Está en la página 1de 48

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

GASTROENTERITIS

INDICE

Pág.

0
Introducción……………………………………………………………………….. 2
Anatomía y Fisiología del sistema digestivo…………………………………… 3
Definición………………………………………………………………………….. 8
Epidemiologia……………………………………………………………………... 8
Etiología……………………………………………………………………………. 9
Factores de riesgo.……………………………………………………………….. 11
Historia clínica……….……………………………………………………………. 11
Exploración física.………………………………………………………………... 12
Clasificación de la deshidratación..…………………………………………….. 14
Signos y síntomas de la deshidratación en niños con diarrea
aguda………………………………………………………………………………. 14
Diagnóstico diferencial…………………………………………………………… 16
Estudios de gabinete……………………………………………………………... 18
Tratamiento médico………………………………………………………………. 20
Complicaciones…………………………………………………………………… 27
Prevención de las complicaciones……………………………………………… 28
Prevención de la diarrea aguda…………………………………………………. 29
Valoración pediatra de 0 a 4 años de Virginia Henderson…………………… 30
Intervenciones de enfermería…………………………………………………… 36
Promoción de la salud……………………………………………………………. 45
Plan de alta………………………………………………………………………... 45
Conclusiones……………………………………………………………………… 46
Bibliografía………………………………………………………………………… 47

1
INTRODUCCIÓN

La gastroenteritis aguda (GEA) es un síndrome clínico de comienzo brusco


caracterizado por diarrea acompañada o no de náuseas, vómitos, fiebre o dolor
abdominal como consecuencia de una infección del tracto gastrointestinal.

Es una enfermedad auto limitada que, en la mayoría de los casos, no precisa más
que una valoración clínica del paciente a través de una adecuada historia clínica y
una cuidadosa exploración física. Sin embargo hay niños que requieren ingreso
hospitalario cuando hay diarrea mucosa o sanguinolenta sugestiva de colitis, niños
de alto riesgo, como los inmunodeficientes, y en aquellas situaciones en las que el
diagnóstico es incierto.

En los países desarrollados, la GEA no conlleva los índices de mortalidad


observados en los países en vías de desarrollo, pero comporta un elevado número
de consultas médicas u hospitalarias con el consecuente impacto sobre la calidad
de vida familiar.

El objetivo del proceso de enfermería, es resaltar la importancia que tiene la


atención primaria, para dar a conocer en forma general todo el procesos
fisiopatológicos de la diarrea aguda, alertar sobre signos de deshidratación,
comentar el tratamiento actual de la diarrea aguda e insistir en la prevención
primaria de la diarrea aguda, y sobre todo en los diferentes tipos de cuidados de
enfermería que se le puedes proporcionar al paciente pediátrico, recordemos que
se debe ser absolutamente individualizado a las características propias del
enfermo.

2
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la


digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos
en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las
células del organismo. Los órganos que conforman el sistema digestivo se pueden
agrupar en:

 ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso.
 ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y
apéndice vermiforme.
 GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.

CAVIDAD BUCAL

Está limitada por seis partes:

 Anterior: los labios


 Posterior: istmo de las fauces
 Superior: paladar
 Inferior: lengua y suelo de la boca
 Lateral derecho: mejilla derecha
 Lateral izquierdo: mejilla izquierda

DIENTES

Los dientes son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los huesos
maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos: incisivos
(cortan, inciden el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares (trituran y
muelen) y molares (muelen el alimento). Su función es reducir el tamaño de los
alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación.

Dientes temporales o deciduos (de leche). En el humano comienzan a aparecer a


los 6 meses, a los 2,5 años se completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por
los permanentes. La dentición temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4
caninos (2 arriba y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte
piezas dentarias.

3
GLÁNDULAS SALIVALES

Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las


glándulas salivales se clasifican en:

 Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas.


 Mucosas: células que segregan moco.
 Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa).

Hay tres pares principales de glándulas salivales:

1. Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo


serosa.
2. Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es
seromucosa.
3. Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es
seromucosa.

Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en las


mucosas labial y bucal.

SALIVA

Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas


salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por
agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos
blancos. La saliva tiene las siguientes funciones.

 Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando


los hidratos de carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La
acción de la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por
la acidez estomacal.
 Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
 Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
 Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

DEGLUCIÓN

Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través
del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que
separa ambos órganos. La deglución se produce mediante dos fases.

4
 Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las
fauces y luego a la faringe.
 Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:

1. Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades


nasales.
2. Elevación de la laringe.
3. Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la
tráquea y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.

FARINGE

Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal con


la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que
va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los
sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:

 Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades


nasales. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.
 Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la
cavidad bucal mediante el istmo de las fauces.
 Laringofaringe: es la porción inferior. Rodea a la laringe hasta la entrada del
esófago.

La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe. Las funciones


de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.

ESÓFAGO

Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el


estómago. Presenta dos esfínteres.

 Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la


inspiración para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.
 Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del
estómago. El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.

Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio como todo
el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de afuera hacia
adentro son:

5
 Una adventicia (tejido conectivo laxo)
 Dos capas musculares (longitudinal y circular)
 Una submucosa
 Una mucosa

Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los
músculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son
ondas de contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y el tracto
digestivo. De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y
permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.

ESTÓMAGO

Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a


través del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter
pilórico. El estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al
contenido alimenticio en su interior. De afuera hacia adentro, el estómago
presenta cuatro estructuras:

 Una serosa que cubre la pared


 Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua)
 Una submucosa
 Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho
contacto con el contenido alimenticio

El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud


transversal. La capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del estómago
es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos
físicos y químicos.

 Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura


del estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
 Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago,
que segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.

Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que
llegan al estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de
una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. El jugo
gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas
enzimas están:

6
El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo
transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas. La renina gástrica:
con acción sobre la caseína, que es una proteína de la leche. La lipasa gástrica:
actúa sobre algunos lípidos.

La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la


deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o
visión de alimentos apetitosos).

Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee


numerosas glándulas mucosas que producen mucina. La mucina protege la
mucosa del estómago de la acción digestiva de las enzimas y del ácido clorhídrico.
Hay células de la mucosa que elaboran el factor intrínseco gástrico, glucoproteína
necesaria para que la vitamina B12, muy necesaria para la elaboración de los
glóbulos rojos, pueda absorberse en el intestino.

La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el
estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago
es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la
mucosa gástrica.

VÓMITO

Es la expulsión hacia el exterior, por la cavidad bucal, del contenido gástrico o


gastroduodenal previo pasaje por el esófago y la faringe. El reflejo del vómito
(antiperistaltismo) se produce por irritación mecánica de la mucosa, alimentos en
mal estado o presencia de sustancias tóxicas en el tracto digestivo. El vómito
(emesis) se pone en marcha por la estimulación del “centro del vómito” ubicado en
la médula oblonga.

REFLEJO DEL VÓMITO

 Se producen contracciones del píloro, que impulsan el contenido hacia el


cardias, que se cierra rápidamente, y luego al esófago.
 Simultáneamente aumenta la secreción salival, hay una inspiración
profunda y un cierre de la epiglotis.
 Hay contracciones abdominales y del diafragma que hacen progresar el
contenido del esófago hacia la faringe.
 Se eleva el paladar blando con el fin de bloquear la entrada a las cavidades
nasales.
 Por último, el contenido del vómito pasa a la cavidad bucal y luego al
exterior.

7
DEFINICIÓN DE GASTROENTERITIS AGUDA (GEA)

La GEA suele considerarse como “una inflamación de la mucosa gástrica e


intestinal que se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de instauración
rápida”.

DEFINICIÓN POR LA OMS

La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un


incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones.
Una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la
frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en
un día. La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y
parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico
abdominal.

La diarrea aguda es un episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución.

EPIDEMIOLOGIA

La diarrea aguda es uno de los problemas de salud pública más importantes por
ser muy prevalente en países en desarrollo. El lactante y el niño pequeño
malnutrido son los más vulnerables a las infecciones intestinales por el ambiente
de pobreza. La malnutrición, el hacinamiento, la falta de higiene y la ignorancia de
las normas sanitarias favorecen el desarrollo de diarreas agudas de repetición,
produciendo desnutrición y/o mortalidad. En 1990 se estimaba en 3 millones las
muertes infantiles como consecuencia del círculo vicioso malnutrición, infección y
deshidratación.

En los países desarrollados la diarrea es prevalente pero menos grave. Puede


aparecer la diarrea como casos esporádicos o en brotes en guarderías, hospitales,
familias y comunidades cerradas.

La enfermedad se adquiere en general por vía oral, a partir de un enfermo, de un


portador asintomático o de un reservorio animal. La transmisión puede hacerse de
forma directa o vehiculizada por alimentos contaminados, heces humanas o
animales.

En países industrializados, se describen brotes epidémicos en relación con


alimentos o agua de bebida contaminada, y recientemente se conoce la
transmisión a partir de animales domésticos de compañía.

8
ETIOLOGÍA

 Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda.


 Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al
80% de casos de diarrea infecciosa en el mundo desarrollado.
 Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10%
puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica.

La transmisión puede darse por diseminación directa o por ingestión de alimentos


o bebidas contaminados con el agente responsable del cuadro. La aparición de la
infección da lugar a la pérdida de agua, electrolitos y nutrientes, como
consecuencia de la activación de uno de los siguientes mecanismos:

1. Inflamación de la mucosa y bloqueo subsecuente del transporte de agua,


sodio y glucosa (más frecuente en infecciones virales).
2. Destrucción del epitelio intestinal (más común en infecciones bacterianas
por acción directa del patógeno o por liberación de toxinas)
3. Estimulación de la secreción activa de agua y electrolitos (cólera y otras
infecciones por patógenos semejantes).

Los agentes que se asocian con mayor frecuencia a la aparición de gastroenteritis


aguda en niños incluyen virus (70%), bacterias (10% a 20%), protozoarios (10%) y
helmintos (1%), siendo los primeros, responsables del mayor porcentaje de casos.
La incidencia de infecciones gastrointestinales de origen viral aumenta en época
invernal, sin embargo, en las regiones tropicales se mantiene relativamente
constante, encontrándose una mayor frecuencia en poblaciones de escasos
recursos económicos en las que se presentan deficiencias en las condiciones de
higiene y saneamiento ambiental.

Los virus identificados con mayor frecuencia en este tipo de infección son rotavirus
(75% a 80%), norovirus (10 a15%) y adenovirus entéricos (1% a 5%). El período
de incubación varía entre un día y una semana y la duración de los síntomas entre
uno y diez días, con un promedio de veinticuatro a cuarenta y ocho horas en niños
sin enfermedades concomitantes. La diseminación se produce por vía fecal - oral y
en algunos casos por contaminación directa a través del aparato respiratorio.

La mortalidad asociada con gastroenteritis viral se produce como consecuencia de


las alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas, especialmente en presencia de
trastornos nutricionales, alteraciones inmunológicas y enfermedades crónicas que
comprometan el estado general del paciente.

9
El contagio de las infecciones de origen bacteriano se produce por vía fecal - oral.
Los alimentos preparados o conservados en forma inadecuada y el agua
contaminada son las fuentes primarias en la mayor parte de los casos. El período
de incubación varía de acuerdo con la cantidad del inóculo y con la agresividad del
agente causal, la duración promedio de los síntomas oscila entre dos y cinco días
y la resolución del cuadro se produce en forma espontánea en la mayor parte de
los casos.

El microorganismo responsable de la mayor parte de las gastroenteritis


bacterianas en la población infantil es Escherichia coli, especialmente la variedad
enterotoxigénica. Otros patógenos frecuentes en la práctica clínica son
Escherichia coli enteropatogénica, Escherichia coli enterohemorrágica, Salmonella
paratiphy, Campylobacter, Shigella sp y Salmonella tiphy, siendo estas dos
últimas, responsables de cuadros entéricos invasivos que pueden dar lugar a
manifestaciones clínicas extra intestinales y a complicaciones graves que lleguen
a comprometer la vida del paciente.

La infección por protozoarios también se produce como consecuencia de


contaminación por vía fecal - oral. Cryptosporidium causa entre el cinco y el quince
por ciento de las enteritis agudas en la población pediátrica, la duración del cuadro
puede alcanzar dos semanas en ausencia de tratamiento y dar lugar a
complicaciones asociadas con el desequilibrio metabólico subsecuente.

La infección por Giardia lamblia y la colitis amebiana son frecuentes en los países
en vía de desarrollo, sin embargo, no representan una proporción elevada dentro
del panorama epidemiológico de la gastroenteritis aguda en la población infantil,
sino que se encuentran limitadas a casos aislados en comunidades de alto riesgo
(guarderías, jardines infantiles, áreas rurales con deficiencias de servicios públicos
de acueducto y alcantarillado).

10
FACTORES DE RIESGO
Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente:

 Desnutrición.
 Evacuaciones con moco y sangre.
 Uso indiscriminado de antibióticos.
 Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).
 Persistencia de deshidratación (> 24 h).

Se reconoce que los siguientes factores incrementan el riesgo de deshidratación:

 Niños < de 1 año particularmente los - de 6 meses.


 Lactantes con bajo peso al nacimiento.
 Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.
 Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.
 Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos
suplementarios.
 Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.
 Niños con signos de desnutrición.

HISTORIA CLÍNICA
El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y datos clínicos:

 Cambio en la consistencia de las evacuaciones.


 Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones.
 Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
 Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico
abdominal.

Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día,


ocasionalmente puede persistir hasta 14 días. El vómito usualmente dura de 1 a 2
días y en la mayoría cede a los 3 días.

La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de


vómito y deshidratación. La gastroenteritis bacteriana se asocia más
frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta.

11
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inicialmente el clínico debe evaluar, en el niño con diarrea aguda, la presencia y
grado de deshidratación. En todo niño, valorar el riesgo de deshidratación en base
a su edad (mayor en lactantes menores), frecuencia de evacuaciones liquidas y
vómito.

La gravedad de la deshidratación es evaluada con más precisión en términos de


pérdida de peso: la diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como
un porcentaje del peso corporal total, equivale al grado de deshidratación. Éste es
considerado el estándar de oro.

Un estudio que evaluó los signos y síntomas observados por los padres de
lactantes con diarrea aguda valorados en un servicio de urgencias mostró una
buena concordancia con respecto a:

 Fontanela anterior deprimida y extremidades frías.

Los signos más útiles para deshidratación > 5% son:

o Tiempo de llenado capilar.


o Signo de lienzo húmedo.
o Patrón respiratorio anormal.

La razón de probabilidad positiva (IC95%) para los siguientes signos clínicos para
deshidratación > al 5% son:

 Llenado capilar prolongado


 Turgencia anormal de la piel
 Ausencia de lágrimas
 Patrón respiratorio anormal
 Aspecto anormal

12
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DESHIDRATACION
Sin deshidratación Deshidratación leve- Deshidratación grave
moderada
Pérdida de peso Pérdida de peso del 3-8 % Pérdida de peso mayor o
menor 3% igual 9 %
Sin signos Ordenado por el incremento Incremento marcado de los
de la severidad. signos del grupo leve a
 Membranas mucosas moderado más:
secas.  Perfusión periférica
 Ojos hundidos disminuida
mínimos o sin (fría/marmórea/palide
lágrimas. z periférica; tiempo de
 Turgencia de la piel llenado capilar mayor
disminuida (prueba 2 seg)
de pinchamiento 1-2  Colapso circulatorio
seg)
 Estado neurológico
alterado
(somnolencia,
irritabilidad)
 Respiración profunda
(acidotica)

Las recomendaciones de hospitalización por consenso son:

 Niños con Choque.


 Niños con gastroenteritis aguda con deshidratación grave (>9% del peso
corporal).
 Niños con deshidratación leve a moderada deben ser observados en el
hospital por un periodo por lo menos de 6h para asegurar una rehidratación
exitosa (3-4h) y el mantenimiento de la hidratación (2-3 h).
 Niños con mayor riesgo de deshidratación de acuerdo a su edad (lactantes
<6 meses), evacuaciones liquidas frecuentes (> de 8 en 24h) o vómitos (>4
en 24h) deben ser vigilados en un hospital por lo menos 4-6h para asegurar
el mantenimiento adecuado de la hidratación.
 Anormalidades neurológicas (letargia, crisis convulsivas, etc.)
 Falla al tratamiento con SRO.
 Sospecha de condición quirúrgica.
 Niños cuyos padres o cuidadores que no sean diestros en el manejo de la
condición del niño en el hogar deben ser ingresados.

13
La consulta telefónica puede ser apropiada en el manejo de niños con
gastroenteritis en casos no complicados.

Deberá enfocarse a preguntar factores relacionados con el riesgo de


deshidratación:

 Edad del niño.


 Cuánto tiempo tiene el niño de estar enfermo (horas o días).
 Número de episodios de diarrea o vómito y la cantidad aproximada de la
pérdida de líquidos.
 Volumen urinario.
 Condición neurológica del niño (letargia, etc.).

Sin embargo, lactantes y preescolares con gastroenteritis deben de referirse para


evaluación médica si están presentes los siguientes datos:

 Diarrea con gasto alto con volúmenes importantes en las heces.


 Vómito persistente.
 Enfermedad grave subyacente (Ejemplos: diabetes, insuficiencia renal).
 Menores de 2 meses de edad.

El grupo desarrollador de esta guía considera importante que después de la


consulta telefónica se concerté una cita para que se lleve a cabo la evaluación del
niño con diarrea en el consultorio y/o en el medio hospitalario, para corroborar las
condiciones del paciente, reafirmar el manejo ambulatorio y despejar las dudas
que tengan los familiares.

CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
Existen diferentes clasificaciones de deshidratación en niños. Con el objetivo de
reconocer y facilitar el manejo de líquidos, el grupo que elabora esta guía decide
adoptar la siguiente clasificación:

 Sin deshidratación clínicamente detectable.


 Deshidratación clínica.
 Deshidratación y datos clínicos de choque.

14
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS CON
DIARREA AGUDA
El médico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea
aguda sin deshidratación clínicamente detectable:

 Buena apariencia.
 Alerta y reactivo.
 Gasto urinario normal.
 Coloración de la piel sin cambios.
 Extremidades tibias.
 Tono ocular normal.
 Membranas mucosas húmedas.
 Frecuencia cardiaca normal.
 Patrón respiratorio normal.
 Pulsos periféricos normales.
 Tiempo de llenado capilar normal.
 Turgencia de la piel normal.
 Presión sanguínea normal.

El médico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea
aguda con deshidratación sin choque:

 Decaído o aspecto deteriorado.


 Respuesta alterada:
 Irritable o letárgico.
 Ojos hundidos.
 Taquicardia.
 Taquipnea.
 Disminución de la turgencia de la piel.
o Gasto urinario disminuido.
o Coloración de la piel sin cambios.
o Extremidades tibias.
o Mucosas seca.
o Pulsos periféricos normales.
o Tiempo de llenado capilar normal.
o Presión sanguínea normal.

Las viñetas rojas identifican a niños con mayor riesgo de progresar a choque.

15
El médico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea
aguda, deshidratación y datos clínicos de choque:

 Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso.


 Piel pálida o marmórea.
 Extremidades frías.
 Taquicardia.
 Taquipnea.
 Pulsos periféricos débiles.
 Tiempo de llenado capilar prolongado.
 Hipotensión (choque descompensado).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La lista de diagnósticos diferenciales deriva de textos y de la opinión de expertos y
pretende ayudar al clínico a memorizarlos.

Las siguientes características clínicas deben alertar al clínico a buscar otras


causas diferentes a la gastroenteritis viral aguda con o sin vómito:

 Dolor abdominal con (híper) sensibilidad con o sin defensa (rebote).


 Palidez, ictericia, oligo/anuria, diarrea sanguinolenta.
 Sistémicamente mal en desproporción con el grado de deshidratación.
 Choque.
 Considerar cualquiera de los siguientes como posibles indicadores de
diagnósticos diferentes a gastroenteritis:
 Fiebre:
 Temperatura ≥ 38°C en niños de 3 meses.
 Temperatura ≥ 39°C en niños > de 3 meses de edad.
 Disnea o Taquipnea.
 Estado de conciencia alterado.
 Rigidez de nuca.
 Fontanela abombada en lactantes.
 Rash que no blanquea (no palidece a la presión).
 Sangre y/o moco en la evacuación.
 Vómito biliar (verde).
 Dolor abdominal grave o localizado.
 Distensión abdominal o rebote.

16
PATOLOGÍAS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
GASTROENTERITIS EN NIÑOS

Infección no entérica:

 Neumonía.
 Infección de Vías Urinarias.
 Meningitis.
 Otitis Media Aguda.
 Síndrome de Shock Toxico.

Alteraciones gastrointestinales no infecciosas:

 Colitis Ulcerativa.
 Enfermedad de Crohn o Enfermedad Celiaca.

Alteraciones abdominales quirúrgicas:

o Obstrucción Intestinal.
o Intususcepción.
o Isquemia Intestinal.
o Apendicitis.
o Síndrome de Intestino Corto.

Diarrea relacionada a medicamentos:

 Terapia Antibiótica.
 Colitis Pseudomembranosa.

Enfermedades sistémicas:

 Diabetes.
 Hipertiroidismo.
 Hiperplasia Adrenal Congénita.
 Enfermedad de Addison.
 Hipoparatiroidismo.
 Inmunodeficiencia.

Alteraciones dietéticas:

 Alergia Alimentaria.
 Intolerancia a la lactosa.
 Alergia a las proteínas de la leche.
 Evacuaciones por inanición.

17
Mal absorción:

 Fibrosis Quística.
 Enfermedad Celiaca.

Inflamación:

 Colitis Ulcerativa.
 Enfermedad de Crohn.
 Enterocolitis de Hirschsprung.

Idiopática/Psicógena:

o Síndrome de Colon Irritable.


o Toxinas.
o Síndrome Urémico Hemolítico.
o Diarrea del lactante.
o Abuso infantil

ESTUDIOS DE GABINETE
Se recomienda que las pruebas de laboratorio no se realicen de manera rutinaria
en niños con signos y síntomas de diarrea aguda, ni en niños que se rehidrataron
con Solución de Rehidratación Oral (SRO).

En el niño con diarrea, con o sin vómito, es de utilidad la toma de electrolitos


séricos, urea, creatinina y bicarbonato en las siguientes circunstancias:

 Deshidratación grave con compromiso circulatorio.


 Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia:

- Irritabilidad (nerviosismo).

- Aumento del tono muscular.

- Hiperreflexia, convulsiones.

- Somnolencia o coma.

 Niños con deshidratación moderada con antecedentes o hallazgos físicos


que son incompatibles con episodios sencillos de diarrea.
 Niños con deshidratación moderada con diagnóstico poco claro o con otros
factores de comorbilidad.

18
 Niños con deshidratación clínica sin choque que requieran rehidratación
intravenosa o por gastroclisis.
 Cuando hay anuria ≥12 h.

Diversos autores están de acuerdo que el niño con diarrea aguda usualmente no
requiere de investigación microbiológica de las heces, debido a que la mayoría es
de origen viral.

Si la enfermedad es debida a bacterias o protozoarios la mayoría de los niños no


requiere tratamiento antimicrobiano y la identificación del patógeno generalmente
no es requerida.

Debe considerarse realizar la investigación microbiológica de las heces si:

 El niño ha estado recientemente en el extranjero.


 La diarrea no ha mejorado al 7° día.
 Hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis.

Debe hacerse la investigación microbiológica de las heces si:

 Se sospecha de septicemia.
 Hay moco y/o sangre en las evacuaciones.
 El niño esta inmunocomprometido.

Notificar y actuar con la asesoría de las autoridades de salud pública si se


sospecha de un brote de gastroenteritis.

La SRO original de la OMS (pre 2002) tiene una osmolaridad de 311 mOsm/l y
una concentración de sodio de 90 mOsm/l.

En 2002 la OMS recomendó la nueva fórmula de la SRO con baja osmolaridad


(hiposmolar) y concentración de sodio (245 mOsm/l y 75 mOsm/l
respectivamente).

19
TRATAMIENTO MÉDICO
Niños con riesgo de deshidratación o con deshidratación leve deben de
incrementar el volumen de líquidos habituales. Los líquidos apropiados incluyen
leche materna, suero vida oral, evitando las bebidas gasificadas.

Los padres o cuidadores deben tener particular cuidado en mantener el


incremento del volumen de líquidos ingeridos si el niño continúa con diarrea y
vómito.

Niños que tienen deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis


aguda el déficit estimado es del 3-8% y la reposición de los líquidos con SVO es
de 30-80ml/kg.

La OMS, los artículos revisados y otras guías utilizan la SRO para la rehidratación
durante un período de 3-4 h, dado en pequeñas cantidades.

La SVO puede ser dada en cucharaditas de aproximadamente 5ml/kg cada 15


minutos. Si es bien tolerado y no hay vómitos la cantidad de las alícuotas puede
ser incrementada con disminución de la frecuencia.

Volúmenes adicionales de SVO no son necesarios para reemplazar las pérdidas si


el niño está tolerando los líquidos y su estado clínico se revisa frecuentemente.

En niños con deshidratación clínica, incluyendo deshidratación hipernatrémica, se


recomienda:

 Uso de soluciones de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) para la


rehidratación oral.
 Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h, así como los
líquidos de mantenimiento.
 Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades.
 Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo alimentos
lácteos)

Si un niño es inhábil o esta indispuesto para aceptar los líquidos VO durante 1 h


aproximadamente o su estado de hidratación empeora durante este periodo, usar
la rehidratación por SNG.

Niños con riesgo de deshidratación o con deshidratación leve deben de


incrementar el volumen de líquidos habituales. Los líquidos apropiados incluyen
leche materna, SRO, evitando las bebidas gasificadas. Los padres o cuidadores
deben tener particular cuidado en mantener el incremento del volumen de líquidos
ingeridos si el niño continúa con diarrea y vómito.

20
Niños que tienen deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis
aguda el déficit estimado es del 3-8% y la reposición de los líquidos con SRO es
de 30-80ml/kg. La OMS, los artículos revisados y otras guías utilizan la SRO para
la rehidratación durante un período de 3-4 h, dado en pequeñas cantidades.

La SRO puede ser dada en alícuotas de aproximadamente 5ml/kg cada 15


minutos. Si es bien tolerado y no hay vómitos la cantidad de las alícuotas puede
ser incrementada con disminución de la frecuencia.

Volúmenes adicionales de SRO no son necesarios para reemplazar las pérdidas si


el niño está tolerando los líquidos y su estado clínico se revisa frecuentemente.

En niños con deshidratación clínica, incluyendo deshidratación hipernatrémica, se


recomienda:

 Uso de soluciones de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) para la


rehidratación oral.
 Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h, así como los
líquidos de mantenimiento.
 Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades.
 Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo alimentos
lácteos o agua, pero no jugos de frutas o bebidas carbonatadas) si se
rehúsa a tomar cantidades suficientes de SRO y no tiene síntomas o signos
marcados con viñetas rojas que se mencionaron arriba.
 Considerar dar SRO vía sonda nasogástrica si están incapacitados para
beber o sí tienen vómito persistente.
 Monitorear la respuesta a la terapia de rehidratación oral con valoraciones
clínicas regulares.
 Se recomienda en los niños con síntomas y signos de alarma (viñetas rojas)
revaloraciones frecuentes durante la rehidratación con el ajuste del déficit
de líquidos dependiendo de la evaluación.

En niños con deshidratación moderada los líquidos intravenosos están indicados


solamente si el niño es inhábil para tolerar la rehidratación nasogástrica o falla
ésta, por ejemplo, por vómito persistente o empeoramiento de la deshidratación.

No hay evidencia para determinar el tiempo de tratamiento con la vía nasogástrica


antes de cambiar a rehidratación IV. Evaluar periódicamente el estado de la
rehidratación. Si no hay mejoría en los signos clínicos de deshidratación o hay
signos de deterioro, considere el uso de sonda nasogástrica o la infusión
intravenosa.

21
Se está de acuerdo que si el estado de hidratación no mejora o muestra signos de
deterioro puede requerir Terapia IV. La decisión del uso de la TIV debe ser hecha
valorando la condición del niño y con una consideración cuidadosa de si
realmente falló la Terapia de Rehidratación Oral.

Se recomienda el uso de TIV en niños con deshidratación clínica si:

 El choque es sospechado o confirmado.


 Un niño con signos y síntomas marcados con viñetas rojas (ver tabla 4) que
muestra evidencia clínica de deterioro a pesar de la terapia de rehidratación
oral.
 Un niño vomita persistentemente el suero dado por vía oral o por SNG.

En el choque hipovolémico por gastroenteritis la recuperación rápida es esperada


en muchos niños, seguido de la administración de un bolo a 20 ml/Kg de SS al
0.9%.

Si no ocurre una respuesta inmediata un bolo ulterior de 20 ml/Kg debe ser dado.
En ausencia de una pronta respuesta es importante considerar otros factores de
hipovolemia, como septicemia. En estos casos puede ser necesario el manejo por
un pediatra especialista en cuidados intensivos.

Se considera que para niños con choque debido a deshidratación por


gastroenteritis la SS al 0.9% es una solución apropiada y rápidamente disponible
para la administración en bolo. Tratar el choque sospechado o confirmado con una
infusión IV rápida de SS al 0.9% a 20ml/Kg:

 Cuando los síntomas y/o signos de choque resuelven después de infusión


IV rápida iniciar la rehidratación con líquidos intravenosos.
 Si el niño permanece chocado después de la primera infusión rápida:

- Inmediatamente dar otra infusión IV rápida de SS al 0.9% a 20ml/kg y

- Considerar causas posibles de choque diferentes a la deshidratación.

 Considerar consultar al Pediatra Intensivista si el niño permanece chocado


después de la segunda infusión rápida.

Si la terapia IV es requerida para la rehidratación y el niño no está hipernatrémico


a la presentación:

 Use una solución isotónica como la SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5%


para reponer y mantener el déficit de líquidos.

22
 Para aquellos que requirieron un bolo rápido de líquidos IV por sospecha o
confirmación de choque, adicionar 100ml/kg para reponer el déficit a los
líquidos de mantenimiento y monitorear la respuesta clínica.
 Para aquellos que a su ingreso no estaban chocados, adicionar 50 ml/kg
para reponer el déficit a los líquidos de mantenimiento y monitorear la
respuesta clínica.
 Medir Na, K, Urea, Cr y Glucosa al principio, monitorear regularmente y, si
es necesario, modificar la composición de los líquidos y la velocidad de
administración.

Considerar la reposición de potasio IV una vez que el nivel plasmático de K es


conocido. Si la terapia de líquidos IV es requerida en un niño con deshidratación
hipernatrémica (Na >150mmol/l):

 Obtener la ayuda de un experto en el manejo de líquidos.


 Usar solución salina como SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5%, para
remplazar el déficit de líquidos y los de mantenimiento.
 Reponer el déficit de líquidos lentamente. Típicamente en 48 h.
 Monitoree el Na plasmático frecuentemente con el objetivo de reducir a una
tasa de menos de 0.5 mmol/l por hora.

Se está de acuerdo que para evitar crisis convulsivas en el niño con


deshidratación hipernatrémica es importante que se rehidrate lentamente.

El Na plasmático debe tomarse al menos cada 4 h, mientras está siendo


rehidratado el niño, hasta que el sodio se normalice y antes de que se egrese del
hospital. Una vez que en el niño con deshidratación se ha restaurado su volumen
circulante con líquidos IV y está recibiendo rehidratación IV de mantenimiento
debe de alentarse a que acepte líquidos orales tan pronto sea posible.

Las recomendaciones en el manejo de líquidos después de la rehidratación son:

 Continuar con la lactancia y otros alimentos lácteos.


 Continuar con la ingesta de líquidos.
 En niños con mayor riesgo de deshidratación recurrente considerar dar
5ml/kg de SRO después de cada evacuación abundante. Están incluidos:

- Lactantes con bajo peso al nacer.

- Niños que tienen más de 5 evacuaciones diarreicas en las 24h previas.

- Niños que han vomitado más de 2 veces en las 24h previas.

23
Reiniciar la terapia de rehidratación oral si la deshidratación recurre después de la
rehidratación. Las recomendaciones de alimentación durante la rehidratación son:

 Continuar la lactancia.
 No dar alimentos sólidos.
 En niños con signos y síntomas con viñetas rojas no dar líquidos distintos a
la SRO.
 En niños con signos y síntomas sin viñetas rojas no dar rutinariamente
líquidos orales diferentes a la SRO; sin embargo, considerar la
suplementación con los líquidos habituales (incluyendo alimentos lácteos o
agua, pero no jugos de frutas o bebidas carbonatadas) si los niños
consistentemente rehúsan la SRO.

Dado que no hay evidencia de daño con la reintroducción temprana de leche de


vaca, formula láctea o alimentos sólidos y hay una tendencia hacia el incremento
de peso, para evitar la desnutrición de niños con gastroenteritis se considera
apropiado la reintroducción temprana de la alimentación.

Históricamente, una práctica común después de rehidratar es dar la fórmula láctea


diluida con incrementos graduales de la concentración hasta la dilución normal.

Sin embargo, las evidencias disponibles no muestran ningún beneficio para esta
práctica y dar la fórmula láctea a dilución normal es benéfico en términos de
nutrición y ganancia de peso.

La recomendación de la alimentación seguida de la rehidratación es:

o Dar leche sin diluir de inmediato.


o Reintroducir los alimentos sólidos habituales.
o Evitar dar jugos de frutas y bebidas carbonatadas hasta que la diarrea haya
parado (cesado).
o Las dietas ofrecidas deben ser sabrosas y aceptables para el niño y la
familia.
o El uso de fórmulas especiales es innecesario, caro y puede causar
preocupación en los padres.

24
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento antibiótico no debe ser dado en la vasta mayoría de los niños sanos
con gastroenteritis aguda, solamente para patógenos específicos o cuadros
clínicos definidos. Hay contraindicaciones en algunas condiciones.

Los objetivos de la terapia antibiótica en niños con gastroenteritis bacteriana son:

 Mejorar los síntomas clínicos:

o Duración de la diarrea.

o Vómito.

o Fiebre.

o Cólico abdominal.

 Prevenir complicaciones.
 Erradicar el patógeno entérico para disminuir la transmisión

Las recomendaciones del tratamiento antibiótico son:

 No dar antibióticos rutinariamente a niños con gastroenteritis.

Dar tratamiento antibiótico a todo niño:

 Con sospecha o confirmación de sepsis.


 Con infección bacteriana con diseminación extraintestinal.
 Menores de 6 meses con gastroenteritis por salmonella.
 Desnutrido o inmunocomprometido con gastroenteritis por salmonella.
 Con Enterocolitis Pseudomembranosa asociada a Clostridium difficile,
giardisis, shigelosis disenteriforme, amebiasis disenteriforme o cólera.

Los antibióticos deben ser considerados para el tratamiento de diarrea invasiva,


definida como diarrea de inicio agudo, sanguinolenta/mucosa (con leucocitos
polimorfonucleares en heces cuando está disponible el estudio) con fiebre alta.

Es importante tratar a niños hospitalizados o aquellos que acuden a guarderías


para reducir la transmisión de Shigella y Campylobacter. La elección del
antimicrobiano depende de la prevalencia y del patrón de resistencia.

25
Se recomienda el tratamiento intravenoso en:

1. Pacientes que no toleran la vía oral (vómitos, estupor, etc.).


2. Pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia que cursan con diarrea y
fiebre.
3. Estado tóxico o sospecha de bacteriemia.
4. Neonatos y menores de tres meses con fiebre.

El trabajo de sepsis y los antibióticos deben de considerarse de acuerdo a los


protocolos locales. El tratamiento antibiótico no debe darse rutinariamente en
gastroenteritis por Salmonella. No debe ser utilizado en niños sanos porque puede
inducir el estado de portador sano.

Sin embargo, hay algunos individuos con mayor riesgo de sepsis. Los lactantes
menores tienen un mayor riesgo de desarrollar gastroenteritis por salmonella y los
menores de 6 meses tienen mayor riesgo de propagación sistémica.

Otros con mayor riesgo probable de sepsis son aquellos con estados de
inmunodeficiencia, incluyéndose lactantes y preescolares con HIV/SIDA y
desnutridos. En tales casos se recomienda el tratamiento antibiótico.

Otro grupo de niños de alto riesgo para recibir el tratamiento incluye asplenia
anatómica y funcional, tratados con corticoesteroides o inmunosupresores,
enfermedad intestinal inflamatoria, aclorhidria.

En pacientes con Campylobacter y Yersinia enteritidis los antibióticos solo deben


ser usados cuando se sospecha o se confirma septicemia.

El tratamiento antibiótico en gastroenteritis por Campylobacter sp se recomienda


principalmente para la forma disentérica y para disminuir la transmisión en
guarderías e instituciones. Puede reducir los síntomas si se inicia 3 días previos al
inicio de la enfermedad. Se recomienda Eritromicina 40-50mg/kg/día dividido en 4
dosis, vía oral por 7 días.

Los pacientes con Shigellosis desinteriforme deben recibir tratamiento antibiótico.


Se recomienda el tratamiento antimicrobiano en niños con diarrea aguda con
aislamiento en coprocultivo de Shigella con:

 Ampicilina 100mg/kg/día vía intramuscular dividido en 4 dosis por 5 días.

En nuestro país no se cuenta con datos epidemiológicos sobre resistencia, por lo


que se sugiere realizar antibiograma ante una mala evolución clínica.

El efecto del tratamiento antibiótico para E. coli enteropatógena y enterorinvasiva


es incierto.

26
El tratamiento rutinario para gastroenteritis por Cryptosporidium parvum no se
recomienda. En niños inmunocompetentes se autolimita y no requiere diagnóstico
ni intervención terapéutica.

La FDA de USA autorizó el tratamiento con nitaxozanida VO x 3 días en niños


mayores de 1 año de edad. Se ha considerado fuertemente en pacientes
inmunocomprometidos.

COMPLICACIONES
La complicación más importante de la diarrea aguda es la deshidratación. Una
deshidratación hipotónica severa se asocia con mayor frecuencia a shock
hipovolémico y una deshidratación hipernatrémica puede condicionar la aparición
de secuelas neurológicas.

El síndrome postgastroenteritis es una complicación poco frecuente de la diarrea


aguda en niños, y es por persistencia del germen causal, o por retraso en la
renovación epitelial con deficiencia en la digestión de carbohidratos o por
sobrecrecimiento bacteriano. En lactantes malnutridos con diarrea invasiva está
justificado el empleo de leche sin lactosa.

En lactantes pequeños con diarrea profusa por severo daño en la mucosa


intestinal y gran repercusión ponderal, debe descartarse una intolerancia
transitoria a las proteínas de leche de vaca o a la lactosa, que mejora con la leche
pertinente en cada caso.

Otras complicaciones de la diarrea aguda pueden ser convulsiones (por


deshidratación hipernatrémica); artritis reactivas (por infección por Salmonella,
Shigellosis, Campylobacter spp, Yersinia, etc.); eritema nodoso (Yersinia,
Campylobacter yeyuni); síndrome de Reiter(infeccion por Shigella); artritis séptica
(Salmonella, ...); bacteriemia-sepsis (infecciones enterales bacterianas sobretodo
en lactantes); síndrome de Guillen Barre y la púrpura de Schönlein Henoch
(Campylobacter); síndrome hemolítico urémico (E. coli enterohemorrágico), entre
otras.

27
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
Para evitar complicación aguda como la deshidratación se recomienda:

 No suspender la alimentación con leche materna.


 Dar terapia con rehidratación oral al inicio del cuadro enteral en casa.
 No dar alimentos sólidos.
 En niños con datos de alarma (viñetas rojas) no dar otros líquidos que no
sean SRO.
 Considerar en niños con banderas la suplementación con líquidos
habituales (fórmula o agua) si rehúsan constantemente la SRO.
 No dar jugos o bebidas carbonatas.

Se recomienda que en los niños con diarrea aguda la suplementación con líquidos
orales inicie en casa ofreciendo una cantidad adecuada (más de 250 ml) para
reducir el riesgo de deshidratación.

Los niños alimentados con leche materna deberán continuar así durante las fases
del tratamiento de rehidratación y estabilización de la gastroenteritis.

Es recomendable en los niños con diarrea aguda continuar:

 Alimentación con leche materna o la leche habitual.


 Ingesta suficiente de líquidos.
 Suero Vida Oral como suplemento de líquidos en aquellos niños con riesgo
aumentado de deshidratación:
1. Lactantes.
2. Diarrea acuosa.

En el niño deshidratado con gastroenteritis, que normalmente es alimentado con


fórmula, la alimentación deberá detenerse durante la rehidratación y deberá
reiniciarse tan pronto como el niño esté rehidratado

La diarrea asociada a antibióticos se produce por:

 Alteración de la ecología bacteriana (homeostasis).


 Alteración de la función digestiva bacteriana (metabólica).
 Sobrecrecimiento bacteriano.
 Aceleración del vaciamiento gástrico.
 Aumento de la motilidad intestinal.
 Afectación de la transmisión neuromuscular y el transporte epitelial.

28
PREVENCIÓN DE LA DIARREA AGUDA
Los métodos más eficaces para prevenir las diarreas infecciosas son:

1. Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población: tener las


infraestructuras básicas como: el abastecimiento de agua potable, el
alcantarillado, condiciones saludables de la vivienda, eliminación de
residuos
2. Luchar contra la malnutrición infantil: promover la lactancia materna, aportar
extras de hierro y zinc en niños malnutridos y evitar condiciones que
favorezcan el proceso diarreico en comunidades cerradas (hacinamiento,
guarderías con muchos niños).
3. Reforzar la higiene en el medio familia y en la guardería: limpieza adecuada
de manos (antes de la preparación de biberones, comidas, después de ir al
retrete, antes y después de comer, etc.) y limpieza de objetos empleados
en la manipulación de niños con diarrea, de los fómites y lavado de manos
después de acariciar aves de corral jóvenes o reptiles.
4. Reforzar la higiene en el medio hospitalario para la prevención de la
infección nosocomial con el lavado de manos del personal sanitario, la
utilización de guantes, bata, mascarilla, desinfección, esterilización de los
fómites, etc.
5. Recomendaciones para viajes al extranjero: recomendar la ingesta de
alimentos cocinados. Si puede ser, nunca comer alimentos crudos y
siempre beber bebidas embotelladas, además de insistir en la higiene de
manos.
6. No dar antimicrobianos de forma indiscriminada, evitando el estado de
portador asintomático.
7. Investigar sobre vacunas. La vacuna anti rotavirus está en desuso por la
probable implicación en el desarrollo de la invaginación intestinal.
8. Promocionar los alimentos probióticos por su efecto positivo sobre la
prevención y el tratamiento de las diarreas. Su posible mecanismo de
acción reside en la inhibición competitiva sobre la adhesión bacteriana,
favorece la síntesis de compuestos que inhiben o destruyen los patógenos,
estimula la respuesta inmunológica frente a los patógenos y favorece el
consumo competitivo de nutrientes requeridos para el crecimiento de los
patógenos.
9. Educar a la población sobre posibles fuentes de infección y manera de
transmitirse. El establecer una relación de confianza entre pediatra-familia
facilita y refuerza la información dirigida a los padres (educación sanitaria).

29
VALORACIÓN PEDIATRICA DE 0 A 4 AÑOS

FECHA: 15 septiembre del 2013 HORA: 17 horas

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Paciente: JJGM

Fecha de Nacimiento: 24 de MARZO del Edad: 4 6/12 Sexo: Masculino


2009

Domicilio: Coyoacán D.F

Teléfono Religión Católica Grupo sanguíneo: 0 + Alergias: NEGADAS

Persona responsable: MAMA LGM

Diagnóstico de ingreso: Razón para el ingreso: DIARREA CON MOCO,


GASTROENTERITIS HIPETERMIA, DESHIDRATACIÖN, DOLOR
ABDOMINAL

1ª vez X Subsecuente: Servicio: PREESCOLARES

Médico responsable: Enfermera: Alicia Feregrino Soto Alumna del curso


Postécnico de pediatría
DR. Carlos del Rio

II. VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS (TEORÍA DE


VIRGINIA HENDERSON)

1. RESPIRACIÓN/OXIGENACIÓN/CIRCULACIÓN

FR _138__Ruidos respiratorios 34 Aleteo nasal SI Hundimiento del


pecho LIGERO Tiros intercostales NO PRESENTA Tos _NO
PRESENTA__ Tipo Coloración de la piel:
Pálido Cianótico Rubicundo SI Otro Respira por la nariz SI Por
la boca Estado de conciencia _ALERTA__ Ante un estado emocional
presenta dificultad respiratoria NO Constantemente tiene moquitos NO _
De qué color ____ Con qué frecuencia sufre de enfermedades respiratorias.

30
Vivienda: Cuantas personas habitan 4 Tipo de Construcción
CONCRETO No. de ventanas 3 Existen fumadores en casa NO
Cuantos Tiene mascotas NO Cual Juega con él .

2. NUTRICIÓN/HIDRATACIÓN.

Talla 84 CM Peso _13.200kg_Corresponde a su edad SI___ Lactancia


materna NO Cuanto tiempo Biberón SI _ Tipo de leche
FORMULA DE INICIO Cuanto Tiempo __9 MESES___ Ambos Cuantas
veces come al día 7 A qué edad inicio los alimentos diferentes a la leche
_8 MESES____ A qué edad dejo el pecho _____ Biberón Que tipo de
alimentos le da:
Industrializados _ Cuáles? _____Naturales _ Cuáles?
Tiene apetito:
Sí No x ¿Por qué?
¿Tiene preferencias por ciertos alimentos? NO ¿Cuáles?
Quién lo alimenta_ mama___ Toma dieta especial _NO___ Presenta
problemas digestivos __NO__ Como qué?
Cantidad de alimento
Desayuno Comida Cena Otros
Qué tipo de líquidos toma durante el día:
Jugos SI Té Leche SI Refresco REGULAR Otros
Toma alimentos durante la noche SI Cuáles? CERIAL Y LECHE
Bebe los líquidos lentamente Rápidamente .

3. ELIMINACIÓN

Cuantas veces orina al día 6 Características CLARA Se orina en la


cama _SI__ Cuantas veces evacua _6__Características _LIQUIDAS Y
FETIDAS______ Llora al orinar _NO___ Al evacuar _NO__ ¿Se rosa ?_NO_
Uso de pañal NO Entrenador __ Bacinica _ W.C. _SI_ Calzón de hule __
Presenta sudoraciones? _SI_ ¿En que momento? CUANDO HACE
ESFUERSOS ACTIVIDAD FISICA Y AL COMER ¿Presenta vómito?
_NO_ ¿En qué momento? ¿Características del vómito? Va sólo al
baño SI__ ¿Quién lo ayuda? _____ Que palabra utiliza para ir al baño _____
A que edad dejo el pañal 2 AÑOS .

31
4. NECESIDADES DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA.

Tiene limitaciones en la amplitud del movimiento.


Levanta la cabeza ___Se sienta solo ____ Gatea ___ Se para sólo ___
Camina ___ Sube y baja escaleras _SI__ Salta SI___ Corre __SI_ Adopta
alguna posición especial ___ Cuando coordina sus movimientos. Presenta
temblores NO__ Se le caen con frecuencia las cosas SI__ es diestro
_SI_Zurdo Ambidiestro Utiliza algún aparato ortopédico NO__ Realiza
alguna actividad física durante la semana ___ Cuál .

5. NECESIDADES DE DESCANSO Y SUEÑO

A qué hora acostumbra acostarse 9 PM Y se levanta 8 AM


Despierta durante la noche A qué hora Porque Ronca
Duerme en : Cama SI Cuna __ Sólo __ Acompañado SI Con
almohada __ Luz encendida Apagada Música Cubierto con
cobija SI__ Con juguetes SI Duerme en habitación separada _NO__
Duerme durante el día SI___ Cuanto tiempo 2 HRS Cual es su estado de
ánimo después de dormir TRANQUILO Duerme suficiente SI Se
levanta sólo SI .

6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Usa la ropa a la temperatura ambiente _SI_ ___ Usa gorro __ Calcetines


SI___ Se viste sólo _EN OCASIONES__ con ayuda SI___ Le gusta la ropa
que le ponen SI_____ Usa pañal desechable _NO_____

7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN DE LA PIEL.

Cómo es la temperatura de la habitación de su hijo:


Caliente Templada SI__ Fría Húmeda El niño es por lo
general friolento NO Le gusta mojarse SI Como le mide la
temperatura _AXILAR_________ Que hace cuando su hijo tiene fiebre
___________ A convulsionado _NO___ Temperatura _38.8 G.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL.

Cada cuando baña al niño _DIARIO______ A que hora _11 AM_____ Dónde:
Regadera SI Tina ___ Otro Que utensilios utiliza para el baño:
jabón _SI____ de que tipo _______ Estropajo Esponja SI___ Otros
Tiene toallas personales _SI____ Como es su piel: seca Húmeda _SI__

32
Ha comenzado a lavarse los dientes SI Cuantas veces al día 3 Tiene
cepillo dental SI le han aplicado flúor Cada cuando CADA AÑO
Existen lesiones o cicatrices SI Porqué Con que frecuencia le corta
las uñas Le lava las manos cuando y cuantas veces al día.

9. NECESIDAD DE SEGURIDAD Y DE EVITAR PELIGROS.

Quien cuida a su hijo: _MAMA__ Estancia infantil Otros Su hijo


manifiesta algún temor Especifique __NO_
Hay cambios recientes de importancia en su familia _
Mudanza Reincorporación al trabajo Separación Enfermedad
Como ha reaccionado su hijo:
Conoce las medidas de prevención de accidentes: Sí __ No Donde
almacena los productos tóxicos y medicamentos ___EN UNA CAJA_Tienen
protección los sistemas eléctricos y de gas__NO_____ Tiene su esquema de
vacunación completo __SI____ .
Observaciones de enfermería (datos de maltrato)
___NO_______________________ .
Como ha instruido a su hijo en trato con extraños

10. COMUNICACIÓN

Al hablarle le dice por su nombre SI____ Utiliza sobrenombre Cuál


Le escucha cuando le habla _____ Es alegre _SI_______ Serio .
Como le comunica sus necesidades, con mímica Gestos Palabras
SI Llanto __ Quienes conviven con el niño __HERMANO Y__PRIMOS _
Quien lo cuida _MAMA________ Como se relaciona el niño con las personas
Asiste a guardería desde que edad .
A que edad inició el balbuceo 7 MESES A que edad dijo sus primeras
sílabas 1 2/12 Cuantas palabras aproximadamente conforman su
vocabulario Ve televisión _SI___ Que Programas
_CARICATURAS________ Cuanto tiempo Escucha radio Que
estación Cuanto tiempo Es hiperactivo NO Es pasivo SI
Lleva algún aparato auditivo Visual .
Como manifiesta su enojo __________ Como lo consuela.

33
11. APOYO ESPIRITUAL/CREENCIAS Y VALORES.

Cuenta con apoyo para dar el tratamiento a su hijo___SI____ De quien


__ESPOSO______ Profesa su religión ________ Como la transmite al niño
La familia requiere apoyo espiritual Que tipo de valores le inculca a su hijo
____Su religión impide algún punto del tratamiento ____ Como qué.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR/REALIZARSE.

Como lo premia cuando logra realizar algo nuevo ABRAZANDOLO Y


FELICITANDOLO
Le gusta convivir con otros amiguitos SI ¿Por qué?
Que actividades realiza con el niño __RECORTES O MANUALIDADES_____
Cuanto tiempo le dedica a la enseñanza de nuevas actividades 1HRA
Muestra satisfacción por lo realizado SI

13. NECESIDAD DE JUGAR/PARTICIPACION EN ACTIVIDADES


RECREATIVAS.

A qué edad empezó a jugar con el niño 1 AÑO Llora con frecuencia
Es irritable ____.
Cuantos hermanos tiene el niño y que edad tienen ___1 DE 6 AÑOS__.
Qué lugar ocupa _2do____Participa con la familia en actividades recreativas
SI Sus hermanos o ustedes juegan con él SI Cuanto tiempo juega con
él 2HRS Que tipo de juguetes le compra Le ha enseñado a compartir
sus juguetes SI Tiene alguna actividad preferida Cual Sabe
usted que es la estimulación temprana ________ Como cuál?
____________Le han informado la importancia que tiene el jugar, en su
desarrollo.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE.

Identifica los sonido SI__ Cuáles? Los colores __ cuáles? Lo que


usted le enseña lo aprende con facilidad SI Trata de imitar lo que los
demás hacen SI Le fue difícil el control de esfínteres SI Se
relaciona fácilmente con los niños de su edad SI ha notado alguna
alteración durante su desarrollo NO .
Está acostumbrado su hijo a la guardería NO

34
COMENTARIOS

El grado de educación en los padres influye mucho en el cuidado de su salud ya


que la prevención en este tipo de enfermedad es la bases, la ignorancia es uno
de los problemas más grandes con lo que nos encontramos en la actualidad, por
lo que debe considerarse promover más la educación para la salud, de esta
manera disminuiríamos el índice de enfermedades diarreicas.

Entrevistada por: Lic. Enf. Alicia Feregrino soto


Alumna del curso Postécnico de enfermería pediátrica

Firma .

35
36
NOMBRE: JJGM EDAD: 4 6/12 AÑOS SEXO: MASCULINO
Dx MEDICO: GASTROENTERITIS

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


NECESIDAD: TERMORREGULACIÓN

DOMINIO: 11 CLASE: 4 DOMINIO: SALUD FISIOLÓGICA (II) CLASE: REGULACIÓN METABOLICA


Seguridad/ Termorregulación (I)
Protección
RESULTADOS INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NOC) MEDICIÓN DIANA
(NANDA)
(0800) 080019 Gravemente Gravemente
(00007) HIPERTERMIA Hipertermia comprometido 1 comprometido 1
Termorre-
R/C 080007 Sustancialmente A
gulación Cambios de comprometido 2
Enfermedad (infección) y
coloración cutánea Moderadamente
deshidratación. Moderadamente comprometido 3
080013 comprometido 3
M/P Frecuencia
Aumento de la temperatura respiratoria Levemente
corporal por encima del límite comprometido 4
080005
normal (38.8 grados), calor al
Irritabilidad No comprometido 5
tacto, taquipnea.

37
INTERVENCIONES (NIC)
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

1. CONTROLAR 1) Son los indicadores basales del estado de salud del


PERIODICAMENTE paciente, pueden medirse en fases muy tempranas de la
PRESION SANGUINEA, exploración física o integrase en diferentes partes de
PULSO, TEMPERATURA Y esta. Los signos vitales varían de individuo a individuo y
ESTADO RESPIRATORIO. en diferentes horas del día en un mismo individuo, paro
hay ciertos límites que generalmente se consideran
normales. Se mantienen
hemodinamicamente
estable.
2. PONER EN MARCHA Y 2) Es la manifestación calórica de los procesos metabólicos
MANTENER UN del organismo, la temperatura es el resultado de un
DISPOSITIVO DE equilibrio entre la generación y pérdida de calor. El
CONTROL CONTINÚA DE centro termorregulador se haya situado en el hipotálamo.
LA TEMPERATURA. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel a que se halla
ajustado el termostato entra en acción algunos
mecanismos como vasodilatación periférica,
hiperventilación y sudoración que promueve la pérdida
de calor.

3. CONTROL TÉRMICO POR 3) Favorece la disipación de la manera natural posible sin


MEDIOS FÍSICOS estimular la termogénesis. El agua absorbe mayor
cantidad de colar corporal que el aire.

38
4. VIGILAR POR SI HUBIERA 4) Las convulsiones en general obedecen a una descarga Se mantiene
CONVULSIONES neuronal anormal en el sistema nervioso central, y la Termoregulado
temperatura se regula en el hipotálamo.

5. MINISTRAR 5) Es un medicamento que disminuyen la fiebre activando


MEDICAMENTOS ciertos mecanismos del hipotálamo (parte del cerebro
ANTIPIRÉTICOS POR responsable de regular la temperatura corporal). Entre
INDICACIÓN MEDICA ellos se encuentran el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y
paracetamol.

39
NOMBRE: JJGM EDAD: 4 6/12 SEXO: MASCULINO
Dx MEDICO: GASTROENTERITIS

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


NECESIDAD: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

DOMINIO: 3 CLASE: 2 DOMINIO: SALUD CLASE: NUTRICIÓN (K),


Eliminación Función FISIOLOGICA (II) ELIMINACIÓN (F)
e Gastrointestinal
intercambio RESULTADOS INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN
(NOC) MEDICIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 101503
(NANDA) (1015) Frecuencia de Gravemente
deposiciones comprometido 1 Gravemente
00013 DIARREA Función comprometido 1
gastrointestinal 101504, 101505 Sustancialmente
R/C Color, comprometido 2 A
consistencia de
Proceso infeccioso, inflamación, las deposiciones Moderadamente Levemente
irritación. comprometido 3 comprometido 4
101515
M/P Dolor abdominal Levemente
Dolor abdominal, eliminación comprometido 4
mayor a tres deposiciones 101517
Aumento de No comprometido 5
liquidar con moco por día, peristaltismo
sonidos intestinales hiperactivos.

40
INTERVENCIONES (NIC)
MANEJO DE LA DIARREA
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

1. CÓDIGO DE 1) Son las características de las evacuaciones para saber


EVACUACIONES la forma, consistencia y color de cada una de ellas.
Disminuye la diarrea y se
2. ORIENTAR AL FAMILIAR 2) El familiar es una ayuda ya que ellos nos avisan en el evitan ulceraciones en
PARA QUE NOTIFIQUE AL momento indicado para poder observar las región perianal.
PERSONAL POR CADA características de la diarrea y así poder intervenir.
EVACUACIÓN DIARREICA

3. PESAR EL PAÑAL 3) Para poder tener un mejor control de líquidos tanto


ingresos como egresos y poder evitar una complicación
como la deshidratación.

4. OBSERVAR LA PIEL 4) Observar la piel ya que la evacuación diarreica es muy


PERIANAL PARA VER SI asida y se produce mucha humedad en esa región, si
HAY IRRITACIÓN O no se realiza un buen aseo después de cada
ULCERACIÓN evacuación se pueden producir ulceraciones

41
NOMBRE: JJGM EDAD: 4 6/12 AÑOS SEXO: MASCULINO
Dx MEDICO: GASTROENTERITIS

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


NECESIDAD: 2 NUTRICIÓN / HIDRATACIÓN

DOMINIO: 2 CLASE: 5 DOMINIO: SALUD CLASE: LIQUIDOS Y


Nutrición hidratación FUNSIONAL (II) ELECTROLITAOS (G)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA) RESULTADOS INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN
(NOC) MEDICIÓN DIANA

00195 RIESGO DE
(0602) 01060 Gravemente
DESEQUILIBRIO Hidratación Membranas comprometido 1
ELECTROLÍTICO mucosas Sustancialmente
húmedas Sustancialmente comprometido 2
R/C 010602 comprometido 2
Diarrea, desequilibrio de Diarrea A
líquidos (deshidratación) e Moderadamente
(0601) 060116 comprometido 3 Sustancialmente
hipertermia Equilibrio Hidratación comprometido 2
hídrico cutánea Levemente
060113 comprometido 4
Ojos hundidos
060115 No comprometido 5
sed

42
INTERVENCIONES (NIC)
MANEJO DE LIQUIDOS
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN

1. CONTROL DE LÍQUIDOS 1) Llevar un registro preciso de ingesta y eliminaciones.

2. ADMINISTRAR LÍQUIDOS 2) El vida suero oral es básicamente una mezcla de


VSO electrolitos con glucosa, que sirve para prevenir o tratar El paciente mejora la
la deshidratación. hidratacion.

3. VIGILAR EL ESTADO DE 3) Los datos de deshidratación son: mucosas orales,


DESHIDRATACIÓN pulsos adecuados, presión sanguínea, hidratación
cutánea, ojos hundidos, fontanela hundida, entre otros,
estos datos nos hablan de una deshidratación y que
hay que estar vigilando y poder prevenir.

4. IDENTIFICAR FACTORES 4) Al identificar los factores de riesgo podemos prevenir un


DE RIESGO DE choque hipovolémico y los factores de riesgo son:
DESEQUILIBRIO Vómito, diarrea, terapia de rehidratación, insuficiencia
HIDROELECTROLÍTICO. respiratoria, hipertermia, cantidad de orina.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS:

Nord Mark T. M Bases científicas de la enfermería. Segunda edición. México D.F. la prensa medica mexicana,
S.A., 1987.

CLASIFICACION DE RESULTADOS (NOC) Cuarta edición España 2011.

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) quinta edición España 2011.

NANDA edición 2009- 2011

PARTICIPANTES:

Lic. Enf. Alicia Feregrino Soto

44
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Suministro, calidad de agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por
enfermedades diarreicas.
 El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad
diarreica en un 42 a 47%.
 Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por 6 meses
experimentan menor morbilidad por infecciones gastrointestinales.
 Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento seguro de
agua potable y asegurar la eliminación apropiada de excretas a través de
letrinas, fosas sépticas y red de drenaje; promover la higiene y el lavado de
manos con agua y jabón.
 Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

PREVENCIÓN ESPECÍFICA

o La vacuna del rotavirus es altamente protectora para gastroenteritis severa


por rotavirus y segura con respecto al riesgo de invaginación intestinal.
o Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y
cuatro meses de edad.

PLAN DE ALTA

Los pacientes con gastroenteritis presentan diarrea más de 10


evacuaciones en 24 horas, hipertermia, deshidratación y dolor abdominal ya que
su intervención es la hospitalización para revertir la hipertermia y evitar la
complicación como es la deshidratación grave y así prevenir choque hipovolémico.

INTERCONSULTAS

Los interconsultantes que pueden apoyar el manejo de estos pacientes


incluyen pediatra, cirugía, radiología, laboratorio y nutrición.

CRITERIOS DE ALTA

 Estabilidad clínica (control de la temperatura y evitar la deshidratación


grave)
 Orientación para una mejor alimentación e higiene (vinculación con el área
de nutriología)
 Exámenes auxiliares normales.

45
CONCLUSIONES
La gastroenteritis aguda de causa infecciosa es prevalente en nuestro medio,
aunque menos grave que en países en desarrollo. Predomina en lactantes y niños
pequeños quienes son más susceptibles a deshidratarse. En los últimos años, ha
habido cambios importantes en el tratamiento de la diarrea aguda. La pediatra
debe actualizar sus conocimientos y, al ser el primer referente para los padres, es
quien está en mejores condiciones para transmitir seguridad y confianza, siempre
después de una acogida respetuosa, una correcta anamnesis, la exploración física
completa y saber valorar el grado de hidratación y nutrición.

Es primordial prevenir y/o tratar la deshidratación con el aporte de líquidos y/o


solución de rehidratación oral (SRO) y además mantener el estado de nutrición del
niño.

Es primordial trabajar en la implantación de mejores condiciones de salud pública


para la prevención primaria de la diarrea aguda ya que los planes estandarizados
de cuidados de enfermería nos proporciona una guía de acción valida y efectiva
ante una situación de salud, siendo necesario posteriormente planificar los
problemas inusuales o complejos en cada individuo, para garantizar la satisfacción
de sus necesidades durante su proceso de salud.

46
BIBLIOGRAFÍA

NANDA Definiciones y clasificaciones 2009-2011

Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 5ta edición 2009

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ta edición 2009

Nord Mark T. M Bases científicas de la enfermería. Segunda edición. México D.F.


la prensa medica mexicana, S.A., 1987.

La salud del niño y del adolecente, Martínez y Martínez

Dr. Misa el Uribe Esquivel. Tratado de Medicina Interna.2ª Ed. Médica


Panamericana 2009.

Dr. José de Jesús Corla Lorenzo. Actualidades terapéuticas en infectologia


Pediátrica. Tomo 2 Grupo Ed.2010.

47

También podría gustarte