Está en la página 1de 52

]

La gestión del riesgo en el


ordenamiento territorial_
Cartilla [
municipal del Valle del Cauca
Valle del Cauca
Secretaría de Planeación Departamental
Cartilla [ ]
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial municipal del Valle del Cauca
Secretaria de Planeación Departamental
Gobernación del Valle del Cauca
ISSN 2248-6300
Francisco José Lourido Muñoz
Gobernador Del Valle Del Cauca
Christian M. Garcés Aljure
Secretario De Planeación Departamental
María Jazmín Osorio Sánchez
Directora General Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca – CVC
Ángela María Franco Calderón [Junio 30 de 2011]
Gerardo Flórez Reina
Subsecretarios Planificación del Desarrollo Regional
Maria Elena Salazar Prado
Directora Planeación (C) CVC

Entidades participantes en la conceptulización y revisión de la Cartilla


Subsecretaria Planificación del Desarrollo Regional – Planeación Departamental
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Contratista
Abog. Olga Lucía Monsalve M
Grupo de investigación: Gestión Ambiental
Territorial, Línea Gestión del Riesgo, UTP
Asesores
Geól. Hector J. Vasquez M
Asociación Raíces
Supervisión del Contrato de Consultoría
Arq. Piedad Torres Lozano
Esp. Planeación Urbana y Regional
Revisión de textos Diseño gráfico y diagramación
Geól. Jesús Gabriel Delgado Sequeda – MAVDT Julieta Ruiz Sinisterra
Ing. Mauricio Bonilla Guerrero Óscar J. Echeverry Rodríguez
Ing. Gerson David Lozano papalote.comunicacion@gmail.com
Arq. Piedad Torres Lozano Fotografía de carátula
Planeación Departamental Archivo CVC. Municipio La Victoria.
Ing. Ómar Alberto Chaves Moncayo – CVC Diciembre 2010
Arq. Andrés Felipe López Torres – CVC Impreso en
Ing. Francisco Antonio Ospina Sandoval – CVC Imprenta Departamental
Abog. Diana Lorena Vanegas Cajiao – CVC Cali – Colombia
Ing. Jhon Gilberto Giraldo Orozco – CVC 2011
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 4 // 5

[Cont]

Presentación 7

CAPÍTULO [01]
LA GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL NACIONAL Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL 9
VALLE DEL CAUCA

Los asentamientos humanos en riesgo desde el referente de los desastres 10

Los asentamientos humanos en riesgo desde el Ordenamiento Territorial 13


(Planes de Ordenamiento Territorial)

CAPÍTULO [02]
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA Y 17
MARCO LEGAL

CAPÍTULO [03]
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO 21

CAPÍTULO [04]
MARCO INSTITUCIONAL 25

CAPÍTULO [05]
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA GESTION DEL RIESGO EN EL PLAN 27
NACIONAL DE DESARROLLO 2010 -2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS”
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

CAPÍTULO [06]
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31

1_DIAGNÓSTICO 31

2_FORMULACIÓN 40

3_IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO A TRAVES DE LA APLICACIÓN 44


DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

CAPÍTULO [07]
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 49

[Biblio]
BIBLIOGRAFÍA 51
[Presentación]

D urante décadas, Colombia, como muchos otros países del mundo, ha experimen-
tado tragedias de gran magnitud vinculadas con desastres naturales como terre-
motos, explosiones volcánicas, avalanchas o inundaciones. Las situaciones de emer-
gencia más recientes, vividas durante 2010 y 2011, fueron a causa del fenómeno de
“La Niña” el cual produjo graves inundaciones que afectaron gran parte del territorio
nacional no sólo en lo ambiental, sino en aspectos sociales y económicos. Estos acon-
tecimientos nos ha ratificado la poca preparación que tenemos para afrontar desastres
naturales, y lo que es peor, para prevenirlos.

En este sentido, el gobierno del Doctor Francisco José Lourido Muñoz ha venido
aunando esfuerzos con el sector público, el sector privado, los gremios y la sociedad
civil, no sólo para afrontar la emergencia, sino para fortalecer la Gestión del Riesgo en
el Valle del Cauca como una de las tareas fundamentales de su administración.

Por esta razón, la Secretaría de Planeación Departamental, con el apoyo decidido


del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la participación
activa de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC-, ha emprendido
la tarea de fortalecer, en los 42 municipios del Departamento, los conceptos inheren-
tes a la gestión ambiental y a la gestión del riesgo. Lo anterior, con el firme objetivo
de lograr que estos componentes sean más visibles y concretos en los Planes de Or-
denamiento Territorial para que los municipios cuenten con un marco real que oriente
las acciones a seguir para prevenir futuros eventos de desastre.

La Cartilla que se presenta a continuación, que hace parte de la estrategia mencio-


nada anteriormente, recoge el marco constitucional y legal de la gestión del riesgo y
compila las principales reglamentaciones y procedimientos para su implementación.
Sin embargo, para lograr resultados concretos, es necesaria la confluencia no sólo
de las instituciones y entidades que tienen relación directa con el ordenamiento del
territorio, sino también de todos los vallecaucanos que deben asumir como compro-
miso con el Departamento el cuidado del medio ambiente y el respeto de las normas
establecidas para su protección.

A todos los que han participado activamente en este proceso haciendo importantes
aportes para atender la emergencia de los últimos meses y a quienes trabajan en la
actualidad para consolidar la planeación y el ordenamiento territorial en el Valle del
Cauca, queremos expresarles nuestros más sinceros agradecimientos.

Atentamente,

CHRISTIAN M. GARCÉS ALJURE


Secretario de Planeación Departamental
Valle del Cauca
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 8 // 9

CAPÍTULO [01]

LA GESTIÓN DEL RIESGO


A NIVEL NACIONAL
Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL VALLE DEL CAUCA

E l Plan Nacional de Desarrollo establece que Colombia se encuentra ubicada en el


extremo noroccidental de Suramérica, donde confluyen tres placas tectónicas prin-
cipales: Suramérica, Nazca y El Caribe; así como varios sistemas de placas secundar-
ias paralelas al piedemonte de las tres cordilleras. Los movimientos relativos de estas
originan incrementos de la actividad volcánica y sísmica en el territorio Nacional, por
lo que la mayor parte del país se encuentra en zonas de amenaza sísmica alta e in-
termedia, originando fenómenos conexos como sismos, erupciones volcánicas, tsu-
nami, inundaciones y deslizamientos.Según Naciones Unidas, los desastres tienen un
impacto desproporcionado en los países pobres y en desarrollo (EIRD, 2009:6). Un
aspecto que se resalta dentro de los factores causales es el emplazamiento de vivi-
endas en zonas expuestas a amenazas de diferente índole. Para el caso Colombiano,
se estima que la población que habita en condiciones de riesgo supera los 780.000
hogares (Encuesta de Calidad de Vida 2008), lo cual representa el 39% de los hogares
que viven en condiciones de precariedad.

A partir de 2005, y tras la formulación e implementación del Programa para la Reduc-


ción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a los Desastres, Colombia ha dirigido su
atención en forma gradual hacia la necesidad de reconocer la gestión del riesgo de desas-
tres en la planificación del territorio y los sectores. Sin embargo, se reconoce que el riesgo
no ha tenido la misma atención en la agenda política en comparación con los desastres, a
pesar de que estos últimos son consecuencia de un mal manejo del primero.

En el Departamento del Valle, las condiciones geológicas, topográficas, hidrográfi-


cas del Valle del Cauca propician la ocurrencia de los fenómenos eventos naturales de
diferentes orígenes, como los movimientos masales, avenidas torrenciales, sismos e
inundaciones, entre otros.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

A la par de los eventos naturales potencialmente peligrosos, en los municipios


vallecaucanos existe una precaria planificación del territorio, que incorpore la pre-
vención y la reducción del riesgo en los procesos de ordenamiento territorio, lo cual
hace que hoy exista, un alto número de viviendas y habitantes en zonas de riesgo,
muchos de ellos en condiciones de riesgo no mitigable.

Los asentamientos humanos en riesgo


desde el referente de los desastres
Los reportes de desastres a nivel regional durante el periodo 1970-2002, (2.442
eventos), evidencia un incremento importante de desastres entre 1994 y 2002 y picos
en los años 1971, 1984, 1988 y 1996. (Ver Figura 1).

De este gráfico se debe destacar que algunos años donde se registra mayor can-
tidad de reportes (1971, 1999-2001) coinciden con episodios fríos del fenómeno de
La Niña, donde se incrementan las precipitaciones y por ende los desastres asociados
con eventos hidrometeorológicos.

De igual manera, en periodos como 1982-1983 y 1991-1992 hay reducción significativa


de reportes, coincidiendo con la presenta de episodios cálidos del fenómeno del Niño.

[Figura_01] Desastres por año, 1970 – 2002

Fuente: DesInventar-OSSO

250

200

150

100

50

0
1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000

De acuerdo con los 2.442 reportes de desastres en el Valle, el 50% corresponde a


desastres asociados a inundaciones y deslizamientos y el 18,4% a incendios estruc-
turales y forestales. (Ver Figura 2).
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 10 // 11

CAPÍTULO [01]
[Figura_02] Reportes de desastres en el Valle del Cauca –
(1970 a 2002)
Fuente: DesInventar- OSSO

Inundación 31,2%
Deslizamiento 18,8%
Avenida 4,6
Lluvias 3,7%
Vendaval 3,4%
Tempestad 1,4%
Marejada 0,7%
Sismo 3,3%
Sedimentación 0,2%
Granizada 0,2%
Sequía 0,9%
Litoral 0,0%
Incendio 11,9%
Forestal 6,5%
Explosión 1,6%
Escape 0,3%
Estructura 1,2%
Pánico 0,2%
Epidemia 0,8%
Plaga 3,1%
Accidente 0,3%
Otros 0,5%
Biológico 0,7%
Contaminación 1,2%
Tormenta E 0,3%
Ola de Calor 0,0%
Intoxicación 2,8%

La ocurrencia y afectación por inundaciones se concentran principalmente en los


meses de Marzo – Mayo y Octubre – Diciembre, que se correlaciona con los periodos
anuales de invierno en el Valle del Cauca. (Ver Figura 3).

[Figura_03] Histograma mensual-multianual de los desastres por


inundaciones, avenidas y deslizamientos en el Valle.
Fuente: DesInventar- OSSO

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Los eventos que mayor cantidad de víctimas fatales generan son las inundaciones,
avenidas y deslizamientos (ver Figura 4), lo cual ocurre de manera similar en el caso
de la afectación en viviendas. No obstante, las viviendas que resultan destruidas tam-
bién están asociadas en buena medida a la ocurrencia de sismos.

[Figura_04] Víctimas fatales por tipo de evento 1970 – 2002

Fuente: DesInventar-OSSO

Inundación 15,3%
Deslizamiento 19,1%
Avenida 16,4%
Lluvias 0,6%
Vendaval 0,3%
Tempestad 3,5%
Marejada 0,5%
Sismo 2,5%
Incendio 7,3%
Forestal 0,3%
Explosión 10,0%
Escape 0,1%
Estructura 6,3%
Pánico 6,1%
Epidemia 2,3%
Plaga 0,9%
Accidente 0,9%
Otros 0,3%
Tormenta E 0,5%
Intoxicación 7,1%

Fuente_ Archivo CVC. Ojo Aéreo. Zona Franca del Pacífico / Municipio Yumbo. Fuente_ Archivo CVC. Ojo Aéreo. Municipio La Victoria. Diciembre 2010
Diciembre 2010
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 12 // 13

CAPÍTULO [01]
Por otro lado, se encuentra que los efectos directos de los desastres rara vez son
cuantificados económicamente, tampoco los efectos indirectos, excepto por aproxi-
maciones en el caso de grandes desastres. Los efectos de los desastres sobre los
sectores económicos no disponen, por tanto, de información confiable a lo largo de
la base de datos.

El inventario de desastres permite realizar análisis sobre su evolución a través del


tiempo y espacio, y por lo tanto permite deducir un indicador de las zonas (municipios)
de mayores amenazas y riesgos, con lo cual el estado, en un trabajo planificado, podrá
utilizarlo para priorizar sus intervenciones de gestión del riesgo en todo sentido.

Al respecto el estudio “Análisis del impacto de desastres menores y moderados a


nivel local en Colombia” elaborado en el 2006 entre otros por Omar Dario Cardona,
precisa en este sentido que, a partir de metodologías como desinventar permitirían
para los últimos años identificar sectores que están incrementando sus niveles de vul-
nerabilidad y contribuyendo a la creación de nuevas amenazas o agravando las amen-
azas ya existentes con la presencia de procesos sociales y económicos inadecuados.

Por lo anterior y con base en la información de DesInventar (1970-2002), se infiere


que las amenazas y riesgos en los municipios del Valle podría tener las siguientes lec-
turas y categorías: Por acumulado del numero de desastres (de mayor a menor): Cali,
Buenaventura, Carago, Tuluá, Buga y Palmira; por número de muertos acumulado en
los desastres: Cali, Buenaventura, Palmira, Florida, Argelia y Yumbo; por número de
viviendas destruidas por desastres: Cali, Buenaventura, Florida, Cartago, Tuluá.

De toda la información analizada se deduce que los desastres más recurrentes aso-
ciados a su causa son los siguientes: Inundaciones, avenidas e inundaciones.

Complementario con el trabajo de DesInventar – OSSO, la CVC a lo largo de su


historia, realiza reconocimiento y visitas en la ocurrencia de desastres; sin embargo,
la metodología ha estado más focalizada en analizar las causas y plantear una serie
de recomendaciones para el manejo de las mismas; de ahí que en cuanto a cifras y
estadísticas de desastres se refiere, lo más indicado en términos de caracterización,
es la base de datos de la metodología DesInventar OSSO.

Los asentamientos humanos en riesgo desde el Ordenamiento


Territorial (Planes de Ordenamiento Territorial)

En la Comisión Técnica del Comité Regional para la Prevención y Atención de De-


sastres del Departamento del Valle (CREPAD), desde finales del 2006 ha comenzado
a construir una base de datos de viviendas y habitantes en condiciones de riesgo, a
partir de la información oficial que han reportado las administraciones municipales, y
en especial, soportado en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT – PBOT – EOT).
Al respecto, se cuenta con la siguiente base de datos con las salvedades que están en
las notas de dicha base;
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

MUNICIPIO Número de habitantes Número de viviendas


en ALTO RIESGO en ALTO RIESGO
Alcalá 225 53
Andalucía 0* 0*
Ansermanuevo 550 110
Argelia 0* 0*
Bolívar 0* 39
Buenaventura 46.525 9.305
Buga 126 34
Bugalagrande 1.350 271
Caicedonia 1.505 326
Cali 31.955 7.390
Calima (Darien) 0* 131
Candelaria 1.102 108
Cartago 20.690 4.076
Dagua 0* 37
El Aguila 1.105 277
El Cairo 96 40
El Cerrito 0* 105
El Dovio 0* 0*
Florida 1.947 301
Ginebra 285 76
Guacari 695 186
Jamundí 10.299 2.546
La Cumbre 186 45
La Unión 1.355 306
La Victoria 0* 0*
Obando 0* 17
Palmira 2.215 434
Pradera 3.670 734
Restrepo 0* 0*
Riofrío 324 86
Roldanillo 489 158
San Pedro 0* 0*
Sevilla 3.275 582
Toro 0* 18
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 14 // 15

CAPÍTULO [01]

MUNICIPIO Número de habitantes Número de viviendas


en ALTO RIESGO en ALTO RIESGO
Trujillo 0* 0*
Tulúa 354 92
Ulloa 73 15
Versalles 705 141
Vijes 320 25
Yotoco 2.701 0*
Yumbo 1.740 1.039
Zarzal 760 184
TOTAL 136.622 29.287

Fuente. Elaboración CVC a partir de información recopilada por la Dirección Técnica Ambiental de los Documentos
Técnicos de Soporte – DTS de 42 Planes de Ordenamiento Territorial en el Valle del Cauca. Año 2010. / * El dato
aparece en cero (0) porque no se ha encontrado la información en los DTS o porque no se tiene el DTS.

De otra parte, el Departamento Nacional de Planeación en el año 2005 mostró las


siguientes cifras para el Valle del Cauca: El 12% de las viviendas del departamento
están en condiciones de riesgo (aproximadamente 125.000 viviendas, de 1.032.012
que existen en condiciones de riesgo en todo Colombia, ver Figura 5).

[Figura_05] Viviendas en Colombia y en el Valle del Cauca


en condiciones de riesgo
Fuente: DNP. Guía Metodológica 1: Incorporación de la Prevención y la Reducción
de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. 2005.

125.000 Vivienda en el Valle del Cauca


(12%) en condiciones de riesgo

12%

88%

907.012 viviendas en el resto


de Colombia (88%) en
condiciones de riesgo Nota Son 1.032.012 viviendas
en Colombia (100%) en
condiciones de riesgo
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

La Gerencia para la Reconstrucción del Departamento del Valle del Cauca ha


consolidado la siguiente información en relación con los daños generados como con-
secuencia de la ola invernal 2010 – 2011:

Municipios afectados: 42, familias damnificadas 33.132, personas damni-


ficadas 175.600.

Se estima que hay 15.593 viviendas afectadas, que 10.613 tienen riesgo de colapsar
y 821 ya se destruyeron o colapsaron, para un total de 27.027 viviendas afectadas.

Hay 227 escuelas y 27.415 estudiantes afectados. A lo anterior se suman 26 insti-


tuciones y 4100 personas afectadas.

El daño en infraestructura vial se estima en 3.030 Kms (65%) de los 4.700 kms de
vías terciarias del Departamento.

El sector agrícola por su parte, presentó las siguientes afectaciones: en caña de


azúcar se afectaron 20.000 Has, en sorgo, maíz, y soya 12.050 Has, en Pastos 4.715
Has, en Café 5.401 Has, 3.254 Has, en pequeñas producciones 25.580 Has, para un
total de 71.000 hectáreas afectadas.

La atención de la emergencia, puede sintetizarse en los siguientes datos: recursos


del sector público: 9.013 millones, recursos del sector privado 12.986 millones, para un
total de 21.999 millones en ayuda humanitaria. Se han atendido 74 sedes, beneficiando
11.915 estudiantes para un total de inversión de 1.980 millones de pesos.

En infraestructura vial, se han ejecutado 60 obras con un valor de 5.988 millones de


pesos, en apoyo a los distritos de riego se ejecutaron 2 proyectos con un costo total
de inversión de 420 millones de pesos. En el sector salud se realizaron proyectos con
un valor total de 2.536 millones de pesos, en reconstrucción de obras se realizaron 10
actividades con un total de inversión de 20.786 millones.

A través del Fondo Nacional de Calamidades “Colombia Humanitaria”, se realizaron


las siguientes actividades: Se entregaron mercados por un total de 20.075 millones, se
pago arrendamiento a 386 familias, se aprobaron 7.135 reparaciones de vivienda con
un valor de 17.980 millones, se invirtieron en obras menores 8.674 millones de 29.846
aprobados, se aprobaron 38 proyectos de obras mayores con un costo total de 88.313
millones, se atendieron 2 proyectos en cuerpos de agua por un total de 499 millones.

Para las Instituciones de salud se desarrollaron 8 proyectos con aportes por valor
de 6.167 millones de CVC, 16.279 millones del Fondo Nacional de Calamidades, para
un total de 22.446 millones de pesos.

En agua y saneamiento se aprobaron proyectos por un valor de 6.931 millones de pesos.

En el Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico -PDA- se apro-


baron 29 proyectos con un valor de 5.000 millones, de los cuales 27 Proyectos están
en el 54% de avance en ejecución , y 2 proyectos en aprobación por parte de la Ven-
tanilla Única del MAVDT
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 16 // 17

CAPÍTULO [02]

LA GESTIÓN DEL RIESGO


EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA[1] Y MARCO LEGAL[2]

E n lo correspondiente a la defensa de la vida y la integridad de los colombianos, así


como la protección y manejo adecuado de los recursos naturales, la constitución
Política colombiana reglamentó, entre otras disposiciones:

“Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
En cuanto al manejo de los recursos naturales se reglamentaron disposiciones sobre la vivienda
digna y el manejo de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible (prevenir y con-
trolar los factores de deterioro ambiental).
Como primer paso para la Planeación, definió la obligatoriedad para las Entidades Territoriales de
elaborar su Plan de Desarrollo.
Se dispuso además en un esquema de descentralización, que el Estado delegaría en las entidades
locales la responsabilidad de conocer, y atender en forma integral los recursos naturales, y tomar
acciones sobre su manejo.” [01] Adaptado con base en la “Guía
Metodológica para Incorporar la
Prevención y la Reducción de Riesgos
en los Procesos de Ordenamiento
Territorial”. MAVDT. 2005
[02] Ibídem
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

MARCO LEGAL
[03] Para ampliar el tema, se sugiere La Gestión del Riesgo desde lo normativo puede abordarse desde distintos en-
consultar la “Guía Metodológica para foques: la organización para la gestión, el conocimiento del riesgo, la reducción del
la Gestión del Riesgo. Ministerio del
riesgo, la preparación y ejecución de la respuesta al riesgo y la preparación y ejecución
Interior y de Justicia, Dirección Nacional
de Prevención y Atención de Desastres, de la recuperación[3]. También se ha abordado a partir de las disposiciones que inciden
Banco Mundial” directamente en el riesgo, en el diseño y la construcción sismoresistente, en el Desar-
[04] Al respecto, puede consultarse la
rollo y el Ordenamiento Territorial y en el medio ambiente[4].
“Guía Metodológica para Incorporar la
Prevención y la Reducción de Riesgos
No obstante, por ser materia de esta cartilla específicamente la Gestión del Riesgo
en los Procesos de Ordenamiento en el Ordenamiento Territorial Municipal, se incluyen las principales disposiciones que
Territorial”. MAVDT. 2005 establece la Ley 388 de 1997, conocida como Ley de Desarrollo Territorial, en materia
de riesgos y desastres, las cuales son las siguientes:

Temática y número
de artículo Disposiciones

1) El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio,


en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto
Objetivos riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

(Artículo 1) 2) Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus


propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita
hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los
servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa
del espacio público, así como por la protección del medio ambiente
y la prevención de desastres.

Función pública del urbanismo Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los
(Artículo 3) riesgos naturales.

Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la


localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales,
Acción urbanística (Artículo 8)
o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la
vivienda.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 18 // 19

CAPÍTULO [02]
Temática y número
de artículo Disposiciones

Las relacionadas con la conservación y protección del medio


ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y
riesgos naturales.
Determinantes de los planes de
ordenamiento territorial Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de
(Artículo 10)
las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las
estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos
naturales.

Del componente general: el inventario de las zonas que presenten


alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por
amenazas naturales o por condiciones de insalubridad.

Del componente urbano: La delimitación de las áreas de


conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y
de conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la
legislación general aplicable a cada caso y las normas urbanísticas
que los complementan, así como de las áreas expuestas a amenazas
Contenido de los planes básicos y riesgos naturales.
de ordenamiento
La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de
(Artículo 16) vivienda de interés social; incluyendo los de mejoramiento integral,
la cual incluirá las directrices y parámetros para la definición de
usos para vivienda de interés social, tanto en suelos urbanos como
de expansión urbana, y el señalamiento de los correspondientes
instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la
reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de
alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo
lo relacionado con la transformación de las zonas reubicadas para
evitar su nueva ocupación.

Los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para


la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio
en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano,
Contenido de los esquemas de en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la
ordenamiento territorial determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las
(Artículo 17) medidas de protección, las zonas de conservación y protección
de recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas
requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y
construcción.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Temática y número
de artículo Disposiciones
Los suelos de protección están constituidos por las zonas y áreas
de terrenos localizados dentro del suelo urbano, de expansión,
El concepto de suelos de suburbano y rural, que por sus características geográficas,
protección paisajísticas o ambientales, ó por formar parte de las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la
(Artículo 35) provisión de servicios públicos domiciliarios ó de las áreas de
amenaza y riesgo no mitigable, tienen restringida la posibilidad de
urbanizarse.

Para efectos de decretar su expropiación, además de los motivos


determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública
o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos a los
siguientes fines:
Declaratoria de utilidad pública
…b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social,
(Artículo 58)
incluyendo los de legalización de títulos en urbanizaciones de
hecho o ilegales diferentes a las contempladas en el artículo 53 de
la Ley 9a. 1989, la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de
asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo.

Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan


sido desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de
asentamientos humanos, serán entregadas a las Corporaciones
Entrega a las Corporaciones
Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo
Autónomas de Áreas desalojadas
y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación. En todo
(Artículo 121)
caso el alcalde municipal o distrital respectivo será responsable
de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y
responderá por este hecho
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 20 // 21

CAPÍTULO [03]

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO[5]

AMENAZA: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno


de origen natural, socio-natural, antropogénico tecnológico o industrial, que se antici-
pa puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura,
los bienes y servicios y/o el ambiente expuestos. Es un factor de riesgo externo que
se expresa la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en
un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido.

AMENAZA NATURAL: Un peligro latente asociado con la posible manifestación de


un fenómeno físico cuyo génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales
de transformación y modificación del ambiente. Suele clasificarse de acuerdo con el
origen del fenómeno que la caracteriza en: amenazas geodinámicas (endógenas o
tectónicas, como sismos, erupciones volcánicas; o exógenas, como los movimientos
en masa y las subsidencias); hidrológicas (como inundaciones lentas o rápidas, sedi-
mentación, erosión, desertificación); atmosféricas (como tormentas y otros fenóme-
nos metereológicos), u océanico-atmosféricas como huracanes o el niño; y biológicas
(como vectores de enfermedad y plagas).

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: Procesos que dañan la base de recur-


sos naturales o que afectan de manera adversa procesos naturales y ecosistemas, re-
duciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son variados e incluyen
la transformación de recursos en amenazas de tipo socio-natural. [05] Adaptado de: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Banco
DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, económico- Mundial, Fondo Japonés, y FONADE–
sociales, culturales e institucionales, que tienen como objeto un aumento acumulativo INGENIAR LTDA. O.DC.A. CVC. Proyecto:
y durable en la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios “Reducción de la vulnerabilidad del estado
sociales tendientes a mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida hu- ante desastres naturales”. Programa de
gestión del riesgo Dirección Técnica
mana y asegurar el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin deteriorar el ambiente Ambiental. 10 de Septiembre de 2010.
natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

DESASTRES: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de


la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad de una población, en su producción
e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones
normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada, las cuales
no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos
disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están repre-
sentadas de forma diversa y diferenciada por, entre otras cosas, la perdida de vida y
salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes
de la colectividad y de los individuos, así como daños adversos en el ambiente, requi-
riendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a
los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.

FENOMENO (EVENTO) PELIGROSO O DAÑINO: Suceso natural, socio natural o an-


trópico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación
y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza.
Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una
amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta.

GESTIÓN DEL RIESGO: Proceso social complejo que conduce al planteamiento y


aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas de intervención orienta-
das a impedir, reducir, prever y controlar los afectos adversos de fenómenos peligro-
sos sobre la población, la infraestructura, los sistemas productivos, los bienes y ser-
vicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción, previsión y control de riesgos
y los factores particulares de riesgo a través de actividades de prevención, mitigación,
preparación y atención de emergencias y desastres y la rehabilitación, reconstrucción y
recuperación post-impacto.

MITIGACIÓN DE RIESGOS: Planificación y ejecución de medidas de intervención di-


rigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas
circunstancias no es posible, ni factible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en
muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias
sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos puede
operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar
estos riesgos y, a través de los preparativos de alerta (temprana), etc. buscar disminuir
las perdidas y daños que ocurrieran con la incidencia de un evento peligroso.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber


un impacto negativo o de recuperación una vez haya sido afectada por un fenómeno
peligroso.

RIESGO (COLECTIVO): Posibilidad o peligro de sufrir daños o pérdidas. Es la probabi-


lidad de que se presente un determinado nivel de efectos adversos de carácter económi-
co, social o ambiental en un sitio particular y durante un periodo de tiempo definido,
cuya magnitud y severidad son tales que afectarían la comunidad en general. Se obtiene
de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 22 // 23

CAPÍTULO [03]
RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o
tolera por considera innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su
reducción dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente.
Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un periodo de tiempo, que
se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de se-
guridad, con fines de protección y planificación, ante posibles fenómenos peligrosos.

RIESGO NO MITIGABLE: Situación potencialmente dañina o peligrosa que no ad-


mite en términos económicos, técnicos ni ambientales entre otros, posibilidad de
mitigación o de disminuirse su efecto negativo sobre la población, infraestructura,
servicio y bienes. Consecuente con la legislación colombiana, se asocia al riesgo alto.

SUSCEPTIBILIDAD: Grado de propensión de un terreno a desarrollar un fenómeno


natural potencialmente dañino, definido a partir de la interacción de las propiedades
intrínsecas caracterizadas bajo unidades de parámetro y unidades de terreno.

VULNERABILIDAD: En el contexto de la gestión del riesgo, es el factor de riesgo


interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspon-
diente a su predisposición intrínseca o susceptibilidad física, económica, social y
política que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o
antropogénico. Representa, además una falta de resiliencia para recuperarse posteri-
ormente. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ente
un fenómeno peligros determinas el carácter selectivo de la severidad de sus efectos.

ZONIFICACIÓN: Es la división de un territorio en zonas bien definidas bajo cri-


terios específicos. En términos de fenómenos amenazantes una zonificación es la
categorización de zonas con diferentes grados de susceptibilidad, amenaza o riesgo.
La zonificación se hace a partir de la valoración de las variables intrínsecas de terreno
que intervienen, los factores detonantes actuantes y la distribución espacial de los
elementos expuestos.
Fuente_ http://www.elpais.com.co/elpais/fotos/valle/municipios-del-valle-afectados-por-invierno
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 24 // 25

CAPÍTULO [04]

MARCO INSTITUCIONAL [6]

1. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD: Conjunto


de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones
específicas en materia de prevención de desastres y atención de emergencias.
2. La Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres- DPAD: Pertenece al
Ministerio del Interior y Justicia, tiene como misión orientar la gestión y coordinar las
entidades del Sistema y la ciudadanía para la prevención y mitigación de riesgos, la
organización de los preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en
caso de desastre.
3. Sistema Nacional Ambiental – SINA: Integrado en lo institucional por 34 Corporaciones
Autónomas Regionales, El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
– IDEAM-, El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero-ambiental
y Nuclear–INGEOMINAS-, Unidad de Parques Nacionales Naturales. Entidades que se
conocen como, SINA territorial: es el caso de los entes territoriales (municipios, depar-
tamentos, territorios étnicos).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Organismo encargado de la
formulación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de
regulación ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento terri-
torial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así
como en materia habitacional integral.
4. EL Departamento Nacional de Planeación – DNP: Su misión es diseñar, hacer viable y
controlar las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del país, en coordi-
nación con los Ministerios y los Entes Territoriales.
[06] Adaptado de: Serie Ambiente
5. Las Corporaciones Autónomas Regionales: Autoridades ambientales encargada de la y Desarrollo Territorial. Guía No.1
administración del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los departa- “Guía Metodológica para Incorporar la
mentos, ver funciones en planificación y prevención de desastres en la ley 99/93 Prevención y la Reducción de Riesgos
en los Procesos de Ordenamiento
Territorial”. MAVDT. 2005
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

6. Los Departamentos y su CREPAD: Garantizan flujos de información coherentes y la


ejecución de programas y proyectos de abajo hacia arriba o viceversa entre los niveles
territoriales y en forma transversal entre los componentes de cada nivel.
En el Departamento del Valle del Cauca, el CREPAD fue creado mediante Decreto 0595
del año 2000, estableciendo como integrantes El Gobernador del Departamento, quien
lo presidirá, el Secretario de Gobierno, de salud, de infraestructura, de educación, de
agricultura, de Planeacion del Departamento o sus delegados, el Alcalde de Santiago
de Cali o su delegado, el Comandante del Departamento de Policia del Valle, el Director
Ejecutivo de la Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca CVC o su delegado, el
comandante de la Base Naval del pacifico o su delegado, el Presidente de la Asociacion de
Cuerpo de Bomberos del Departamento del Valle del Cauca o su delegado, el Comandante
del Cuerpo de Bomberos del municipio de Santiago de Cali o su delegado, el Presidente
de la Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca o su delegado, La Asociacion de
Ingenieros y Arquitectos del Valle del Cauca o su delegado, el Presidente del Comité Em-
presarial Permanente del Valle del Cauca o su delegado, el Director Ejecutivo del Fondo
de Solidaridad del Departamento del Valle del Cauca o su delegado,
El Secretarìo de Planeacion Departamental actúa como Secretario del Comité.
7. Los Municipios y su CLOPAD: Los Comités Locales de Prevención y Atención de De-
sastres CLOPADS agrupan a las entidades que trabajan en la reducción del riesgo como
el DAGMA (Cali) o la Secretaría de Ambiente (Palmira), las Secretarias de Planeación,
Obras Públicas, Servicios Públicos y de Gobierno, y aquellas encargadas de la atención
o manejo de los desastres, como la Cruz Roja, Los Bomberos y la Defensa Civil, y de
aquellas tienen a su cargo el desarrollo de acciones en ambos frentes de trabajo de forma
coordinada e integral como las Secretarías de Salud, Umatas y otras.
Los CLOPAD son las entidades encargadas de clasificar y reglamentar su territorio, in-
corporando la variable ambiental, teniendo en cuenta la incorporación de la gestión del
riesgo y en particular determinar los suelos aptos para la expansión urbana, delimitar los
suelos expuestos a amenazas naturales, elaborar los inventarios de población y vivienda
en riesgo, y ejecutar las medidas de prevención y mitigación.

El Plan Nacional de Desarrollo reconoce que las intervenciones sobre el


territorio por parte de las distintas entidades públicas tienden a ser descoor-
dinadas. Así, por ejemplo, el sector minero ha otorgado concesiones en zonas
de conservación estratégica; los cultivos agrícolas con frecuencia se esta-
blecen en áreas de importancia estratégica para la protección de las cuencas
hidrográficas y las líneas de transmisión de energía, los gasoductos y las
vías se trazan de manera independiente, conduciendo a la fragmentación
innecesaria de ecosistemas.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 26 // 27

CAPÍTULO [05]

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Y LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 -2014
“PROSPERIDAD PARA TODOS”

E l Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 - 2014 “Prosperidad para todos”, reconoce
que el país no cuenta con una política nacional de gestión del riesgo y que además, el
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto 93 de 1998) y el
Decreto Ley 919 de 1989 no han evolucionado acorde con los cambios en materia de
Constitución Política, descentralización y los acuerdos internacionales suscritos por
Colombia, como el Marco de Acción de Hyogo en 2005. Así mismo, la intervención y
la no generación de futuros riesgos, ha estado limitada por un bajo conocimiento del
mismo, escasa investigación y desarrollo tecnológico, una débil institucionalidad y
una limitada coordinación entre las entidades que integran el SNPAD.

Como lineamiento de política en el PND se plantea que la gestión del riesgo es


fundamental para consolidar los objetivos de reducción de la pobreza, debido a que
esta población es la más susceptible de ser afectada y con menor resiliencia frente a
los desastres. Las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo no son
ajenas al riesgo de desastres, ya que pueden verse afectadas y/o generar escenarios
de riesgo para la población, si no se incluye esta variable en la toma de decisión de
los sectores.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Las acciones estratégicas propuestas por el PND para la gestión del riesgo, son:

Formular, por parte de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministe-

1
rio del Interior y de Justicia, (DGR MIJ), una Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres para su adopción por parte del
Gobierno nacional y actualizar en consecuencia el marco normativo y
los instrumentos de gestión del SNPAD.

Diseñar, por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en

2
coordinación con la DGR MIJ y los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público (MHCP) y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) la segunda fase del Programa para la Reducción de la
Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a los Desastres.

Formular políticas públicas estratégicas para el país en gestión del


riesgo asociadas con: La protección financiera para reducir la vulne-

3
rabilidad fiscal de Estado ante desastres, a cargo del MHCP en
coordinación con el DNP y la DGR MIJ. Esta busca reducir dicha
vulnerabilidad a través del reconocimiento de las perdidas asociadas
a desastres como pasivos contingentes, y con base en ello, diseñar
una estrategia para su financiación.

Mejorar la capacidad técnica y la articulación entre las entidades


territoriales, Corporaciones Autónomas Regionales y la gobernación

4
en gestión del riesgo, a través de programas de asistencia en: Planes
municipales para la gestión del riesgo y formulación de planes de
respuesta a emergencias por tsunami y huracán, a cargo de la DGR
MIJ. implementación de estrategias de prevención y reducción del
riesgo y atención de desastres en los procesos de desarrollo.

La incorporación del riesgo en planes de ordenamiento territorial,

5 POT, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas,


POMCA, planes de gestión ambiental regional, PGAR y reducción de
riesgo por desabastecimiento de agua potable, a través del MAVDT.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 28 // 29

CAPÍTULO [05]
Así mismo, el PND resalta la necesidad de mejorar el conocimiento en la gestión del
riesgo, para cual determina las siguientes acciones:

Formular e implementar una estrategia para el fortalecimiento de la


investigación en gestión del riesgo, que coadyuve a la producción de

1
información, desarrollo tecnológico e investigación científica, en el
campo del análisis y la reducción del riesgo colectivo, a cargo de la
DGR MIJ y en coordinación con el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.

Implementar, por parte de la DGR MIJ, un Plan Nacional de Formación

2
y Capacitación en Gestión del Riesgo, con el fin de incorporar dicho
concepto en la educación formal y no formal y un sistema de capaci-
tación a funcionarios en esta temática, en coordinación con el Minis-
terio de Educación Nacional.

3
Ampliar, por parte del IDEAM y el Ingeominas, las redes de monitoreo
y alerta temprana y actualizar los mapas de amenaza a escalas regio-
nales y locales.

Modernizar, a través de la DGR MIJ, el Sistema Integrado de Informa-

4
ción para la Prevención y Atención de Desastres, de tal manera que
permita la gestión, uso, acceso y difusión de la información en mate-
ria de gestión del riesgo, con miras a facilitar la articulación de las
entidades del SNPAD.

Diseñar e implementar instrumentos metodológicos para la zonifica-

5
ción de las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo en el ámbito muni-
cipal, con el fin de generar técnicas idóneas de evaluación y análisis
del riesgo, a cargo de la DGR MIJ y en coordinación con MAVDT,
IDEAM e Ingeominas.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

El compromiso del Gobierno Nacional en el PND es propender por el control y


reducción del riesgo, para lo cual se plantean las siguientes actividades consideradas
como acciones estratégicas:

1 Definir e incorporar, por parte del DNP, criterios de gestión del riesgo
en la formulación de proyectos de inversión pública nacional.

2
Implementar las políticas de manejo del riesgo para el Volcán Galeras
y Nevado del Huila, a cargo de la DGR del Ministerio del Interior y de
Justicia.

3
Adoptar e implementar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo por
Tsunami y el Plan de Acción para el Volcán Cerro Machín, a cargo de
la DGR del Ministerio del Interior y de Justicia.

4 Adoptar e implementar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo por


Inundaciones y Deslizamientos Ocasionados por Olas Invernales.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 30 // 31

CAPÍTULO [06]

LA GESTIÓN DEL RIESGO


EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

1_DIAGNÓSTICO

ASPECTOS METODOLÓGICOS EN ZONAS URBANAS


Evaluación y zonificación de las amenazas y los riesgos
Se trata de determinar zonas homogéneas desde el punto de vista de los tipos y
niveles de amenaza, que combinadas con los análisis de vulnerabilidad determinan el
riesgo, tanto por tipología, como por nivel, estableciendo si el riesgo es mitigable o no.

El proceso de evaluación y zonificación de las amenazas y los riesgos implica una


sucesión de etapas lógicas y consecutivas que se sintetizan así:

A. Identificación y priorización de las amenazas


B. Evaluación y caracterización de las amenazas

C. Zonificación y clasificación de las amenazas

D. Identificación y caracterización de la vulnerabilidad

E. Zonificación y clasificación del riesgo


A. Identificación y priorización de las amenazas
Se determinan los fenómenos físicos que pueden representar peligro para la po-
blación o son potencialmente dañinos; es decir, amenazas.

Se debe considerar la pertinencia e importancia relativa de las amenazas con respecto


a la restricción que representa para el uso del suelo; ya sea que lo impide (zonas
donde no se debe construir, por su potencial afectación), lo limita o lo dificulta.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

- Identificación de amenazas que impiden y/o restringen el uso del suelo


urbano
»» Fenómenos de remoción en masa o movimientos en masa
»» Inundaciones
»» Avenidas torrenciales
»» Actividad volcánica

- Amenazas que dificultan y/o limitan los usos del suelo urbano
»» Actividad sísmica (efectos locales, incluye el suelo y su aceleración)
»» Vendavales
»» Tormentas eléctricas
»» Granizadas

B. Evaluación y caracterización de las amenazas


Aspectos que deben considerarse:
»» Fuente generadora (ubicación)
»» Otras amenazas que pueden desencadenarse
»» Frecuencia o recurrencia
»» Magnitud e intensidad
»» Extensión
»» Información histórica, mitos, cuentos, leyendas
»» Estudios científicos y técnicos
»» Instrumentos de análisis y seguimiento

C. Zonificación de la amenaza
A partir de la evaluación, caracterización y análisis de las amenazas, éstas se califi-
can en: alta, media o baja.

De acuerdo a las capacidades de cada municipio se sugiere determinar la magnitud


y recurrencia de los fenómenos que constituyan amenazas.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 32 // 33

CAPÍTULO [06]
D. Evaluación de la vulnerabilidad
La evaluación de la vulnerabilidad física se hace combinando los factores de ex-
posición (localización y cercanía con respecto a la amenaza) y fragilidad (tipología y
estado de la construcción). Se sugiere efectuar la calificación de la vulnerabilidad de
acuerdo con una matriz doble, de la siguiente manera:

[Figura_06] Calificación de la vulnerabilidad

Fuente: Héctor J. Vásquez M.

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN

Alto Medio Bajo


FRAGILIDAD

Alto A A M
Medio A M M
Bajo M M B

E. Zonificación del riesgo


Se deben obtener zonas homogéneas con respecto al nivel de riesgo. Se sugiere
efectuar la calificación combinando los resultados de la amenaza y la vulnerabilidad,
como sigue:
[Figura_07] Calificación de riesgo

Fuente: Héctor J. Vásquez M.

RIESGO
AMENAZA
VULNERABILIDAD

Alto Medio Bajo

Alto A A M
Medio A M M
Bajo M M B
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Determinación de la aptitud del suelo para el uso urbano


Se realiza análisis, teniendo en cuenta criterios, variables y parámetros de tipo
geológico, geomorfológico e hidrológico.

Se hace superposición de cartografía politemática: Morfometría, formaciones


geológicas superficiales, procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa, uni-
dades geomorfológicas e hidrología.

Se pueden determinar zonas inundables con criterios geomorfológicos (especial-


mente relacionados con la geomorfología fluvial), pero idealmente debe complemen-
tarse con modelaciones hidráulicas, determinando cotas de inundación para diferen-
tes períodos de recurrencia.

También es muy importante considerar que para la clasificación urbana y en función


de los desarrollos de tratamientos, usos y actividades es necesario establecer que son
suelos que cuentan (es decir que ya están construidas) con las infraestructuras viales
principales secundarias y terciarias, redes primarias de energía, acueducto y alcanta-
rillado y para los suelos de expansión urbana se tienen que ajustar a las previsiones
de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el
sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques
y equipamiento colectivo de interés público o social, protegiendo el entorno natural,
como reserva de recursos para nuestra vida, y como paisaje con valores estéticos
notables que se pueden considerar como zonas que constituyen para la comunidad
un patrimonio de uso colectivo, armonizando los usos del suelo en el espacio urbano,
considerando los usos compatibles y aquellos que son antagónicos, incluso excluyen-
tes, para racionalizar y optimizar el gasto público mediante el uso adecuado del suelo
y la explotación máxima de la capacidad de las redes y equipamientos existentes (es
decir ahorrando en inversiones públicas) excluyendo zonas distantes con dificultades
o de costosa urbanización, amparando las futuras áreas urbanas contra riesgos de
catástrofes naturales, excluyendo zonas que por su localización o sus condiciones
geofísicas puedan presentar amenaza en determinadas circunstancias climáticas o
geológicas, auspiciando al respecto de las normas legales vigentes favoreciendo su
aplicación, pues han sido puestas al servicio de las entidades competentes para res-
paldar estos objetivos, asegurando una adecuada accesibilidad y calidad ambiental y
sanitaria a los futuros usos urbanos. (Convenio CVC-Univalle 1995).

ZONAS DE EXPANSIÓN
Para zonas de expansión, utilizando metodología similar a las de zonas urbanas,
en las cuales por principio general se hace superposición de cartografía politemática:
Morfometría, formaciones geológicas superficiales, procesos erosivos y fenóme-
nos de remoción en masa, unidades geomorfológicas, hidrología, amenazas, usos
del suelo y coberturas vegetales, suelos de protección y se deduce la condición de
amenaza del territorio, desde luego dando pesos a cada una de la variables anteriores.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 34 // 35

CAPÍTULO [06]
Aquí se utilizan nuevamente los criterios de amenaza, determinando la susceptibili-
dad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa o movimientos de masa y las
zonas inundables, para generar un mapa de amenazas.

También se determinan suelos de protección, por ejemplo las franjas de retiro de


corrientes hídricas o zonas forestales protectoras que restringen el uso por vía legal.
Un mapa de suelos de protección ya es un producto intermedio, pues se obtiene a
partir del sistema hídrico, de los usos y coberturas (relictos de bosque, por ejemplo)
y amenazas.

La superposición esquemáticamente se ilustra en la siguiente figura:

[Figura_08] Superposición esquemática

Fuente: Héctor J. Vásquez M.

MORFOMÉTRICO

FORMACIONES SUPERFICIALES

PROCESOS EROSIVOS Y FÉNOMENOS DE


REMOSIÓN EN MASA

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

SISTEMA HÍDRICO

AMENAZAS

USOS DEL SUELO Y COBERTURAS


VEGETALES

SUELOS DE PROTECCIÓN

APTITUD
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

EN ZONAS RURALES
Para las zonas rurales es fundamental analizar la susceptibilidad a fenómenos de
remoción en masa, inundaciones, incendios, y demás que puedan generar riesgo para
a través de la norma, establecer las medidas de precaución, las alertas y el control
efectivo que se hará en la formulación a partir de la regulación en los usos del suelo.

Ahora bien, es oportuno señalar que tanto los suelos urbanos, como de expan-
sión urbana y rurales, en atención al Decreto 3600 de 2007 debe analizar  y tener en
cuenta los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deben
ser conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o
destrucción con la ejecución de la actuación u operaciones urbanas, las características
geológicas, geotécnicas y topográficas, las áreas de conservación y protección am-
biental incluidas y las condiciones específicas para su manejo, las áreas que deben
ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las
que hacen parte de la estructura ecológica principal, las áreas del sistema nacional de
áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, las áreas
de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimien-
tos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y
fauna, las áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos
naturales.

Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación
a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales, de
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006,
en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, par-
celación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de
su uso actual.

Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto


en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la clasificación
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, ni
aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la
conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de pro-
tección forestal. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye,
entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de
ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la
Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. Áreas del
sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se localizarán
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la
provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de
ordenamiento para sus áreas de influencia.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 36 // 37

CAPÍTULO [06]
Deberán señalarse las áreas para la realización de actividades referidas al manejo,
tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos
sanitarios, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos, plantas de
tratamiento de aguas residuales, y/o estaciones de bombeo necesarias para resolver
los requerimientos propios de uno o varios municipios y que se definan de confor-
midad con la normativa vigente. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que
presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o
riesgos naturales o por condiciones de insalubridad. Y el elemento clave para el de-
sarrollo histórico de la humanidad, que consiste en conocer la disponibilidad, cantidad
y calidad del recurso hídrico y las condiciones para el manejo integral de vertimientos
líquidos y de residuos sólidos y peligros os.
Marco conceptual para la presentacion de los resultados de las amenazas
y los riesgos en cartografia – mapas o planos y su incorporacion en el
ordenamiento territorial y ambiental – propuesta CVC
La Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), propone el siguiente marco
conceptual para la presentación de la zonificación de amenazas y riesgos y su
incorporación en el ordenamiento territorial, el cual debe elaborarse considerando
los siguientes puntos de partida y confrontado o verificado en el mapa respectivo:
1. Diferenciar la propia zonificación de amenazas y riesgos, respecto de un listado de si-
tios con problemas o eventos (hechos ya ocurridos) y señalados en planos con círculos
o convenciones sin expresión espacial o cartográfica.
2. Identificación de los fenómenos (eventos) potencialmente peligrosos o dañinos
en el área de estudio y que requieren de zonificación. (naturales, ej.: movimientos
en masa, inundaciones, crecientes torrenciales, sismos etc. antrópicos: incendios
forestales y otros).
3. La zonificación de la susceptibilidad, amenaza y/o escenarios de afectación (riesgos)
expuesta en mapas, se aplica tanto a los suelos rurales como a los suelos urbanos. Los
escenarios de afectación, riesgo- se realizan prioritariamente para los centros poblados.
4. El presente marco conceptual no es ninguna metodología para realizar zonificaciones de
amenazas y riesgos, a cambio pretende que los resultados de los estudios o evaluaciones
se presenten bajo este referente a fin de lograr una homologación regional de la forma de
presentar las zonificaciones. Debe seguirse el orden de interpretación o comprensión de
izquierda a derecha sobre el cuadro siguiente:
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Algunas acciones preventivas,


TIPO DE FENÓMENO NIVEL DE CATEGORIZACIÓN POSIBILIDAD DE correctivas y de mitigacion a tener
DIAGNÓSTICO O MITIGACIÓN en cuenta en la incorporacion de las
(evento potencialmente Definición de los
CONOCIMIENTO amenazas y riesgos en el ordenamiento
peligroso o dañino) niveles o umbrales
tanto territorial como ambiental

1. Definir para inundaciones niveles


NATURAL: SUSCEPTIBILIDAD Baja de protección de las obras requeridas
»» Inundación Mitigable (condiciones mínimas aceptadas por el
AMENAZA Media
»» Crecientes Torrenciales Municipio, riesgo aceptable). 2. Mitigar,
»» Movimientos en masa VULNERABILIDAD Alta 3.Reglamentar usos, 4. Densidades, etc.
»» Sismos
RIESGO Las convenciones y ley- 1. Revisar niveles de mitigación o
ANTROPICO: endas asociadas a cada protección.
»» Incendios forestales SOPORTE: categoría deben abordar Mitigado
»» Registros históricos las razones mínimas 2. Apropiación de obras, reparación
TECNOLÓGICOS E de eventos o desastres
para cada caso y para el ymantenimiento de las mismas.
INDUSTRIALES »» Cartografía social entendimiento adecuado
»» Disposición de »» Principio de de las mismas 1. Reubicación de asentamientos
sustancias peligrosas precaución
humanos. 2. No ocupar áreas bajo estas
»» Estudios o
SOCIONATURALES evaluaciones técnicas condiciones de amenaza y/o riesgo.
No mitigable No urbanizable (Adoptar como áreas o
»» Combinación de los
Anteriores suelos de protección). La misma norma
388, define y particulariza el riesgo alto
como no mitigable.

1. Riesgo mínimo sin necesidad de


Sin limitaciones mitigación. 2. Uso del suelo de acuerdo
a potencialidad.

Notas pertinentes al cuadro anterior:


1. Este esquema de presentación de resultados de amenazas y riesgos debe aplicar in-
dependientemente para cada fenómeno potencialmente peligroso. Las extensiones del
territorio a zonificar y las escalas de presentación de las amenazas y riesgos deben ser
consecuentes con las metodologías técnicas de diagnostico y con el componente territo-
rial abordado (urbano–rural)
2. Los mapas deben tener convenciones y leyendas explícitas, claras y evidentes para
comprender lo señalado en términos de susceptibilidad, amenaza y escenarios de afec-
tación (riesgo). Los mapas deben mostrar la espacialización esperada del evento po-
tencialmente dañino, con sus debidas categorías o severidades. Los administradores
municipales a partir de los escenarios de afectación (soporte técnico), determinan el
calificativo de riesgo alto, medio o bajo.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 38 // 39

CAPÍTULO [06]
3. Las amenazas y riesgos son eventos potenciales (pueden suceder), no son eventos
sucedidos, ni son desastres, son oportunidades para intervenir.
4. Con los resultados de las zonificaciones se elaboran y se priorizan las listas o inven-
tarios de los sitios de alto riesgo del municipio y la cuantificación de las viviendas y
habitantes en dichas condiciones. Dan pauta a los planes de emergencia y contingencia
y desde luego a los programas de reubicación o mejoramiento
5. En los casos de zonificación de amenaza o riesgo con soporte en registro de afectación
histórica o desastres y/o el principio de precaución, además de la leyenda que deben
tener los mapas, se requiere que en los documentos de soporte esté el suficiente res-
paldo a dichas conceptualizaciones o calificativos y deben refrendarse posteriormente
con evaluaciones técnicas si así fuese necesario.
6. La cartografía social de amenazas y riesgo, tan solo es un insumo para los estudios
técnicos, o de lo contrario esa información debe pasarse a cartografía IGAC con todas
las precisiones contenidas en este marco conceptual a fin de poder tener fines prácticos
de ordenamiento.
7. En el caso en el que se carezca de espacialización de las amenazas (cartografía), y el
tema se aborde en los documentos de diagnóstico y soporte del ordenamiento territorial,
se deben evitar calificativos severos generalizados (amenaza o riesgo alto) sin mayor so-
porte hacia unidades cartográficas como: microcuenca, quebrada, zona, barrio, o vereda,
cuando es posible que tan sólo una porción de ésta sea la que únicamente obedece a
dicha condición. Sin embargo, con el soporte debido puede que hayan unidades globales
de territorio con dichos calificativos.
8. Los casos de amenaza o riesgo inminente (proximidad frente al desastre), soportados
en evidencias, no deben postergar las medidas preventivas (desalojo y reubicación), a la
realización de estudios de amenaza. Del literal (m) del artículo 58 de la ley 388 se deduce
que el riesgo inminente es no mitigable y por tanto obedece a desalojo y reubicación.
9. La ley 388 en los artículos 13, 15 y 16, entre otros, precisan en particular de la reubi-
cación a que deben obedecer los asentamientos humanos calificados en alto riesgo; y
el articulo 121 cita las áreas de riesgo no recuperable, a las que obedecen a programas
de reubicación; es decir, las áreas de riesgo no recuperable son semejantes a zonas
de alto riesgo que las relaciona la necesidad de reubicación; así mismo los suelos o
áreas no recuperables, son compatibles a no mitigables y por consiguiente son suelos de
protección. Complementariamente, las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse
(art. 35 de la ley 388). En general los suelos o áreas calificados de amenaza o riesgo no
mitigable son suelos de protección.
Se deduce también de la ley 388 que la .no mitigabilidad. o no mitigable, cabe en cualqui-
era de las categorías de la amenaza o riesgo.
10. Las metodologías para realizar zonificación de amenazas son propias o particulares de
cada evento potencialmente dañino. Véase por ejemplo las metodologías en la .Guía de
zonificación de la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa de la GTZ 1999
(G. Vargas)., así como también en documentos de estudios realizados por el INGEOMI-
NAS en este tema y en consultas navegando en Internet.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

2_FORMULACIÓN

Comprende los procesos de toma de decisiones fundamentales acerca del orde-


namiento del territorio que se traducen en el desarrollo del contenido estructural del
plan, los componentes general, urbano y rural y las acciones que serán incorporadas
en el Programa de ejecución.

Los resultados del proceso de ordenamiento territorial se consignarán en los


siguientes documentos, que forman parte integral del Plan:
»» Documento técnico de soporte (DTS).
»» Documento Resumen.
»» Proyecto de Acuerdo
»» Acuerdo de adopción (incluyendo en forma explícita los planos o mapas adoptados)

Aptitud del suelo para el uso urbano


Se determina elaborando la siguiente matriz a partir del mapa de aptitud:

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS CLASIFICACION SEGÚN APTITUD

Áreas sin problemas o restricciones El uso urbano puede seguir sin que se
aparentes. tenga que tomar medida alguna

Puede ser necesario investigar los


Con problemas o restricciones
problemas e invertir los fondos necesarios
Áreas Urbanizadas potenciales.
para lograr una recuperación

Con problemas o restricciones Los problemas pueden ser desde


detectados. moderados y por lo tanto que pueden ser
tratados, hasta de una gravedad tal que
requieran la evacuación del lugar.

Sin problemas o restricciones


aparentes. No tienen problemas aparentes. Las que
Áreas no urbanizadas, pero
requieren de medidas de adecuación,
urbanizables Con potencial urbanístico restringido estabilización, etc.
o condicionado
De conservación, sin problemas o
Pueden conservar su uso actual.
restricciones aparentes.
Áreas no urbanizadas y no Deben ser intervenidas, porque aunque
urbanizables De conservación con problemas o no se vayan a urbanizar pueden causar
restricciones detectados. problemas a otras zonas ya urbanizadas o
urbanizables.

Fuente: Adaptado de MAVDT, 2005


La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 40 // 41

CAPÍTULO [06]
Teniendo en cuenta la información disponible, para dar prioridad a los temas de
mayor importancia e impacto, se recomienda lo siguiente:
»» Determinar áreas expuestas a riesgos no mitigables. Estas áreas deben ser objeto de pro-
gramas de reasentamiento de población; las áreas liberadas y adecuadas se incorporarán
al espacio público, como suelos de protección. E.
»» Los mapas de aptitud deben ser confiables, económicos, sencillos, precisos, claros y de-
ben posibilitar su modificación en el tiempo, dado el carácter cambiante del riesgo.
»» Es importante además en la formulación, restringir y/o condicionar el uso del suelo en
las diferentes clases de suelo de acuerdo al análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
efectuado en el diagnóstico.

Aptitud del suelo para el suelo de expansión


Para zonas de expansión, utilizando metodología similar, se sugiere considerar la
siguiente clasificación:

APTITUD DESCRIPCIÓN
Alta Urbanizable sin restricciones

Moderada Urbanizable con restricciones. Se requieren consideraciones de tipo geotécnico, hidráulico etc.

No urbanizable, debido a restricciones de tipo topográfico como pendientes fuertes o a la presencia


Baja
de procesos erosivos. Llanuras de inundación o de desborde. Se requieren medidas preventivas.

Sin Aptitud No urbanizable, debido restricciones por amenazas.

Fuente: Adaptado de Vásquez, 2004.


Para suelo de expansión y zonas urbanas de desarrollo y redesarrollo, se debe de-
terminar la aptitud del suelo para el uso urbano o urbanístico.
Suelo Rural
Para la incorporación de la Gestión del Riesgo en suelo rural a partir de los estudios
existentes, se recomienda:
»» Elaborar estudios de susceptibilidad a inundaciones, fenómenos de movimientos en masa,
incendios forestales y vendavales. Esto determinaría restricciones de uso o normas técni-
cas de seguridad, de prevención y mitigación de riesgos.
»» Para los centros poblados del suelo rural, se recomiendan las mismas acciones que en
suelo urbano.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

Recomendaciones Generales
»» Considerar que la amenaza y el riesgo, conceptual y metodológicamente, tienen implica-
ciones diferentes. La primera se requiere para el análisis de lo segundo, pero en zonas no
pobladas representa restricciones para el uso urbanístico.
»» Si bien se debe dar priorización a las amenazas que restringen el uso del suelo (fenómenos
de movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, erupciones volcánicas), se
deben tener en cuenta otras amenazas, con el fin de incorporar medidas de protección y
seguridad.
»» Es importante elaborar mapas de amenaza y riesgo.
»» Desde el punto de vista del análisis de vulnerabilidad, incluir prioritariamente los siguientes
temas:
»» Líneas vitales
»» Edificaciones “vitales” (indispensables)
»» Viviendas
»» Elaborar e incorporar estudios de amenazas antrópico tecnológicas.
»» Formular objetivos, políticas y estrategias, al igual que programas y proyectos.
»» Lo que no pueda incorporarse directamente, debe quedar expresado en términos de pro-
gramas o proyectos.
»» Revisar aspectos legales o normativos.
»» Incorporar mecanismos de reasentamiento de población.
»» Formular / Incorporar el Plan Local de Gestión del Riesgo o Plan de Gestión Local del
riesgo.

Contenidos mínimos que conforme a la Ley debe incluir el POT para la


prevención y reducción de riesgos
La incorporación de la prevención y reducción de riesgo en la FORMULACION de
los planes de ordenamiento, se logra conforme a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997,
fundamentalmente a través del desarrollo de las acciones establecidas en el gráfico
que se incluye a continuación:
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 42 // 43

CAPÍTULO [06]
COMPONENTE GENERAL
Ley 388/97, art. 12 nral 2.3: La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten
alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.

Ley 388/97, art. 15 (nrales 1, 1.5) Normas urbanísticas estructurales: ..Las que definen las áreas de
protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos, las que delimitan zonas de riesgo
y en general todas las que conciernen al medio ambiente. (nral 3)Normas urbanísticas complemen-
tarias: ..la localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de
asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.

Ley 388/97, art. 35: Clasificación del suelo: Suelo de Protección: Constituido por las zonas y áreas
de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

Ley 388/97, art. 58: Motivos de Utilidad Pública Para efectos de decretar su expropiación y además
de los motivos determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública o interés social la
adquisición de inmuebles para destinarlos a los siguientes fines:

…b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de legalización de títulos en
urbanizaciones de hecho o ilegales diferentes a las contempladas en el artículo 53 de la Ley 9a. 1989,
la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de
alto riesgo.

…m) El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes

Ley 388/97, art 121: Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas
a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán entregadas a las
Corporaciones Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado de forma
tal que se evite una nueva ocupación. En todo caso el alcalde municipal o distrital respectivo será
responsable de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y responderá por este hecho.

COMPONENTE URBANO
Ley 388/97, art.13 nral 3: La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos na-
turales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación
general aplicable a cada caso y las normas específicas que los complementan en la ley; así como de las
áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

Ley 388/97, art.13 nral 5: mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados
en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su
transformación para evitar su nueva ocupación.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

COMPONENTE RURAL (Suelo Rural y Suburbano)


Ley 388/97, art.14 nral 3:La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos
naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que
formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final
de desechos sólidos o líquidos.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Definición de proyectos prioritarios para la prevención y reducción del riesgo existente y para no generar
nuevos riesgos. Definición de la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos
respectivos esquema de gestión, financiación, ejecución y seguimiento.

3_IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO A TRAVES DE LA


APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

En la gestión del riesgo municipal los entes territoriales podrán utilizar uno o más
de los instrumentos que se proponen a continuación:

DEFINICIÓN LEGAL, MANEJO PARA LA GESTIÓN


INSTRUMENTO DEL RIESGO:
Permiten modificar e intervenir directamente sobre la morfología urbana,
Instrumentos sobre
estructura predial e indirectamente sobre la propiedad y su forma de
la estructura del
tenencia, generando formas asociativas de gestión entre los propietarios
Suelo
de determinado sector del suelo urbano o de expansión.

Integración Consiste en reunir o englobar distintos inmuebles para subdividirlos y


Inmobiliaria desarrollarlos, construirlos, o renovarlos y enajenarlos

Permite generar transformaciones en la estructura predial , consiste en


Reajuste de Terrenos englobar diversos lotes de terreno para luego subdividirlos en forma más
adecuada y dotarlos de obras de infraestructura

Se utiliza en proyectos que no requieran de una nueva configuración


Cooperación entre
predial y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidas
participes
en forma equitativa entre sus propietarios.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 44 // 45

CAPÍTULO [06]
DEFINICIÓN LEGAL, MANEJO PARA LA GESTIÓN
INSTRUMENTO DEL RIESGO:
Consiste en que los propietarios de predios e inmuebles que conforman
el ámbito territorial de un Plan Parcial, realicen un reparto equitativo de
Instrumentos para el los costos actuales de la urbanización y los beneficios futuros que se
reparto de cargas y obtengan con la ejecución de las actuaciones urbanísticas definidas por
beneficios el Plan. Dicho reparto debe ser proporcional a la superficie del suelo
aportada por cada uno de los propietarios que conforman el ámbito
espacial de dichas actuaciones urbanísticas.

Es la cuantificación de los beneficios urbanísticos potenciales definidos


Aprovechamientos por el Plan Parcial, constituyéndose en la base del cálculo del reparto
equitativo de cargas y beneficios generados por dicho Plan.

Instrumento de gestión urbana que permite resarcir a los dueños cuyos


terrenos o inmuebles han sido definidos por el POT, el Plan Parcial o
Compensaciones
los instrumentos que los desarrollan, como áreas con asignación de
Tratamientos de conservación histórica, arquitectónica o ambiental.

Instrumento de carácter financiero correspondiente a la emisión de


títulos valores equivalentes a los derechos adicionales de construcción
Transferencia de
y desarrollo. Estos son títulos transables en el mercado de valores,
Derechos
que pueden ser emitidos para zonas geoeconómicas homogéneas
contempladas en un plan.

Sirve para asegurar el reparto de costos de urbanización y los beneficios


Unidades de
obtenidos por el aprovechamiento urbanístico de los predios causados
Actuación
por el índice de edificabilidad asignado según los usos permitidos

Son los instrumentos jurídicos de gestión urbana, determinados por la


Instrumentos sobre Ley 388 de 1997, para la adquisición de bienes inmuebles requeridos
el Derecho de para la ejecución de actuaciones urbanísticas u operaciones urbanas, o
Propiedad para obligar a los propietarios al cumplimiento de la función social de la
propiedad
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

DEFINICIÓN LEGAL, MANEJO PARA LA GESTIÓN


INSTRUMENTO DEL RIESGO:
Es un mecanismo jurídico de adquisición de bienes inmuebles para
los casos en que no se llegan a acuerdos formales para la enajenación
voluntaria, transcurridos 30 días hábiles después de la oferta de compra
Expropiación judicial realizada al propietario del inmueble por la entidad expropiante. Se hace
y administrativa por vía administrativa, cuando la autoridad administrativa competente
considere que existen especiales condiciones de urgencia para
adquisición de bienes inmuebles declarados como de utilidad pública o
interés social

Es un mecanismo jurídico de adquisición de bienes inmuebles


declarados como de utilidad pública o interés social (el legislador, define
Enajenación
los motivos de utilidad pública e interés social; el ejecutivo determina
voluntaria
los bienes que deben ser objeto de expropiación en virtud de aquellos
motivos; y el juez establece la indemnización a que haya lugar)

Es un instrumento jurídico de adquisición de bienes inmuebles, cuyo


proceso es ordenado por los alcaldes con el fin de vender los bienes
Enajenación forzosa inmuebles en pública subasta que no cumplieron su función social de
la propiedad, definida en las declaratorias de desarrollo o construcción
prioritarias, realizadas previamente

Declaratoria
Es un mecanismo de Gestión del Suelo que busca fundamentalmente
de Desarrollo
enfrentar la retención especulativa de los terrenos por parte de los
y construcción
propietarios, a la espera de mejores precios
prioritaria

Son los mecanismos que posibilitan la recuperación de cargas


urbanísticas, del mayor valor generado a ciertos bienes inmuebles por
Instrumentos
acciones urbanísticas, que compensan las desigualdades generadas
financieros
por los procesos de planificación, permitiendo ampliar las fuentes de
financiación del desarrollo urbano.

Permite participar en la captación del mayor valor en los precios del


suelo, causado por decisiones administrativas (hechos generadores de
Plusvalía
plusvalía) que permiten una mayor intensidad en el uso u ocupación de
determinado predio.

Permite la financiación anticipada de obras públicas en función del


Valorización
beneficio que genere dicha obra en determinado sector de la ciudad.

Consiste en ofrecer beneficios tributarios como exención de impuestos


Estímulos tributarios predial y de industria y comercio a quienes ejecuten programas,
proyectos u obras que beneficien el desarrollo urbano
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 46 // 47

CAPÍTULO [06]
DEFINICIÓN LEGAL, MANEJO PARA LA GESTIÓN
INSTRUMENTO DEL RIESGO:
Sobretasa a la Es un tributo que se declara y paga por el consumo de gasolina motor
gasolina extra y/o corriente, de producción nacional o importada.

Son sanciones que se imponen al infractor de las normas urbanísticas


Multas y sanciones
vigentes, están reguladas en la Ley 810 de 2003.

Consiste en sustituir activos no líquidos o con bajos niveles de


Titularización liquidez por títulos representativos, fraccionando la propiedad del bien,
permitiéndole al propietario conseguir liquidez

EVALUACIÓN, seguimiento y control


Una vez adoptado el Plan de Ordenamiento Territorial o la revisión del mismo, de-
berán continuarse con las actividades de seguimiento y control de cumplimiento de
proyectos, visión, objetivos, programas, y actividades contempladas en el POT como
estrategias para la búsqueda del Desarrollo Municipal.

El seguimiento y evaluación es un proceso ordenado por la ley 388 y está en rel-


ación directa con el montaje de expedientes municipales. Es además, condición im-
prescindible para iniciar el proceso de revisión del plan.

La evaluación del Plan debe abordar solamente los aspectos que se consideren estra-
tégicos en la perspectiva de desarrollo integral del municipio, y que sean fácilmente evalu-
ables, porque cuentan con indicadores ya definidos o con la posibilidad de construirlos.

Es fundamental tener en cuenta aspectos relacionados con déficits de suelo y de


vivienda de interés social (VIS), cobertura de la prestación de servicios públicos, de-
sarrollo del sistema vial y de transporte, equipamiento comunitario y estándares de
espacio público.

La CVC ha expedido, entre otras, las Circulares Externas Nos.019 y 023 de julio
y septiembre de 2011 respectivamente, dirigidas al Gobernador del Valle del Cauca,
Alcaldes Municipales, Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de
Desastres, Propietarios, Tenedores o Poseedores de Predios e INVIAS, mediante
las cuales, entre otras, advierte de las consecuencias de eventos naturales con sus
necesarias acciones de prevención de riesgos y obligaciones de mantenimiento, la
activación de Planes de Emergencia y Contingencia, alertas tempranas y gestionar
y actualizar Planes de Gestión del Riesgo Municipales por escenarios de inundacio-
nes, deslizamientos, crecientes rápidas, tanto para riesgos actuales (mitigación) como
para riesgos futuros (prevención) en centros poblados, INVENTARIO y reubicación
de viviendas y población localizadas en zonas de alto riesgo; sectores económicos y
productivos en el Valle del Cauca.
Secretaría de Planeación Departamental_Gobernación del Valle del Cauca

El Expediente Municipal
Dentro de la metodología establecida por el Ministerio para orientar la labor de
seguimiento a los POT y la definición de indicadores, se estableció como instrumento
de información el Expediente Municipal cuyo objetivo es evaluar el desarrollo territo-
rial, mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión municipal en la ejecución,
monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos de ordenamiento territorial.
(Dirección de Desarrollo Territorial, 2005).

El expediente comprende tres tipos de información la cual se agrupa a través de


indicadores:

Información Estadística: Indicadores calculados a través de relaciones y funciones


matemáticas.

Información Documental: Información que corresponde a los planes sectoriales,


plan de ordenamiento, plan de desarrollo y otros.

Información Cartográfica: Indicadores basados en planos georeferenciados

El MAVDT, a través de la Dirección de Desarrollo Territorial – DDT, presta asistencia


técnica a municipios y regiones para la implementación de los Expedientes Mun
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 48 // 49

CAPÍTULO [07]

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

L a participación ciudadana alude a las decisiones que se toman con otros, con un
grupo social, político administrativo, económico o de otra índole. Participar es a la
vez un derecho y una obligación.

En la Gestión del Riesgo es fundamental la participación ciudadana para garantizar


el compromiso de las organizaciones y la sociedad en general en los procesos de
análisis y zonificación de la amenaza y la vulnerabilidad para incidir directamente en el
riesgo, evitando que por falta de intervención se convierta en desastre.

La solidaridad y el compromiso es fundamental además en la respuesta y recuper-


ación de los desastres, por eso se considera indispensable construir conjuntamente
el Plan Local de Gestión del Riesgo, empoderando a cada actor y capacitándolo para
que ante la ocurrencia de un fenómeno catastrófico, esté capacitado para superar las
crisis y para minimizar sus efectos.

La administración municipal, es un actor fundamental para fortalecer el capital so-


cial en torno a la prevención y gestión de riesgos, de su actuar coordinado y eficiente
derivan municipios menos vulnerables frente a las amenazas y por tanto que ofrezcan
mejor calidad de vida a sus habitantes.
Fuente_ Archivo CVC. Ojo Aéreo. Municipio La Victoria. Diciembre 2010
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial_municipal del Valle del Cauca 50 // 51

[Biblio]

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA DE 1991

Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan
otras disposiciones”.

“Guía Metodológica para la Gestión del Riesgo”. Ministerio del Interior y de Justicia,
Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Banco Mundial.

“Guía Metodológica para Incorporar la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos


de Ordenamiento Territorial”. MAVDT. 2005

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014, “Prosperidad para todos”.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Banco Mundial, Fondo Japonés,


y FONADE–INGENIAR LTDA. O.D.C.A. CVC. Proyecto: “Reducción de la vulnerabilidad
del estado ante desastres naturales”. Programa de gestión del riesgo Dirección Técnica
Ambiental. 10 de Septiembre de 2010.

“Ciudades en Riesgo: Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América


Latina”. María Augusta Fernández, compiladora, Lima, La Red.

WILCHES-CHAUX, Gustavo. 1988. La Vulnerabilidad Global. Popayán: Servicio Nacional de


Aprendizaje SENA

ZILBERT, Linda. 1998. Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. Perú: LA RED

Angel S, Enrique et al. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Universidad Nacional


de Colombia. 2007

LAVELL, Allan. 2002. La Gestión del Riesgo: Unidades de Capacitación. Salvador: LA RED.
PNUD. Programa de Riesgos

También podría gustarte