: Establecer mediante un Listado los servicios que va proveer el


producto.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 26/11/2012


González Antonio

Tiempo requerido: 8 días Coste estimado: 260

Entregable: Carta de Entrega de Manuales

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 1.2.4.2 Nombre del Paquete: Requerimientos


No Funcionales

Descripción: Se describen las características esenciales que se desean que el


sistema cumpla, tales como rapidez, robustez, portabilidad, entre otros.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 03/12/2012


González Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 5 días Coste estimado: 260


Entregable: Carta de Entrega de Manuales

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.2.1 Nombre del Paquete: M. Técnico

Descripción: Elaborar Documentación de utilización del Software, para Técnicos que


administraran el software.

Asignado: T.S.U González Antonio Fecha de Entrega: 19/11/2012


T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.2.2 Nombre del Paquete: M. Usuario

Descripción: Elaborar Documentación de utilización del Software, para Técnicos que


administraran el software.

Asignado: T.S.U MejiasTibisay Fecha de Entrega: 26/11/2012

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 10 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual Usuario

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: F. Técnica

Descripción: Analizar la situación actual en cuanto a equipos tecnológicos con los


que cuenta la Institución para la implantación del producto.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 10/11/2012


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: F. Operativa

Descripción: Establece si existe el personal capacitado para el manejo del software y


si ese personal en realidad va hacer uso eficiente del producto del producto a
implantar.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 17/11/2012


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)


SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E
INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: F. Económica

Descripción: Definir la capacidad financiera con la cuenta la institución para poner en


marcha el proyecto.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 25/11/2012


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: Programar


Módulos

Descripción: Establecer cuáles son las procedimientos, situaciones y aspectos que


el proyecto abarcará.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 26/01/2013


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)


SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E
INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: Niveles de


Seguridad

Descripción: Aplicación de barreras y procedimientos que resguarden el acceso a los datos


y sólo se permita acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo."

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 26/01/2013


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: Validación

Descripción: Certificar que cada campo del sistema admita la información correcta.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 31/01/2013


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 7 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: Pruebas


Funcionales

Descripción: El sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que


el software no tenga fallas, ejecutando las pruebas de caja negra que se realizan al
diseño del sistema y de caja blanca que se realizan a todo el código del sistema.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 02/02/2013


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 8días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Paquete de Trabajo: 4.4 Nombre del Paquete: Evaluación al


sistema

Descripción: Proceso de verificación que se realizan al sistema una vez implantado,


para comprobar la funcionalidad del mismo.

Asignado: T.S.U. Delfín Asdrúbal, T.S.U Fecha de Entrega: 26/02/2013


Gonzalez Antonio
T.S.U MejiasTibisay

T.S.U QuinteroGénesis

T.S.U VillegasMardelis

Tiempo requerido: 10 días Coste estimado: 260

Entregable: Entrega de Manual técnico

Fuente: Los Autores (2013)

SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO, CONTROL Y PUBLICIDAD DE EVENTOS E


INFORMACIÓN DE LA SALA DE BATALLA SOCIAL “FRANCISCO CHICO
LEÓN”.

Nº del paquete del trabajo: Nombre del Paquete:


3.2.3 Codificacion
Descripción: Es el proceso de diseñar, escribir, depurar y mantener el código fuente
de programas computacionales. Programar no involucra necesariamente otras
tareas tales como el análisis y diseño de la aplicación (pero sí el diseño del código),
aunque sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas aplicaciones.

Asignado: Fecha de Entrega: 26/01/2013


Tiempo Requerido:20 Días Coste Estimado:
Fuente: Los Autores (2013)

También podría gustarte