Está en la página 1de 15

Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

TEMA I: LA NORMA PROCESAL

 A) Derecho adjetivo.

Derecho Sustantivo: Las normas que integran el derecho civil y derecho comercial,
ramas que se acostumbra designar conjuntamente como derecho privado.Tienen por
objetivo establecer y organizar relaciones jurídicas entre los individuos, y determinar
sus efectos.

Derecho Adjetivo: Un Sistema de de medios para hacer ejecutar las leyes.


(Disposiciones del derecho Sustantivo)

B)Objeto de las leyes procesales.

Regulan principalmente:

1. La organización, el funcionamiento y las atribuciones de los órganos del Poder


Judicial y sus auxiliares, en todo cuanto se relaciona con su intervención en los
diversos asuntos que, aunque interesando directamente a los particulares, el Estado
considera necesario tutelar por consideraciones de interés social.

2. Las formas que deben ser observadas para dirimir los conflictos entre particulares,
o para obtener la protección de sus intereses aun en ausencia de todo litigio; y

3. La ejecución de los actos emanados de esos distintos órganos, relativamente a los


asuntos de su incumbencia.

-Justicia Pública: Consiste en la garantía y protección de los intereses privados de toda


índole por el Estado, por medio de órganos especialmente designados para ese fin por el
derecho. Siendo más bien la función jurisdiccional del Estado.

C)Clasificación de las leyes procesales:

– Leyes de organización judicial: Enumeran cuales son los órganos del Poder Judicial
y determinan las condiciones de aptitud y las obligaciones de sus miembros.

– Las leyes de competencia: Atribuyen a cada órgano del Poder Judicial el


conocimiento de determinadas controversias entre particulares, la potestad de decidir
acerca de ellas en nombre del Estado, y la de adoptar o prescribir ciertas medidas
encaminadas a la protección de los intereses de esos particulares.

– Las leyes de procedimiento, stricto sensu: Son las que determinan las formas que
deben observar las partes interesadas para obtener y asegurar, y los órganos
jurisdiccionales para otorgar esa protección de los intereses de los particulares.

Page 1 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

D)Fuentes Legales

Fuentes Legales de la organización judicial y la competencia:

Las disposiciones más generales y fundamentales acerca de la función jurisdiccional


del Estado, que nuestra Constitución llama Poder Judicial, se hallan consignadas en
el TÍTULO V de la Constitución. (Arts. 149 y siguientes)

Además de esas normas de orden constitucional, varias leyes adjetivas rigen la


organización judicial y la competencia, la principal es la Ley 821 sobre
Organización Judicial.

Tanto en el Código de Procedimiento Civil como en numerosas leyes especiales hay


disposiciones relativas a la organización judicial y la competencia, por ejemplo:

– Ley 28-11, Orgánica del CPJ; Código de Trabajo;Ley 136-03, que establece el
sistema de Protección de NNA;Código Procesal Penal,etc.

Fuentes legales del procedimiento civil

• La materia del procedimiento civil propiamente dicho se halla contenida principal y


casi exclusivamente en el Código de Procedimiento Civil, promulgado por Decreto
del 17 de abril de 1887.Las leyes 834 y 845 de 1978 establecen sustanciales
modificaciones a las disposiciones del Código de Procedimiento Civil relativas
especialmente a la competencia y al proceso.

E)Jurisprudencia, costumbre y práctica judicial.

Fruto del progresivo desenvolvimiento social, surge la necesidad de que al lado de la


ley escrita, fuente primordial del derecho, se opte por fuentes complementarias: la
jurisprudencia, la costumbre y la práctica judicial, cuya finalidad es, en primer
término, interpretar analógicamente la ley escrita, y en segundo término, formular,
en todos los casos no previstos por la ley escrita, la regla jurídica aplicable.

Estas figuras comprueban la existencia de un verdadero derecho consuetudinario, que


completa la ley escrita y llena sus vacíos o lagunas. A veces esa elaboración
consuetudinaria y jurisprudencial llega a abrogar total o parcialmente la ley escrita,
manteniéndola en desuso, y sustituyendo sus disposiciones.

Art. 4 del Código Civil Dominicano.- El juez que rehusare juzgar pretextando
silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de
denegación de justicia.

Page 2 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

F)Obligatoriedad de las leyes procesales.

Art. 6 del Código Civil dominicano.- Las leyes que interesan al orden público y a las
buenas costumbres no pueden ser derogadas por convenciones particulares.
(También Art 111 de la constitución)

Las leyes procesales, o sean las relativas a la organización judicial, la competencia y


el procedimiento, tienden a asegurar la paz social y la protección de los derechos y
las otras situaciones jurídicas de que gozan los particulares, por medio del ejercicio
de la función jurisdiccional del Estado. Son,en su mayoría, de interés general, y su
observancia se impone tanto a los particulares como a los tribunales: aquellos no
pueden sustraerse por medio de sus convenciones a la aplicación de esas leyes, ni
éstos, aun con el consentimiento de los interesados, dejar de cumplirlas.

• Excepción: La aplicación de las reglas sobre la competencia relativa, que son las
que determinan la competencia de los tribunales por la razón de la persona o del
domicilio, puede ser eludida mediante convenciones entre particulares: esas reglas
son, pues, de interés privado y no de orden público.

-Procedimiento in rem: aquel dirigido contra todo el mundo.

-El Arbitraje: Los Particulares NO están obligados a someter a un Tribunal la decisión de sus
diferencias, sino en los casos que interesen al orden público o buenas costumbres.
Árbitros: Particulares escogidos por las partes a quienes invisten del poder de decidir el
litigio. La decisión equivale a una sentencia emanada de un juez. Su fallo es ejecutorio tras la
aprobación del tribunal.

G)Reglas de forma; reglas de fondo.

Las reglas jurídicas que estudia el derecho procesal civil son en su mayoría reglas de
forma. Pero en el procedimiento hay también numerosas reglas de fondo, y el examen
de una y otra debe hacerse conjuntamente.

Entre estas reglas de fondo figuran principalmente: las que determinan las
condiciones requeridas para el ejercicio de la acción en justicia; las relativas a la
naturaleza y a los efectos del proceso; las que deciden cuáles son las pruebas, y
mediante cuáles condiciones son administradas; las que determinan la naturaleza de
la sentencia y rigen sus efectos.

H) El formalismo procesal.

•El derecho procesal civil se caracteriza por el establecimiento de un conjunto de


formalidades y plazos que deben ser observados por las partes interesadas para
solicitar, y por los órganos jurisdiccionales para proceder a la aplicación de la ley a los
casos particulares.

Page 3 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

El formalismo es el rasgo esencial de las leyes procesales sean de organización


judicial, de competencia o de procedimiento propiamente dicho.

El formalismo procesal se justifica principalmente porque asegura la precisión y la


fijeza deseables en la aplicación de las leyes, tanto de fondo como de forma, a cada
caso particular: es, pues, la mejor garantía para la protección de los intereses de
los particulares.

La observación de las normas jurídicas relativas esas formas de proceder se halla


asegurada por diversas sanciones: nulidades, caducidades, penas pecuniarias.

*Si la FORMA está mal se declara INADMISIBLE;El caso no llega a conocer de fondo por
este motivo y por ende crea conflicto entre e derecho y la equidad. (La ley está
intentando flexibilizar este aspecto Ej: En J. de Paz, para asuntos simples y de poco
valor, se limitan a lo necesario y los jueces gozan de ciertas libertades al ejercer sus
atribuciones)

Promulgación de las leyes No. 834 y 845 de 1978: Incorporación al derecho


procesal civil dominicano de un proceso menos solemne y formalista, más
simple, rápido y menos costoso. Guiado en la reforma francesa introducida a
partir de 1958.

*Si el FONDO está mal se RECHAZA.

Extras:

-Para casación: Aunque haya sido declarado inconstitucional, las condenaciones debe de
cumplir con los doscientos salarios mínimos.

-La Unidad de la Jurisprudencia:La SCJ no conoce el fondo de los asuntos que les son
sometidos, por esa razón cuando casa una sentencia envía el asunto a otro tribunal de la
misma categoría.Cuando se casa una sentencia, la corte o tribunal de envío no tiene que
sujetarse al criterio de la SCJ, pero cuando se produce una segunda casación, sobre el mismo
asunto, las Cámaras Reunidas1 que son las competentes para conocerlo, deberán fallar
conforme al criterio de dichas cámaras reunidas y de ese modo se logra la unidad de la
jurisprudencia nacional.(Las decisiones de la SCJ se publican en el Boletín Judicial, órgano de
la SCJ cuyo director es el presidente de la corte suprema.)

Sobre los Plazos:


-Perención: inactividad procesal a partir de tres años, por lo que las partes demandan para
perencia de la instancia de manera de concluir con el proceso.
*Sí se depositó algo anteriormente.

1Diferencia entre salas reunidas y pleno de la SCJ: En ambas se reúnen todos los jueces, sin
embargo el pleno es cuando se trata de solicitudes administrativas en única y última instancia
de materia penal en cuanto a los funcionarios públicos.

Page 4 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

-Caducidad: es cuando el plazo prefijo para accionar pasó, no obstante, no se depositó nada
y el proceso de accionar caducó.

NO HAY NULIDAD SIN AGRAVIO 


NO HAY NULIDAD SI LA LEY NO LO DICE
Una vez un acto es declarado nulo, el acto nunca existió.

I) Derecho público y derecho procesal civil.

Existen disidencias en cuanto a determinar si el conjunto del derecho procesal civil


es parte integrante del derecho público o del derecho privado.

• Hasta hace poco había predominado en la doctrina la opinión de que el


procedimiento civil, en el cual se incluye el procedimiento comercial, forma parte
del derecho privado, argumentándose en ese sentido que el procedimiento civil no
es otra cosa que el conjunto de reglas que sirven principalmente a la protección
y la sanción de los derechos privados de que los particulares son sujetos, en
tanto que pueden ser materia de proceso entre ellos. Conforme a esto el
procedimiento civil sería un mero complemento del derecho civil. Le pertenece
al al derecho privado, en cuanto reglamentan el modo y las formas mediante los
cuales los particulares pueden solicitar y obtener la protección de sus intereses.

• Por el contrario, se ha formado una fuerte corriente en la doctrina que ve en el


procedimiento civil una parte integrante del derecho público; pues lo cierto es que
casi todas las normas relativas a la organización judicial y al a competencia de
atribuciones (“ratione materiae”) forman parte de este.

• Opinión más sostenible de acuerdo a la legislación:


- Derecho publico: Aquellas legislaciones de tipo germánico o de tipo anglosajón
* El juez tiene extensos poderes para dirigir el proceso (procedimiento inquisitorio)
- Derecho privado: Legislaciones de tipo latino
* El proceso es casi enteramente impulsado por las partes (procedimiento acusatorio)

J) Eficacia de la ley procesal en el tiempo.

Artículo 109 de la Constitución. “Entrada en vigencia de las leyes.”: Las leyes,


después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley determine y se les dará
la más amplia difusión posible. Serán obligatorias una vez transcurridos los plazos
para que se reputen conocidas en todo el territorio nacional.

(ARTICULOS 1 DE CC)

Artículo 110.- Irretroactividad de la ley. La ley sólo dispone y se aplica para lo


porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice
o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o

Page 5 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una


legislación anterior.

• El principio de la irretroactividad de la ley limita la capacidad del Poder Legislativo,


en el sentido de que le impide elaborar leyes que produzcan sus efectos en el pasado.

• Respecto a las leyes procesales se plantea la cuestión de saber si deben aplicarse


indistintamente a los procesos iniciados antes o después de su promulgación;

• La aplicación inmediata de la ley podría conducir, en muchos casos, a


verdaderas iniquidades por desconocimiento de derechos legítimamente
adquiridos. El limite de esta aplicación inmediata reside, pues, únicamente en
la consideración, en cada caso, de si hay o no un derecho adquirido, que
pueda ser desconocido o vulnerado con la aplicación inmediata de la ley
nueva. Así se admite que cuando la ley nueva ha cambiado las formas del
procedimiento, pronunciando una nulidad o una caducidad que antes no
existían, los actos hechos anteriormente deben considerarse válidos y
oportunos aun cuando fueran irregulares o extemporáneos de acuerdo con la
ley nueva. En este caso se admite generalmente que hay un derecho adquirido
a la validez y a la eficacia del acto.

• Por el contrario, cuando la parte no puede justificar la existencia de un


derecho adquirido, la ley nueva se aplica inmediatamente, de acuerdo con el
principio general, aún cuando tal aplicación inmediata conduzca,
posiblemente, a suprimir una mera expectativa que contemplaba esa parte.

*En algunos casos el legislador ha regulado, mediante una disposición expresa, el


tránsito entre la aplicación de la ley antigua a la ley nueva.

Si un caso esta pendiente de fallo? Si. Se falla con la antigua.


El proceso está en medio de instrucción? Se aplica la ley nueva.

K) Eficacia de la ley procesal en el espacio.

• Cuando las partes en causa son de nacionalidad extranjera, o cuando la relación


jurídica sobre la cual deben estatuir los tribunales dominicanos ha nacido con ocasión
de un acto o un hecho ocurridos en el extranjero, se puede presentar un conflicto
entre la ley dominicana y la ley extranjera: ambas leyes, en efecto, podrían ser
invocadas para decidir la cuestión sometida al juez.

• Art. 3 del Código Civil Dominicano.- Las leyes de policía y de seguridad obligan a
todos los habitantes del territorio.

• Los bienes inmuebles, aunque sean poseídos por extranjeros, están regidos por la
ley dominicana.

Page 6 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

• Las leyes que se refieren al estado y capacidad de las personas, obligan a todos los
dominicanos, aunque residan en país extranjero.

Se admite generalmente, por razones de conveniencia y por interpretación del art.


3 del Código Civil, que la ley dominicana no rige necesariamente todas las
relaciones jurídicas que puedan ventilarse ante los tribunales dominicanos. Para
la solución de las cuestiones surgidas de varias de esas relaciones entre las partes, a
la forma y a los efectos de los actos jurídicos, a la admisibilidad y a la fuerza de las
pruebas, es casi constantemente admitido que los tribunales deben aplicar, según
los casos, sea la ley nacional de las partes, sea la ley vigente en el territorio en que
nació la relación jurídica litigiosa.

• En todo lo que se relaciona con la organización judicial, la competencia y


el procedimiento, los tribunales dominicanos están estrictamente
obligados a aplicar únicamente la ley dominicana, sea cual sea la
nacionalidad de las partes o el lugar en que nació la relación jurídica
considerada.

Principios Generales Para Determinar El Espacio

(Tribunal Competente cuando existe pluralidad de naciones en el caso)

• Artículo 314. La ley de cada Estado contratante determina la competencia de


los tribunales, así como su organización, las formas de enjuiciamiento y de
ejecución de las sentencias y los recursos contra sus decisiones.

• Artículo 315. Ningún Estado contratante organizará o mantendrá en su


territorio tribunales especiales para los miembros de los demás Estados
contratantes.

• Artículo 316. La competencia ratione loci se subordina, en el orden de las


relaciones internacionales, a la ley del Estado contratante que la establece.

• Artículo 317. La competencia ratione materiae y ratione personae, en el orden


de relaciones internacionales, no debe basarse por los Estados contratantes en
la condición de nacionales o extranjeras de las personas interesadas, en
perjuicio de éstas.

Page 7 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

L) Interpretación de la ley procesal.

• Son aplicables en esta materia los principios generales de interpretación elaborados


por la doctrina y la jurisprudencia.

• Hay dos métodos para interpretar la ley procesal:

RAE: Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.

1.En el que los jueces al momento de presentarse una oscuridad en determinada ley
o artículo, pueden aplicar otra norma, que sea la mas adecuada utilizando el método
analógico.

2. Cuando estamos en frente de formalismos procesales, tales como: los plazos, el


procedimiento; el juez no goza de la facultad de aplicación de la norma más
adecuada por analogía.

M) El derecho procesal civil.

• El derecho procesal civil se propone el estudio sistemático de la legislación procesal


civil, en su triple aspecto de leyes de organización judicial, de competencia, de
procedimiento y sus relaciones con el derecho privado (derecho civil y comercial).

• Guillermo Cabanellas afirma que el procedimiento civil, es el conjunto de actos,


diligencias y resoluciones que comprenden la iniciativa, instrucción,
desenvolvimiento, fallo y ejecución de un proceso.

• Desde el punto de vista sistemático, la ciencia del derecho procesal civil se


propone, como materia de estudio, tres nociones fundamentales:

1. La jurisdicción: Es, la privativa que ejerce el Estado mediante jueces y


tribunales, de decir el derecho.

2. La acción: es la actividad que desarrollan las partes a quienes divide un


conflicto de intereses para solicitar de los órganos jurisdiccionales del Estado
que dicen sentencia dirimitoria de tal conflicto.

3. El proceso: Es el conjunto de formalidades cumplidas por las partes y por el


juez a fin de que éste quede puesto en condiciones de decir el derecho entre
las partes mediante un acto jurisdiccional, la sentencia.

Page 8 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

TEMA II: LA JURISDICCIÓN

A)Separación de poderes.

• Artículo 4.- Gobierno de la Nación y separación de poderes. El gobierno de la


Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide
en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son
independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son
responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las
determinadas por esta Constitución y las leyes.

• ¿Es esta separación completa o absoluta?

Este principio está sujeto a limitaciones o restricciones de acuerdo a las


particularidades del medio social a aplicar. El Senado (PL)2 ejerce funciones
jurisdiccionales conociendo ciertas acusaciones formuladas por la Cámara de
Diputados contra funcionarios electivos. El PE ejerce funciones del (PL) cuando
dispone por medio de ley-decreto los traslados y transferencias de suma de dinero de
Gastos Públicos, creaciones y supresiones de cargos administrativos o de servicios
públicos que afecten aquella ley con obligación de someter al Congreso, facultad de
expedir actos, reglamentos e instrucciones (siendo leyes en sentido material). Por
último los tribunales ejercen funciones que tienen carácter administrativo cuando dan
autorizaciones o pronuncian homologaciones, siendo actos del PE.

Artículo 80.- Atribuciones.- Son atribuciones exclusivas del Senado: 1) Conocer de las
acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra las y los funcionarios
públicos señalados en el artículo 83, numeral 1. La declaración de culpabilidad deja a
la persona destituida de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función pública,
sea o no de elección popular, por el término de diez años. La persona destituida
quedará sujeta, si hubiere lugar, a ser acusada y juzgada por ante los tribunales
ordinarios, con arreglo a la ley. Esta decisión se adoptará con el voto de las dos
terceras partes de la matrícula;“¿Esta tarea no sería un juicio?”

Artículo 128.- Atribuciones del Presidente de la República. La o el Presidente de la


República dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y es la
autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de
seguridad del Estado.

2 PL: Poder Legislativo; PE: Poder Ejecutvo; PJ: Poder Judicial

Page 9 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

1) En su condición de Jefe de Estado le corresponde: b) Promulgar y hacer publicar


las leyes y resoluciones del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución.
Expedir decretos, reglamentos e instrucciones cuando fuere necesario; “¿Esta
tarea no sería legislar?” 


• El principio de la separación de los poderes se halla muy atenuado por numerosas


interferencias entre las atribuciones de los órganos de los poderes del Estado. “A cada
uno de estos tres poderes se le ha atribuído una pequeña parte de la esfera de
competencia del otro poder. Pero cada uno de ellos tiene una actividad determinada
como elemento esencial y propio, a saber: La de juzgar para los tribunales, la de
administrar para las autoridades administrativas, y la de legislar para los órganos
legislativos. La función principal ha modelado el órgano; ella determina su posición
dentro del derecho público y de ella recibe su nombre”.

B) La Jurisdicción.

• La jurisdicción es la función que constitucionalmente incumbe al Estado de asegurar,


por medio de órganos especiales llamados tribunales, el amparo, protección o tutela
de los derechos subjetivos y de las normas de derecho objetivo. Es mas bien, la
facultad, la obligación de Estado de decir el derecho. En sentido figurado se le
designa así también a los tribunales, por Ej.: Jurisdicciones de Primer Grado.

Art 149 de la Constitución: Establece que el Ministro podría otorgar poderes a


abogados para que representen el Estado.( no el abogado del estado) Ejemplo: Laura
acosta tiene un poder para representar el Estado en el pleito Bahia de las águilas (litis
de tierras)

C) Acto Legislativo/ Acto Jurisdiccional/Acto Administrativo

Acto Legislativo Acto Jurisdiccional Acto Administrativo


(Ley en sentido material)

Medio de elaboración del Medio de elaboración del


derecho derecho -
Disposición general y abstracta Es el que aplica la norma de Es el acto que persigue la
que expone la regla de derecho derecho a un caso particular organización y el funcionamiento
objetivo. mediante la comprobación de la de los servicios públicos.
existencia de una situación
jurídica. “la solución de la
controversia jurídica entre las
partes”.

Page 10 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

La sentencia tiene la autoridad No tiene autoridad de cosa


- de cosa juzgada ( solo puede ser juzgada y su nulidad puede
anulado mediante recurso) hacerse por vía de acción o
excepción.

• El acto jurisdiccional por excelencia es la sentencia.


• El acto administrativo propio de la jurisdicción =La fijación de audiencia.

D)Las diversas jurisdicciones:

Al principio de todo existía el tribunal de plenitud de jurisdicción que conocía todas


las materias, de aquí surge la necesidad de dividir esto en cámaras: civil y comercial,
y la penal. 
Por otro lado se crea el juzgado de trabajo, creado por la ley 16-92. Después el
tribunal de tierra de jurisdicción original, después NNA. Tribunales de primera
instancia contencioso y administrativo creado por la constitución.

• Tribunales excepcionales: juzgados de paz y la suprema corte de justicia. Estos la


ley le ha asignado conocer de algo en específico. 

• Los tribunales de tierras son equivalente a los ordinarios. 


TÍTULO V: “DEL PODER JUDICIAL”

• Artículo 149.- Poder Judicial. La justicia se administra gratuitamente, en nombre


de la República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de
Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes.

• PárrafoI.-La función judicial consiste en administrar justicia para decidir sobre los
conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo
de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los
tribunales y juzgados determinados por la ley. El Poder Judicial goza de autonomía
funcional, administrativa y presupuestaria.

• Párrafo II.- Los tribunales no ejercerán más funciones que las que les atribuyan la
Constitución y las leyes.

• Párrafo III.- Toda decisión emanada de un tribunal podrá ser recurrida ante un
tribunal superior, sujeto a las condiciones y excepciones que establezcan las leyes.

• DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALIZADAS

• SECCIÓN I: “DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA”

Page 11 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

• Artículo 164.- Integración. La Jurisdicción Contencioso Administrativa estará


integrada por tribunales superiores administrativos y tribunales contencioso
administrativos de primera instancia. Sus atribuciones, integración, ubicación,
competencia territorial y procedimientos serán determinados por la ley. Los tribunales
superiores podrán dividirse en salas y sus decisiones son susceptibles de ser
recurribles en casación.

• Párrafo I.- Las y los jueces de los tribunales superiores administrativos deberán
reunir los mismos requisitos exigidos a los jueces de cortes de apelación.
Párrafo II.- Las y los jueces de los tribunales contencioso administrativos
deberán reunir los mismos requisitos exigidos a los jueces de primera instancia.

• SECCIÓN II: “JURISDICCIONES ESPECIALIZADAS ”

• Artículo168.-Jurisdicciones especializadas. La ley dispondrá de la creación de


jurisdicciones especializadas cuando así lo requieran razones de interés público o de
eficiencia del servicio para el tratamiento de otras materias.

*Tribunales de excepción: juzgado de paz y suprema corte, porque la ley le a


dado unas asignaciones más específicas.

• Jurisdicción Judicial; Jurisdicción administrativa: En Francia la primera reside en los


tribunales del orden judicial, y es la de derecho común; la segunda está atribuída a
tribunales administrativos exclusivamente destinados a conocer de los litigios entre
la Administración y los particulares, relativamente a la gestión de los servicios
públicos. Es este el sistema adoptado por la RD?

• Jurisdicciones Ordinarias: Jurisdicción civil; jurisdicción Penal:

Jurisdicciones Especializadas: NNA; Laboral; Jurisdicción Inmobiliaria; Jurisdicción


Administrativa.

• Ej.: Art. 32 de la Ley 821-27, sobre Organización Judicial.- (Mod. por Ley 141-
02 del 2002, G.O. 10172). Habrá doce cortes de apelación Ordinarias, siete
Cortes de Trabajo y doce Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Las doce
primeras estarán constituidas cada una por cinco jueces; las siete siguientes
también por cinco jueces cada una; y las doce últimas por tres jueces cada
una, distribuidas de la siguiente forma:

E) Unidad de la jurisdicción judicial.

• La jurisdicción civil, en la cual se incluye por extensión el conocimiento de los


asuntos comerciales, y la jurisdicción penal, se hallan confiadas casi siempre,
simultáneamente, a los mismos tribunales. Esto puede designarse como principio de

Page 12 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

la unidad de la jurisdicción judicial. La unidad de la jurisdicción judicial es una


consecuencia de la identidad fundamental de las funciones atribuídas a la
jurisdicción civil y a la jurisdicción penal. Ambas se hallan investidas con la misión
de comprobar la existencia de los hechos del proceso, y de deducir de esa
comprobación las consecuencias correspondientes, mediante la pronunciación
de una sentencia.

• Los juzgados de primera instancia estaban dividido en circunscripciones cuando


llega la ley 50-00 se elimina esta, y desde este momento todos los tribunales tienen
e competencia territorial. 

• Íntima convicción del juez se convirtió en la sana crítica del legislador. Se le


da valor jurídico a las pruebas presentadas.

Cabe resaltar que RD tiene una unidad de la jurisdicción judicial, sin embargo en países
como Inglaterra y los E.E.U.U desconocen la dualidad de la jurisdicción.

F) Proceso Civil; Proceso Penal

• A pesar la unidad de la jurisdicción judicial, existen diferencias importantes entre el


proceso civil y el proceso penal, causadas en la propia naturaleza de cada uno.

• En el proceso civil se debaten los intereses privados de los litigantes; mientras

• En el proceso penal, se debaten cuestiones que atañen al interés social.

• De aquí, las siguientes consecuencias:

1. En el proceso civil las partes demandante y la demandada pueden,


respectivamente, renunciar al ejercicio de la acción o a sus medios de defensa; por el
contrario, en el proceso penal, puesto que la acción pública pertenece
exclusivamente a la sociedad, el ministerio público es el encargado de renunciar o no
a la persecución.

• 2. En materia civil el juez puede examinar solamente los hechos que las partes le
someten en sus pedimientos respectivos; de donde resulta que, al hallarse limitado
en sus poderes por el tenor de las conclusiones de las partes, tiene que decidir
secundum allegata et probata, estándole prohibido, en consecuencia, fallar extra
petita y ultra petita. En materia penal:

• Art. 336 del Código Procesal Penal.- Correlación entre acusación y sentencia.
La sentencia no puede tener por acreditados otros hechos u otras circunstancias
que los descritos en la acusación y, en su caso, en su ampliación, salvo cuando
favorezcan al imputado.

Page 13 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

• En la sentencia, el tribunal puede dar al hecho una calificación jurídica diferente


de la contenida en la acusación, o aplicar penas distintas de las solicitadas, pero
nunca superiores. 


• 3. En el proceso civil existe un sistema legal que determina en ciertos casos la


fuerza de los distintos medios de prueba (confesión, prueba escrita, prueba
testimonial, prueba por presunciones)

• Y el proceso penal, se responde mediante la SENTENCIA DEL 29 DE OCTUBRE DE


2008, NÚM. 44, dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia: 


• Recurrente: Severo Mercedes Santana.

• Considerando , que los jueces que conforman un tribunal deben valorar los
elementos de pruebas producidos en el juicio, estableciendo como regla la
utilización de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la
experiencia, es decir la sana crítica, en consecuencia, para dictar una sentencia
condenatoria debe haberse demostrado que la prueba aportada es suficiente para
establecer con certeza la responsabilidad penal del imputado;

• Considerando , que el actual proceso penal excluye la íntima convicción irraccional


del juzgador, quien tiene, por el contrario, la potestad y obligación de valorar la
prueba recibida conforme a las reglas de la sana crítica racional que aunque
sometido a su discrecionalidad, pero siempre sujeta a que se ajuste a criterios
objetivos, por lo tanto susceptibles de ser impugnadas si hay valoración arbitraria o
errónea, las cuales pueden darse tanto el rechazar indebidamente elementos o
posibilidades de convicción pertinentes, como al atribuir a las pruebas recibidas un
contenido inexacto, o al desdeñar el verdadero; así como también al otorgarles un
valor probatorio del que razonablemente carecen, o negarles el que
razonablemente tienen;

• Considerando , que en término de la fundación jurisdiccional de los tribunales, la


valoración de los elementos probatorios no es una arbitraria o caprichosa actividad
sometida al libre arbitrio del juzgador, sino que se trata de una tarea que se realiza
mediante una discrecionalidad y racionalidad jurídicamente vinculada a las pruebas
que le hayan sido sometidas durante el proceso en forma legítima y que se hayan
presentado regularmente en el juicio oral, mediante razonamientos lógicos y
objetivos;

Considerando , que ciertamente el juez de la causa es soberano en la apreciación y


valoración de la prueba, pero esa discrecionalidad para apreciarla y valorarla no
excluye su deber de documentar el contenido de la prueba misma y las razones de su
convicción, de manera que una y otras puedan ser impugnadas en caso de ser
arbitrarias o gravemente erróneas; por lo que tal como alega el recurrente, las

Page 14 of 15
Carla María Alvarez Bencosme (15-0377)

pruebas que le fueron presentadas en forma legítima a la Corte a-qua no fueron


debidamente valoradas; en consecuencia, procede acoger los medios propuestos;

>En penal hay justicia rogada con respeto a la acusación, pero al


momento de imponer pena si pueden decidir.

G) La jurisdicción voluntaria o graciosa.

Es contenciosa la decisión pronunciada después que el adversario ha sido oído, o por


lo menos cuando ha sido citado; por el contrario, en los actos de jurisdicción graciosa
o voluntaria no hay posibilidad de contestación o debate.Los actos clasificados de
jurisdicción voluntaria, son una variedad de actos administrativos, que adoptan la
forma del acto jurisdiccional, la sentencia, pero sin contener la decisión propia del
actos jurisdiccional.

Se distinguen generalmente tres grupos de actuaciones graciosas:

– RECEPCIÓN DE CIERTOS ACTOS: Aquí el juez desempeña una función similar a la del
notario público. (Adjudicaciones en ciertas ventas;)

– MEDIDAS DE INTERÉS GENERAL: Estas son las diversas atribuciones de los tribunales
que tienen por objeto la adopción de medidas que propenden a la salvaguardia del
interés general, aunque son dictadas frecuentemente para satisfacer un interés
particular. (el envío en posesión de un sucesor irregular)

– PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES Y AUSENTES: En esta categoría de actos judiciales


no jurisdiccionales entran: la presidencia de los consejos de familia de los menores y
los interdictos;

Page 15 of 15

También podría gustarte