Está en la página 1de 2

La educación química hoy

310 Revista de Educación Química • Vol. 79 No. 3 Marzo 2002 •


JChemEd.chem.wisc.edu
¿Se han observado orbitales realmente?
Me gustaría dar las gracias a Spence et al. por su respuesta (1) a mi artículo
(2), en el que criticaba lo que yo y otros tomábamos ser una reivindicación
para la observación de los orbitales atómicos. Estoy aliviado para oír que
los autores concuerdan conmigo que no es orbitales que pero sólo la
densidad de carga. Dado este aparente es sorprendente que la
observación de los orbitales sea mencionado incluso una vez, y mucho
menos cuatro veces como los autores admitir a hacer en su respuesta.
También estoy preocupado para saber que Spence et al. desea adjuntar
cualquier significado a lo que dicen ser una semejanza sorprendente entre
la densidad de carga observada y las "imágenes de libros dz 2 orbital ". Si
los orbitales no pueden ser observados, como ellos no pueden ver por qué
aún podrían estar equivocando sobre este punto.

Tampoco creo que el modelo de un electrón haya recibido cualquier


validación adicional en el caso del metal de transición óxidos, o cualquier
otro sistema para el caso, de los similitud entre las imágenes obtenidas y la
densidad de carga correspondiente a un dz 2 orbital. De hecho, la utilidad
de la modelo orbital nunca ha sido cuestionado, o en necesidad de apoyo
observacional, independientemente de que esto pueda ser directa o no.
Spence et al. también afirman que es aceptable usar palabras como
"orbital" en diferentes sentidos, siempre que esto no conducen a la
confusión. Sin embargo, fue precisamente porque pensé que la confusión
de los términos orbital y densidad de carga causa confusión que escribí el
artículo al que han respondido ahora.

Por ejemplo, actualmente hay interés teórico dirigido a realizar la densidad


libre de orbitales cálculos funcionales (3). Para los investigadores en este
La distinción entre orbitales y densidad de carga es la razón de ser de su
empeño. Pero la audiencia más probable confundir por la confusión de
términos que los autores son condonar es la comunidad de educación
química. Hasta esto hemos tenido la difícil tarea de tratar de hacer hincapié
en que según la mecánica cuántica los electrones pueden ya no se
consideran como teniendo trayectorias o caminos definidos. Esta
propiedad después de todo es la única razón categórica para negar la
observabilidad de los orbitales, en lugar de apelar a su aproximación
naturaleza en sistemas de muchos electrones. De hecho, según a la
mecánica cuántica convencional, los orbitales son no observable en el caso
del átomo de hidrógeno.

Pero para no parecer demasiado dogmático, hay que decirlo que algunas
interpretaciones alternativas de la mecánica cuántica, como la teoría de
Bohm, consideran que los electrones tienen una trayectorias. Sin embargo,
esta teoría aún no ha recibido evidencia experimental que podría llevar a
uno a preferirlo al actualmente aceptada en Copenhague. Dadas las
conocidas distorsiones de términos científicos que ocurren en diccionarios
no técnicos, la apelación de Spence et Alabama. al New Shorter Oxford
Dictionary es un poco sorprendente. Sin querer contradecir la frase citada
por Wittgenstein que "el significado es el uso", añadiría que el uso de
términos científicos, en particular, no está sujeto a la caprichos del uso
popular, o mal uso, pero tiende a ser gobernado por acuerdo
convencional.

En lugar de "la expulsión de todo el lenguaje de un electrón de la química


", que Spence et Alabama. parecen creer que estoy bogando, lo único que
que desea expulsar es la formulación de afirmaciones falsas observación
de orbitales. Por último, quisiera señalar que mis esfuerzos para discutir
este episodio ha sido favorablemente comentado por el decano de
estudios experimentales sobre densidad de carga y enlace químico, a
saber, el profesor P. Coppens, a quien los propios autores citado en su
artículo principal en la revista Nature (4).

Literatura citada
1. Spence, J. C. H .; O'Keeffe, M .; Zuo, J. M. J. Chem. Educ. 2001, 78, 877.2.
Scerri, E. R. J. Chem. Educ. 2000, 77, 1492 - 1494.
3. Wang A .; Carter E. A. En Métodos Teóricos en Condensado
Fase Química; Schwartz, S. D., Ed .; Kluwer: Dordrecht, 2000; pp 117-184.
4. Koritsanszky, T. K .; Coppens, P. Chem. Rev. 2001, 1583 - 1627;
véase pág. 1611 en particular. Coppens, P. IUCr Newslett. 2000, 8 (3), 4. Eric
R. Scerri Departamento de Química y Bioquímica,
Universidad de California, Los AngelesLos Angeles, CA 90095
scerri@chem.ucla.edu

También podría gustarte