Está en la página 1de 37

1.

MODELOS ECONOMICOS MUNDIALES Y EVOLUCION DEL MODELO ECONOMICO


VENEZOLANO:

Un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea general o más


específico Al nivel más general, la Política económica, hay tres grandes modelos, que
se ocupan de las relaciones entre las medidas legales,políticas y sociales que formulan
los Estado para conducir e influir sobre la economía de los paísesLos modelos pueden
ser divididos en modelos macroeconómicos y microeconómicos Los modelos
macroeconómicos en general se concentran en mostrar como las relaciones
generales entre consumidores yproductores determinan la producción y otras
variables Los modelos microeconómicos !investigan asunciones acerca de
los agentes económicos Un agente económico es la unidadbásica de
operación en el modelo "eneralmente consideramos que el agente
económico es un individuo #in embargo, enalgunos modelos
económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un
gobierno En otras ocasiones, el!individuo! es disuelto en una colección de
agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y
cada unoconsiderado un agente económico! A mediados del #iglo $$ empie%a a
tomarse en cuenta la importancia que tenía para nuestro país la definición de
un modelo dedesarrollo económico y social que fuese complementario con los
esquemas políticos basados en la democracia representativa y
la &usticia social Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que e
&ercieron una enorme influencia en laconducción política del país, tales como '
el impacto de la industria petrolera, los procesos de industriali%ación
basados en laspolíticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los
sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectosde infraestructura y la
llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, Am(rica
Latina y el )aribe Para *+ + se reali%an en nuestro país unas elecciones que dan inicio
a un período de estabilidad política como consecuencia de laaprobación del Pacto de
Punto -i&o y se caracteri%aron en el plano económico por la adopción de un programa
de industriali%aciónbasado en la política de sustitución de importaciones patrocinado
por la )EPAL en la mayor parte de los países de Am(rica Latina Este pacto de
carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos
e.istentes en el país logró promover en/ene%uela durante veinte a0os
1*+ +2*+3+4 una economía equilibrada y estable cuyos signos mas relevantes fueron'
la estabilidaddel signo monetario, una balan%a de pagos positiva, una deuda
e.terna moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índicemuy reducido
de la inflación, ba&as tasas de inter(s, un aumento sostenido de las inversiones
privadas y un crecimiento positivo dela industria manufacturera así como el
fortalecimiento de los precios petroleros
2.FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

5E-676)687Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que
ver con los procesos de producción, intercambio, distribución yconsumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades
humanas y resultado individual ycolectivo de la sociedad Las dos ramas
1microeconomía y macroeconomía, convergen para integrar el nucleo de la economía
moderna 9icroeconomíaEs la parte de la Economía que estudia
el comportamiento económico de agentes individuales: es decir, estudia los
fenómenoseconómicos desagregados de cada agente 1consumidor, empresa,
etc(tera4, considerando las decisiones que toma cada uno paracumplir ciertos
ob&etivos propios La 9icroeconomía tiene muchas ramas de desarrollo
Algunas de las más importantes son' lateoría del consumidor, la de la demanda,
la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros
7opueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de
unas influyen o son parte de la base de las otras Por e&emplo, las empresas
no sólo ofertan bienes y servicios, sino que tambi(n demandan bienes y servicios para
poder producir
lossuyos 9acroeconomíaL a m a c r o e c o n o m í a e s t a E # L A 8 ; < A < A 9 A 6
9P8<;A7;E 5E 7UE#;<A 56#)6PL67A LA )UAL9 #E <E-
6 E < E A L 5E#E9PE=8 "E7E<AL 5E LA E)87896A LA 9A)<8E)87896A 78
E $ 6 # ; 6 A E 7 # U - 8 < 9 A 9 8 5 E < 7 A > A # ; A *+?@cuando ohn 9aynard Beynes
publicó su obra revolucionaria ;eoría general del empleo, el inter(s y el
dinero A menudo, los economistas se basan en análisis y teorías Los planteamientos
teóricos les permiten hacer ampliasgenerali%aciones, tales como las que se refieren a
las venta&as del comercio internacional y la especiali%ación o las desventa&as del o s
aranceles y las cuotas Además, los economistas
han desarrollado una t(cnica especiali%ada que se conoce
c o m o econometría, la cual aplica las herramientas s de la estadística a los
problemas económicos 9ediante la econometría, loseconomistas pueden
discernir entre miles de datos para e.traer relaciones sencillas el estudio global de la
economía en t(rminos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel deempleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de
los precios La macroeconomía puede ser utili%ada para anali%ar cuál es la me&or
manera de influir en ob&etivos políticos como por e&emplo hacer crecer la economía,
estabilidad de precios,
traba&oy l a o b t e n c i ó n
d e u n a s u s t e n t
a b l e b a l a n % a d e
p a g o s
Modelos Económicos.
Los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que
ayudan a la comprensión de sistemas realesmás complejos y podemos explicar
en pocas palabras el crecimiento humano.Un modelo económico se usa
comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella,
sino tambi n parareali!ar predicciones sobre el comportamiento de los
hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.Los
modelos pueden ser di"ididos en modelos macroeconómicos y
microeconómicos.Los modelos macroeconómicos en general se concentran en
mostrar como las relaciones generales entre consumidores yproductores
determinan la producción y otras "ariables.Los modelos microeconómicos
#in"estigan asunciones acerca de los agentes económicos. Un agente
económico es launidad básica de operación en el modelo.
$eneralmente consideramos que el agente económico es un indi"iduo.
%inembargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente
una nación, una familia o un gobierno. &n otrasocasiones, el #indi"iduo# es
disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando
en circunstanciasdiferentes y cada uno considerado un agente económico#.

Evolución del Modelo Económico Venezolano


modelo &conómico (eo ) Liberal*&n +ene!uela, de manera particular en -
- se produjo una reacción explosi"a de parte de la población,
cuando en elsegundo periodo del /residente / re!, con un país cuyos ingresos
distaban mucho de su primer periodo de gobierno 0 -123 -1-4, hace público
las medidas neoliberales apoyadas por el fondo monetario internacional y el
5anco mundial. Lo cualocasionó, miles de muertos y heridos, p rdidas en los
comercios como consecuencia de los saqueos e inclusi"e salida delpropio
presidente.'odelo &conómico 'ixto&l modelo mixto en este proceso de
construcción re"olucionario está orientado a un sistema producti"o
di"ersificado,competiti"o, abierto hacia los mercados internacionales,
basado en la iniciati"a pri"ada con presencia del &stado enindustrias
estrat gicas como las petroleras, metalúrgicas, electricidad,
telecomunicaciones y agroindustriales, otras.6escripción del modelo
económico "ene!olano%egún el artículo 7-- de la 8onstitución de la 9epública
5oli"ariana de +ene!uela, el r gimen socioeconómico del país :sefundamenta
en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente,producti"idad y solidaridad, a los
fine de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
pro"echosa para lacolecti"idad;. &n este sentido, el artículo 7-- especifica que
:el &stado, conjuntamente con la iniciati"a pri"ada, promo"eráel desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
"alor agregado nacional, ele"ar el ni"el de "ida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país.;

Fundamentos de la Economía
&l trabajo, los saberes, experiencias y capacidades de las personas, así como
sus relaciones humanas de reciprocidad,solidaridad, confian!a, y afecto.
%olidaridad y reciprocidad entre iguales, como sustanti"o, como una
fuer!a y energíahumana
colecti"a.L a e c o n o m í a s o c i a l s e p l a n t e a c o m o u n e s q u e m a d e p r
o m o c i ó n p a r a l a c o n s t r u c c i ó n y d e s a r r o l l o d e m o d e l o s autogestio
narios que contribuyan para recuperar la dignidad por medio de la cultura del
trabajo, desarrollando la autonomíay formación del trabajador, estimulando las
acciones de solidaridad.

Los 10 principio fundamentales


búsqueda del desarrollo integral del ser humano.
B 6esarrollo de la persona y de su comunidad.
B %olidaridad* apoyo y ayuda mutua.
B 8onstrucción de la democracia.
B 8onstrucción de una empresa social a partir del desarrollo local
B 5úsqueda del desarrollo de la sociedad.
B 9espeto a la naturale!a y a los seres humanos.
B La tecnología y el financiamiento sir"en para el desarrollo del ser humano
.B 6erecho al trabajo, a la educación, a la salud, al descanso, a una "ida digna.
B &n el camino del desarrollo los "alores culturales como pueblo son
importantes

Otro modelo económico

Es un modelo económico basado en la agricultura, que desempeño un importante papel en el


desarrollo de las poblaciones indígenas americanas, el cual se realizaba en un contexto de
perfecto equilibrio ecológico y de forma extensiva en la tierra e intensiva en el trabajo. En las
labores agrarias, los indígenas utilizaron técnicas, métodos y sistemas totalmente naturales e
inteligentes para obtener más producción, en menos tiempo y en el mismo terrero, sin
contaminación.
Posteriormente y con la llegada de los españoles, este modelo se fue transformando, hasta
quedar marginado y a expensas de otros modelos económicos que perdieron el interés por la
parte agraria, hasta llegar el modelo mixto en el que se avizoran grandes posibilidades de
rehabilitación de este modelo con la idea de “retorno al campo”.
*Antes de la colonización española, la actividad agraria era la principal fuente de sustento
alimentario complementada con las actividades de caza y pesca.
*Después de la invasión europea, el modelo netamente agrario, se transformó en un modelo
exportador de productos agrícolas, principalmente el café.
*Posteriormente la actividad agrícola fue mermando con la consecuente introducción de
tecnologías que ocasionaron una serie de transformaciones o reingeniería no solo desde el punto
de vista agrologico, sino también en el aspecto de las organizaciones indígenas sociales,
políticas, culturales, económicas, pero ante todo ecológicas por el impacto negativo que
ocasionaron con la posesión desequilibrada de los recursos naturales y la consiguiente coerción
de la fuerza de trabajo.
*El modelo agrario cafetalero permaneció durante algún tiempo, como centro de la economía
venezolana, hasta que en 1920 – 1.921, se produjo la caída violenta en los precios de varios
rubros agrícolas, entre ellos el café; sin embargo, con la aparición del petróleo se subsanó en
parte el problema.
*Desde 1.921 hasta 1.999, la aplicación de políticas neoliberales acabó con el pequeño y mediano
productor Venezolano, es así cuando en 1.929, ocurre la desvalorización del dólar frente al
bolívar lo que sepultó la etapa agraria exportadora como principal actividad económica del país.
*Es a partir de estos sucesos que el modelo agrario fue marginado casi totalmente para dar paso
a los modelos capitalistas, rentistas y neoliberales, que otorgaban prioridad y beneficios solo a
una elite de terratenientes y empresarios, mientras la gran parte del campesinado subsistía en
condiciones precarias.
*En la actualidad, el modelo Mixto, sustentado sobre la base de un modelo productivo capaz de
generar un crecimiento autosustentable, esgrime como estrategia “La Ley de Tierras” que tiene
como finalidad el retorno al campo, con medidas de desarrollo integral, que buscan no solo
mejorar la productividad de la tierra, sino también la calidad de vida en el sector rural, lo cual se
logrará con el financiamiento de la renta petrolera.

MINERO
1917-1958

Modelo económico venezolano que se caracteriza por la explotación de minerales tales como
oro, hierro y bauxita, carbón, manganeso, níquel, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza,
tungsteno y petróleo, lo cual ha con vertido al país en la segunda nación que concentra un 2% de
la oferta mundial de minerales en términos de producción. Todos esos minerales junto a las
perlas marinas han formado parte de las actividades económicas de Venezuela desde tiempos
lejanos. En la actualidad, la explotación y comercialización del petróleo y otros de los min erales
mencionados, representan la actividad más importante de la economía Venezolana.
*Antes de la llegada de los españoles a las costas venezolanas, los indígenas usaban el oro y el
hierro en adornos para complementar su vestuario, en la fabricación de ídolos y dioses entre
otros, complementado con la recolección de perlas para el mismo fin.
*Al llegar los colonizadores aplicaron la pesca indiscriminada de los ostrales naturales,
intercambiaban impositivamente especias que traían de Europa por los adornos, imágenes y
demás objetos que éstos fabricaban con los minerales que recolectaban.
*En la colonia se destacó la explotación del cobre en las minas yaracuyanas de Aroa, que fueron
mantenidas por empresas extranjeras hasta el siglo XIX.
*Posteriormente y con la aparición del petróleo, se desarrolló en Venezuela un modelo
económico caracterizado por la explotación y comercialización del mineral petróleo. Hay que
destacar que este modelo minero no solo se centró en la exportación del petróleo, sino que
también se manejó la exportación de otros minerales como: carbón, hierro, bauxita, manganeso,
níquel, cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza y tungsteno.

RENTISTICO
1.920 – 1.958

Es un modelo fundamentado tanto en la renta petrolera como en la herencia cultural, histórica,


social y política del país, en el que el gobierno era visto como austero y cuidadoso agente que
captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos para distribuirlo entre todos los empresarios
con el fin de que realizaran inversiones que afectaran positivamente a los ciudadanos y con ello
mejorar la calidad de vida de los pueblos. Este modelo fue aceptado de muy buena manera por
la elite económica que en ese momento estaban en desarrollo.
*Se descuidó la actividad agrícola para centrarse en la dependencia del petróleo como principal
actividad económica.
*El ingreso petrolero fue utilizado para el desarrollo industrial, agrícola y pecuario del país.
*Facilitaba el crédito a los empresarios (elites) para optimizar sus ingresos y a su vez mejorar de
sus industrias.
*Permite la transformación rápida de Venezuela en un país moderno y desarrollado debido al
bajo costo del dólar y a los bajos impuestos.
*Es también llamado comúnmente (sembrar el petróleo), aceptando, pero con serias
advertencias de moderación cierto aumento del gasto público no productivo e inevitable al
desarrollarse instituciones para canalizar el gato.
*El petróleo se percibía como un capital natural en consecuencia, todo gasto del ingreso que no
fuera una inversión, representaba una descapitalización.
*La cultura rentista es en medida el producto de la renta petrolera por parte del estado
Venezolano, por lo cual se le denomino capitalismo rentístico.

NEOLIBERAL
1970-1998

En este modelo se produjo la reforma estructural, que implicó la reestructuración de la


propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una
política de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales,
tecnología, patentes, investigación e información. Se implementó la privatización, entendida
como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención suya en la economía -
particularmente en la producción-, la supresión del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del
capital privado y de sus organismos oligopolios y monopólicos. Se impone la orientación de la
economía en función del mercado internacional y el aliento a las exportaciones que dio pie a la
apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno.
*Se produce expansión económica, comercio y consumo.
*Reivindicación del poder del mercado y de su papel en el desarrollo económico y social.
*Prevalencia de lo privado sobre lo público.
*Empleo y auge económico
*Continúan las oportunidades de desarrollo agrícola y pecuario solo para elites de poder.

MIXTO O CONTEMPORÁNEO
1.999 – HASTA LA ACTUALIDAD.

Es un modelo alternativo de economía popular, que apunta hacia el desarrollo humano, como
iniciativa que pretende ampliar y garantizar un mínimo de poder económico a los sectores más
desposeídos, para ampliar y fortalecer la base democrática y garantizar los derechos
fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.
*Permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, mediante una economía
humanista, autogestionaria basada en el desarrollo endógeno y competitiva: Humanista porque
el hombre es el centro de su atención y razón de ser que por su condición amerita condiciones
dignas de vida, posibilitando de esta forma a los venezolanos la satisfacción de sus necesidades
en correspondencia con su capacidad y esfuerzo, con la seguridad de un nivel adecuado de
ingreso real para la familia venezolana. Autogestionaria y de desarrollo endógeno, mediante la
estimulación de la democratización económica y las formas organizativas alternas, como
cooperativas y otros tipos de asociación que complete el diseño de una dinámica productiva
interna basada en la diversificación de la producción y que permita agregar valor a las
mercancías, ahorrando divisas y generando fuentes de empleo. Competitiva, en la medida que
apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas del país, genere productos capaces de
satisfacer las necesidades de la población y competir con las mercancías extranjeras.
*Se sustenta en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un desarrollo científico
y tecnológico y en una canalización adecuada de las inversiones, con miras a elevar la
productividad.
*Toma en cuenta cinco sectores fundamentales: 1) Empresas básicas y estratégicas (energía,
minería (principalmente el petróleo), hidroelectricidad y alta tecnología militar); 2) Bienes de
consumo esenciales (construcción, producción agrícola primaria y agroindustrial, pequeña y
mediana industria, turismo y electricidad); 3) Servicios esenciales y gobierno (educación, salud,
seguridad, recreación, etc.); 4) Banca y finanzas (intermediación financiera, supervisada por los
organismos reguladores de esta actividad); 5) La gran industria (industria exportadora, regida
por los criterios de la demanda y la oferta nacional e internacional).

El presidente de Venezuela aseguró que el 2016 fue el último año


del modelo rentista petrolero y dijo que es importante fortalecer
la alianza con las empresas privadas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este jueves que Venezuela cambiará
el rentimos petrolero por un nuevo modelo económico para el año 2017 y convocó a las
empresas privadas a trabajar junto a la Revolución Bolivariana.

"El 2016 fue el último año del modelo rentista (...) se acabó el modelo rentista
petrolero", indicó durante la apertura de la Expo Venezuela Potencia 2017.
>> Venezuela expone potencial productivo de más de 300 empresas
Igualmente, destacó que el nuevo modelo debe construirse "entre todas las fuerzas
productivas del país (...) entre los que soñamos con una Venezuela con igualdad,
incluyente", por lo que solicitó el apoyo del sector privado para esta tarea.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este jueves


que Venezuela cambiará el rentimos petrolero por un nuevo modelo económico para
el año 2017 y convocó a las empresas privadas a trabajar junto a la Revolución
Bolivariana

Otro
Evolución de la economía
La economía venezolana permanece equilibrada en un modelo económico centrado en
los procesos de extracción - refinación de petróleo, destinado para el comercio. Los
recursos petroleros de Venezuela permanecen dirigidos por la empresa estatal Petróleos
de Venezuela (PDVSA).
La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del
Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es
construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y
el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación
petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó
un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios
del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta
alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres años antes de que Hugo
Chávezasumiera el cargo de presidente.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más importante
socio comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen
maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela es uno de
los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos. Cerca de 500
empresas de Estados Unidos están representadas en Venezuela.15
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a 2008
alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la
exportación en general,16 y de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE),
para agosto de 2015 tiene una producción de 2,4 millones de barriles por día, 500 mil de
los cuales van a los Estados Unidos.17
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo
más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media
del resto de America Latina.1819 Sin embargo, desde 2014 sufre una fuerte recesión. El
número de desempleados alcanzó un máximo de 2,77 millones en abril de 2017.
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de
evitar la fuga de capitales,20 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.21
Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 %
interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.22

Índice
[ocultar]

 1Historia
o 1.11888-1996
o 1.21996-2010
 1.2.1Evolución histórica de la inflación en Venezuela
o 1.32013-2017
 1.3.1Mercado negro de divisas
 1.3.2Los efectos de la crisis económica
 1.3.2.1Escasez
 1.3.2.2Sistemas de divisas
 1.3.3Hiperinflación
 2Exportaciones
o 2.1Hidrocarburos
o 2.2Productos no petroleros
 3Importaciones
o 3.1Alimentos
o 3.2Armamento
o 3.3Industria minera
 3.3.1Hierro
 3.3.2Aluminio
o 3.4Industria agrícola
o 3.5Industria turística
 4Indicadores económicos
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la
versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

1888-1996[editar]
Artículo principal: Historia del petróleo en Venezuela

A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción


agropecuaria particularmente del cafédel que llegó a ser segundo productor a nivel
mundial solo superado por el Brasil. La renta por cápita de Venezuela era notablemente
inferior a la de los países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era
inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú y
Colombia. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los
principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año 1920
constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las
exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones
petroleras.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía


PIB (Producto Interno Bruto) en 2017

N° País PIB nominal


(millones de Dólares)
Para 1929, Venezuela fue
1° Brasil USD 2 080 916 millones
el segundo mayor país
2° México USD 1 142 453 millones productor de petróleo
(solo por detrás de
3° Argentina USD 619 872 millones Estados Unidos) y el
mayor exportador de
4° Colombia USD 307 475 millones petróleo del
mundo.[cita requerida] Con un
5° Chile USD 263 206 millones espectacular desarrollo de
la industria, el sector del
6° Venezuela USD 215 307 millones petróleo había
comenzado a dominar
7° Perú USD 210 013 millones
todos los demás sectores
8° Ecuador USD 98 576 millones económicos del país.24
Con la expansión
9° República Dominicana USD 74 873 millones petrolera vino el
abandono del campo,
10 ° Guatemala USD 70 806 millones
debido a que la
11° Uruguay USD 60 266 millones producción agrícola
estaba primordialmente
12° Panamá USD 59 051 millones en manos de muy pocos
terratenientes que
13° Costa Rica USD 58 909 millones ofrecían salarios
minúsculos para las
14° Bolivia USD 37 776 millones pésimas condiciones de
vida que brindaba el
15° Paraguay USD 28 780 millones campo. Por lo tanto no
16° El Salvador USD 27 407 millones
podían competir con los
salarios que ofrecían las
17° Honduras USD 22 675 millones empresas petroleras en
sus concesiones. El
18° Trinidad y Tobago USD 20 300 millones abandono del campo
inundó al mercado laboral
19° Jamaica USD 14 290 millones con un crecimiento
abrumador de la oferta de
20° Nicaragua USD 13 692 millones
trabajo.
21° Haití USD 8360 millones A partir de 1925, gracias a
Nota: La Economía de México sobrepasa el 1 Billón de dólares la explotación del petróleo
y La Economía de Brasil alcanza los 2 Billones de dólares. a gran escala Venezuela
23
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (2017) había superado la renta
per cápita de Perú y
Colombia, y a partir de
1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América
Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes
europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de
América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a
disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).25
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis
petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante
para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la deuda externa se tornó
impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como
el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis
Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar la espiral inflacionaria,
generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda
nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos
estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un
control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y
mercado negro de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado
interno, la falta de soberanía económica y alimentaria, generó una escasez gradual. En
1988 resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso populista que
apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar
de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar la economía, imponiendo su
desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por
el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico",
concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del modelo
neoliberal. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual
en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda
externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política
social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó
un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran
mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó
en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran
con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de
golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis
económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo
que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de
pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado
completamente.

1996-2010[editar]

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último
siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de
una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero
relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del
petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio,26 de un esquema con tasa de
cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno,
haciendo al bolívar devaluarse considerablemente. En 2003, como consecuencia de la
grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de
la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de
su PIB del 7,7 %.
El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio
en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en ese
entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio de 1600 bolívares por dólar para la
venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio
oficial de 1920 a 2150 bolívares por dólar.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado
a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente
Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la
economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en
los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de
los ciudadanos con más bajos recursos (37 % de la población).27[fuente cuestionable]
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones
de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado
el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las
importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.
Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto
Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo
año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos
siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y
de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del
10,3 %.28 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de
11,4 % y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.29
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la
moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por
el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,30 lo que supone
dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La
nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la
publicación en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con
la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales
adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes
que debería portar cada persona.31
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL
reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de
pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una
indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y
9,9 % respectivamente en 2006.323334
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana
tuvo un crecimiento de 8,4 %35 impulsado por la expansión de la inversión y del consumo,
con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de
2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de
11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %,
Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron
comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).

En el 2017, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por duodécimo año consecutivo.
A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación
anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.3637 Sin embargo, el PIB
venezolano experimentó finalmente una caída de 3,3 %;38
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por
barril de petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar
la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadenó a su
vez una crisis energética interna.39
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0,5 %,
pero diversos especialistas calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.40 A mediados de
abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en 2010, con una caída de
2,6 %.41
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;42 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del
resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.43
Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos
naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de
año experimentó un devastador terremoto.43
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo
venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que
duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.43 El
gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis,
así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.44 De
acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar
aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la
economía a la ruina".44
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares
por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del
tipo de transacciones a realizar con dichas divisas.45 Para aquel entonces, ya el dólar en el
mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.46
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero
subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana
siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y
servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las
exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En
total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando así
una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el
año 2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país
cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al cierre de
2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron
35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de
8777 millones USD durante 2011.47
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,48 una inflación de
20,1 % y un desempleo de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que
más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.4950
Para el 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios
controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos.51 En 2013 Venezuela se ubicó como
el país más igualitario de Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano.
El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero
la igualdad absoluta).52
Evolución histórica de la inflación en Venezuela[editar]
Inflación en América Latina. Escala logarítmica. FMI.

Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una
de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa
de crecimiento del PIB de 5,7 %, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio
fijo.53
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del
mundo. En el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa
que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México
tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.54

Posición entre países con mayor inflación que dieron datos al FMI - World Economic Outlook
Databases (WEO)

En el 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.55 El gobierno


venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la
disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % a 14 % y actualmente a 12 %,
así como la emisión del bolívar fuerte.56
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos
economistas, es la política del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del
que correspondería según la producción del país: hay mucho más dinero líquido
persiguiendo muy pocos productos.57

Según los datos del Banco Central de Venezuela, la cantidad de dinero en la economía se ha
multiplicado varias veces desde 1997.

2013-2017[editar]
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás
Maduro informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia
en Venezuela el 13 de febrero.58 El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente
del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se
devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %59 de
diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los
recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la
economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's60 le bajó la
calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3",61 lo que significa que la nación incrementa
el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del
petróleo.62
Para 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas
diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y
pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la
tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas
aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional
de Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo
en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó
creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779
millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB
registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una
nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se
encontraba en 64 % acumulado.63
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para
viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el
Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.6465
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en
Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot.
Mercado negro de divisas[editar]
Artículo principal: Anexo:Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar

Véase también: CADIVI

Véase también: Viernes Negro (Venezuela)

La línea azul representa el valor implícito de VEF comparado con USD. La línea roja representa lo
que el gobierno venezolano califica oficialmente del VEF.
*Marzo / abril de 2013 Faltan datos
Fuentes: Banco Central de Venezuela, Dólar Paralelo, Banco de la Reserva Federal, Fondo
Monetario Internacional.
La Economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a
las exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de
las importaciones de importantes rubros,66 razón por la cual la cotización
histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local por dólar
estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos. Desde
mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado
al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre el 18 de febrero de 1983 fue
de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces la devaluación constante del bolívar,
complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder
adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio
Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de
febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime
Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.67
El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que
el Bolívar Fuerte vale en comparación con el dólar estadounidense.68 En los primeros años
de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes
inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003, el
gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos
de manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de capitales,
estableciendo límites a los individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una
moneda extranjera.69 Este límite en moneda extranjera condujo a la creación de una
economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes venezolanos
necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los
productos importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela
comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar
continuó devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que el gobierno se
quedaba con la mayoría de las divisas.70
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que
la tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor
real del bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos
comerciantes sólo pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que
necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su
vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.71 Las altas tasas en el
mercado negro hacen que sea difícil para las empresas la compra de bienes necesarios ya
que el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer regulación de precios. Esto
lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso pérdida; por
ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una comida de Big
Mac por sólo 1 USD.72 Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la
escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que
Venezuela necesita y depende para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de
producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten
suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les deben a los
proveedores extranjeros 463 millones de dólares USD.73 El último informe de escasez en
Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios no se encontraban en stock.74
Este fue el último informe del gobierno debido a que el banco central ya no publica el
índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma un mecanismo del
gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas
futuras sobre la veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno.75
Los efectos de la crisis económica[editar]
Artículos principales: Crisis en Venezuela de 2013-Actualidad y Crisis económica en
Venezuela de 2013-actualidad.
Evolución de la variación anual del PIB según el
Banco Central de Venezuela

A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices


macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída
es una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la
fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del
petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5.7 %.76 A finales de 2015
se vivió una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a
descender un 1,6 %. Con especial dureza la Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un
fuerte aumento del desempleo, con una tasa de desempleo del 14 % en el primer trimestre
de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de la economía antes de la crisis
enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte acumulación de deuda, se hace
patente la debilidad estructural del modelo económico venezolano de los últimos años.7778
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el
2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la
historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo
la inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación
superior a 700 %.7980
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica.
El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de las Reservas
Internacionales ubicándose en 13 501 millones de dólares.81 Tras la cancelación de la
deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares.82
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda
externa.83
Escasez[editar]
Artículo principal: Escasez en Venezuela

Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de


productos de consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la
leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han
relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede ser
rápidamente satisfecho por la producción, y cada vez más al acaparamiento y el
contrabando.[cita requerida] Los economistas en general consideran que el control de precios a
un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca
producción nacional y la expropiación por parte del Estado de cerca de 1200 empresas
privadas que abastecían el mercado nacional son las causas principales de tal escasez.
Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de
escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son
mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. Para
diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaba que había una escasez de
22 %.84 Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el consumidor buscaba en los
negocios no se encontraba.
Sistemas de divisas[editar]
Artículo principal: CADIVI

Para una mejora económica, en febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de


cambio que se ha denominado Sistema Marginal de Divisas (SIMADI).85 Al empezar a
cotizar el día 13, el precio del dólar se ubicó a 170 bolívares.86 En marzo del 2016, se
elaboran dos nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de
Cambio Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro
empezó en 206 bs., el anuncio lo dio a conocer Miguel Pérez Abad.87 El 23 de mayo de
2017 el dólar DICOM estaba en 727,97 bolívares.88 Este día entró en vigor un nuevo
sistema DICOM. La primera subasta fue convocada el 25 de mayo con una banda de
posibles ofertas para la compra de dólares entre 1800 y 2000 Bs,89 equivalente a una
devaluación de por lo menos 60 %.
Hiperinflación[editar]
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de
noviembre de 2017, como el aumento salarial y la pues en circulación del billete de
100 000 bolívares;90 economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela, ha
iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del
50,6 %.91 Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la
hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio,
aumentar la producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios,
además de suprimir los controles de precios.92

Exportaciones[editar]
Hidrocarburos[editar]

Productos de exportación de Venezuela (est. 2010) con una clara dependencia hacía el petróleo y
sus derivados.
Balance de Petróleo, Venezuela. La producción máxima se alcanzó 1970 con 3.75, seguida por la
producción de 1998 con 3.48 y de 2006 con 3.34 millones de barriles diarios.93

La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del


petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de
bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de las exportaciones, en 2005 el
porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se elevaba al 96 %.94 El porcentaje de las
exportaciones petroleras en las exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958,
92,8 % en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988.95 A finales de 2013 Venezuela
exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.96
Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha
polémica. El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela
aumentaría su producción de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de
petróleo para 2012.97 En 2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4 millones de
barriles para 2014.98 En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción
petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.99
La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En
1998 trabajaban en esta empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más 3.48
millones de barriles de petróleo diarios.10093 En 2011 PDVSA contaba con 121 187
trabajadores, de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo produciendo
2.76 millones de barriles de petróleo diarios, una baja significativa de la productividad.93101
En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013 esta cifra
fue de 2,89 millones de barriles.102 De estos se exportan unos 2,42 millones de barriles
diarios.

Productos no petroleros[editar]
En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de
dólares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dólares.103

Exportaciones de bienes de Venezuela 1997-2012 según BCV

Importaciones[editar]
En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000
de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a
15 492 000 000 de dólares.[cita requerida]
El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos
manufacturados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013
los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos
para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]

Alimentos[editar]
Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos
que consumía en 2013.104 Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche
en polvo.105
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el
arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de
1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de
Venezuela como el azúcar.106

Armamento[editar]
Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en
importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.107 El presidente
Chávez había justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar
armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en
Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia,
con un 66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China, con un
6 %.[cita requerida]

Industria minera[editar]
En Venezuela la minería no es muy alta, así que hay poca exportación en esta área.
Hierro[editar]
Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el
mundo.[cita requerida] Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos
años.108 SIDORha sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la
extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante
la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen
financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa
llegó a aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente
estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En 2013 la empresa
producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada.109
Aluminio[editar]
Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para
extraer aluminio.110 Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización
de Alcasa ha habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la producción
disminuyó en un 28%.111 Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aumentó en 18 %:
pasó de 8606 a 10 169 trabajadores.

Industria agrícola[editar]
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera:
Fedenaga, la federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente
disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el
gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.112 Venezuela producía 1410 millones de
litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.113
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o
lo que equivaldría a un 80 % del consumo nacional.114 El representante de Fedenaga
calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50 %
de la carne que consumía.115
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en
2008.116 La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para
un 93 % de la producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se
obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.117

Industria turística[editar]

Turismo internacional, miles de llegadas. Fuente: Banco


Mundial.118

Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria
turística está mucho menos desarrollada que en otros países de América. En 1998,
685 000 turistas extranjeros visitaron el país. En 2011, fueron 595 000 los turistas que
visitaron el país, en 2015 fueron 789 000. Regiones como Guatemala, Aruba y El Salvador,
que en 1998 recibían menos visitantes extranjeros que Venezuela, en 2015 recibían
mucho más.118 Entre las causas que se discuten por el limitado crecimiento del turismo se
hallan la inseguridad, y una moneda sobrevaluada

Otro
CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A
LAANTERIOREN LO ECONOMICOD e s d e l a l l e g a d a d e l o s
e s p a ñ o l e s a nuestras tierras la economía de nuestrop a í s s e
c a r a c t e r i z o p o r d e p e n d e r d e l campo ya que era una
economíaagraria donde nos dedicábamos alcultivo del maíz, cacao y otras
especiesal cultivo del ganado y la explotación desus productos, esta economía
todo estopara la satisfacción de
las necesidadesi n t e r n a s s i e n d o e l e x c e d e n t e comercializado a
precios irrisorios conl a c o r o n a e s p a ñ o l a q u i e n n o p e r m i t í a que se
comercializara con otros paíseslo que llevo a la realización de lapráctica
del contrabando con otrasp o t e n c i a s d e l a é p o c a y a q u e
e s t a s generaban un mayor margen deganancias para el productor, no
eshasta la llegada del bum petrolero en ladécada de los 50, cuando el
campesinoq u i e n o t r o r a h a b í a s i d o e l f a c t o r c l a v e para la economía
venezolana sep e r c a t a d e q u e l a e x p l o t a c i ó n d e
e s t e m i n e r a l l e g e n e r a r í a m a y o r g a n a n c i a por menos trabajo es allí
donde nace laVenezuela con mentalidad minera y conuna economía
dependiente de laexplotación del petróleo. De estam a n e r a
V e n e z u e l a s e c o n v i r t i ó e n u n país monoproductor y
monoexportador d e p e t r ó l e o . E s p o r e l l o q u e p o d e m o s decir que la
economía de Venezuela deantaño se ha venido caracterizando por s i e m p r e
d e p e n d e r d e u n s o l o r u b r o y a pasamos de depender de la
producciónagrícola a depender de la
producciónpetrolera.E n l a a c t u a l i d a d l a s p o l í t i c a s económicas
puestas en marcha por
elg o b i e r n o s o n t e n d e n t e s a l a pluralización del mercado económico
yaque es muy bien sabido todavíadependemos de los ingresos
por c o n c e p t o d e l a r e n t a p e t r o l e r a e s t o s i n g r e s o s s e e s t á n
e m p l e a n d o p a r a e l ampliar el aparato productivo de lanación tomando
como ejemplo laspolticas agraria que busca rescatar esaVenezuela
agrícola con el fin deirradicar la dependencia que teníamosa n t a ñ o
de este productos ya que
l o s m i s m o d e b í a n d e s e r i m p o r t a d o s y a que con el éxodo
campesino
a lasc i u d a d e s n u e s t r o c a m p o e s t a b a c a s i abandonado,
igualmente se estai m p l e m e n t a n d o u n a p o l í t i c a d e nacionalización
de nuevas tecnologíascon la finalidad de independizarnos
del a d e p e n d e n c i a e x t r a n j e r a e n m a t e r i a d e p r o d u c t o s y a
f a b r i c a d o s q u e e n e l mayor de los casos son fabricados conmateria
prima extraida de nuestro paísque luego al ser procesada
retornanuevamente a Venezuela, bueno estasp o l í t i c a s s o n l a d e
a d q u i r i r l o s c o n o c i m i e n t o s y l a t e c n o l o g í a p a r a l a construcción de
esos productos con lamateria prima que tenemos
generandoa s i e l a b a r a t a m i e n t o d e l o s m i s m o s , i g u a l m e n t e
c o n l o s d i v i d e n d o s d e l a renta petrolera se
implementaronp r o g r a m a s d e s u b s i d i o s a l o s productores tanto
agrícolas comoi n d u s t r i a l e s c o n e l f i n d e a b a r a t a r s u s costos de
producción y de esta maneraabaratar el precio final del mismo y
asitratar de dar un desahogo al bolsillo delciudadano

Otra comparación de la evolución caracteristicas


UADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS ECONOMICOS DE VENEZUELA.-

Vamos a hacer un análisis histórico de la economía venezolana pero situándonos desde la torre
que nos brinda la economía política: solo a través de ese análisis podemos hacer el cuadro
comparativo de nuestra economía.
Hoy podemos decir que la economía venezolana es esencialmente capitalista, pero 200 años
atrás no podíamos decir lo mismo; era esclavista. 100 años mas tarde era feudal o enfeudada,
y 200 años más atrás era de comunismo primitivo, entonces, es la evolución histórica la que
nos va descifrando la caracterización de la economía. Cuando se habla de economía política, se
piensa en conocimiento histórico, porque la economía política se adviene (se produce)
históricamente, es la resultante de un proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa
evolución. Además, de histórica, , la economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda,
se perfecciona, evoluciona, y cual es su objeto: El hombre ( sujeto y objeto) homo economicus,
el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los economistas genera
sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo caso para explicar los modelos
económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.
Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera, Republica
Petrolera.
Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución de la
economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para explicar esa evolución
de un producto originado en el sector primario de la economía.-
Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la monoproduccion:
maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo
Primaria: Minería, Agricultura
Secundaria: manufactura. Transformación.
Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.
Cada etapa caracterizada por la explotación económica de un producto primario - cacao, café,
petróleo- ha dejado la huella en la estructura social de Venezuela, no se trata de ver esa huella
como una Yuxtaposición de residuos históricos de un proceso, de una compleja incorporación
con múltiples vinculaciones, transformaciones que se han venido constituir en lo que se ha
denominado la Heterogeneidad estructural de la economía Ejemplo hoy en día, vean el Zulia,
hay un capitalismo dominante petrolero intenso con relación precapitalista ( medianeros,
conuqueros, ocupantes, pisatarios, indígenas ). En el Táchira, idéntico, Venezuela en todo.
Esa heterogeneidad tiene un condicionante principal: La relación de dependencia del país con
respecto al (sistema capitalista Mundial.) (hoy es la globalización) el modo de incorporación del
país al SCM.
Por eso el análisis del petróleo histórico, cualquiera se el periodo o la época que se considere
tiene que hacerse tomando en cuenta como centro aquella relación con el SCM.
La dinámica de clases y del poder político emergen de la realidad estructural. Existe una
interacción compleja entre las relaciones de la actividad económica y la organización de la
sociedad y el modo de gobierno.
Veamos pues esa evolución Histórica:
Para el periodo Indígena (Antes de la Conquista de Colon) que duro dos o tres mil años sobre el
territorio venezolano) También se dio esa constante: algunos grupos giraron sobre la
explotación del maíz, otros sobre la yuca o mandioca, sobre todo cuando se sedimentaron como
Arahuacos aquí en el Táchira, y aun antes, cuando eran cazadores, pescadores o recolectores,
también giraron sobre la constante referida. Maíz, chicha andina, yuca, pasteles de yuca,
venenos para flechas y anzuelos auyama, valle de San Cristóbal.
Ese periodo indígena se caracterizo por ser un régimen económico de comunismo primitivo: No
había mercado, habla una división elemental del trabajo, poco trueque, elemental producción
artesanal ( vestidos, flechas , chinchorros. Etc.-
Había un dominio de las prácticas mágicas sobre el proceso productivo, la magia era gran parte
de la producción.
No había propietarios ni desposeídos, la propiedad era colectiva y la miseria era igualitaria.
También era igualitario el reparto de lo producido para poder subsistir, todos para uno y uno
para todos. No había un estado, pero existían leyes y un consejo de Ancianos., Había conucos,
Hacían rosas, ley de tierras.-
Este régimen ha sobrevivido hasta hoy en Venezuela. La constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela la recapturo y relanzo, se les reconoce sus practicas, costumbres,
medianeria, idioma, habiat o territorio.
LA CONQUISTA
Este régimen de comunismo primitivo fue roto por el conquistador español: y esa ruptura nos
permitió incorporarnos o relacionarnos con el SCM, que estaba en ascenso y se desarrolla en
Europa con el mercantilismo sobre todo a partir de los grandes viajes oceánicos. Vasco de
Gama. La primera producción fue le oro y los primeros beneficios a ese SCM.
No hubo un imperio piramidal, sino mas de 400 tribus, no había tesoros la población fue
reducida por las armas, la explotación, la persecución, las enfermedades, el mestizaje,
quedamos como un territorio casi cansado y así nos ocupo el español. la segunda producción
fueron las perlas u ostrales en margarita y cubagua este trabajo acabo en buena parte con el
indio esclavizado de esos lugares.-Cuando cae ( por fin el indio venezolano surge un territorio
desierto, pobre en minerales, en agricultores, el español no tiene mas remedio que hacerse
agricultor que era lo mismo que seguir siendo soldado.-
LA COLONIA-
· En los siglos XVI Y XVII (1500 – 1600) son los llanos los que tienen la primacía, pues allí
radica la ganadería que constituirá la primera ocupación del país y las fuentes de sus
esporádicos saldos exportables. La exportación de cueros fue el más importante rubro de
comercio con España en la primera jornada del Coloniaje.
· Va a aparecer allí una sociedad sui genérica cuyos rasgos serán clave para entender nuestras
peculiaridades como pueblo y su índole espirital. El sistema de producción es feudal en los
llanos y en otros lugares del país. La encomienda y el repartimiento son instrumentos
fundamentales para encerrar indios y tierra en manos de los vencedores españoles aquella
economía era feudal basada en el despojos a la población nativa y en su endeudamiento.
· La encomienda se estableció para asignar indígenas en servidumbre a los colonizadores y a las
congregaciones religiosas, es decir, se encomendaba al colonizador no la vida del indio, sino su
mano de obra en servidumbre.-
· Porque la Ganadería? Porque el ancho territorio y la escasa población forzaron al conquistador
a buscar un régimen de explotación extensiva que permitiera sacar partida a los pocos brazos
que no solo les daba el indio Aquella ganadería era una economía de subsistencia de auto –
consumo, antagónica, al principio. El hato llanero era una unidad integral, alternaba la
ganadería con oficios artesanales. El llanero unión español indio eran carpinteros, zapateros,
tejedores y peón de sabanas.
· La ganadería era una actividad que juega mucho con la astucia, la perseverancia y va a
producir en los llanos una sociedad patriarcal generadora del caudillismo, de ideas igualitarias,
democráticas
· El cacao es el fruto que va a concentrar todos los esfuerzos, van a aparecer plantaciones en
nuestras costas y valles calidos., el cacao toma el primer lugar en la lista de exportaciones. De
ahí surge la clase poderosa que fue llamada “ la Oligarquía Caraqueña llamada “ Los grandes
cacaos “ . con la llegada del cacao y el ascenso de la oligarquía, Venezuela ingresa a la red
universal sistema capitalista mundial (SCM) esa oligarquía requería una Venezuela integrada
acabar con el aislamiento y el provincialismo.Venezuela va a aparecer como la colonia mas rica
de España.
· El tabaco también se va a convertir en un producto donde se van a concentrar los esfuerzos
del país, comenzando a dar grandes beneficios a la corona y a los cosecheros criollos, España
monopoliza el
· producto. También tiene importancia el añil, que servia de tintura para las grandes fabrica
textileras.-
EL MODELO AGRARIO sigue predominando la agricultura, en el café, cacao, añil ganadería
rubros importantes en el desempeño de la población venezolana que dieron origen a otros
modelos económicos que han marcado de Venezuela y Latinoamérica.
EL MODELO ECONOMICO MINERO. a partir de 1917, Se desarrolla en nuestro país actividades
económicas caracterizado en a explotación y la comercialización . hay una lucha por el control
de los yacimientos
EL MODELO RENTISTICO. Venezuela vive de la renta petrolera surge este modelo, donde capta
los ingresos, e impuestos para mejorar la calidad de vida del pueblo.
EL MODELO ECONOMICO MIXTO. Este esta vinculado con el sistema productivo diversificado,
basado en la iniciativa privada y la presencia del estado en estrategias , da apertura a la
inversión . Capaz de generar un crecimiento auto sustentable, lograr la competitividad
internacional.
EL MODELO NEO LIBERAL. Se concibe este modelo como una política económica basada en la
apertura y en la expansión de exportaciones como la producción, el comercio y las finanzas
LA EPOCA PRE – PETROLERA.- entro la IV republica de lleno a partir de 1830 y para mediados
del siglo XIX había surgido un nuevo producto que desplazaría a los anteriores: el café que duro
su dominio hasta el año 1922 cuando surge la Venezuela Petrolera. El café hizo al Táchira: fue
un fruto típico de relaciones capitalistas. Las casas alemanas y corzas monopolizan su
economía. El café daba más que el cacao y el tabaco, su demanda no dejo de crecer dado al
desarrollo industrial de Europa En el café en las Fábricas y para los obreros)
LA EPOCA PETROLERA.-Surge en 1920, con fuerza la producción de petróleo con los barrosos y
desde allí hasta hoy Venezuela va a sentir un desarrollo impresionante en lo económico,
cultural, político, educativo. Etc. Creo un mercado intenso, unifico al país (en lo militar,
administrativo, en lo Jurídico) etc. Esto permitió que sus precios se elevaran hasta 30$ cuando
caldera, y alcanzo su cause a ese precio con Carlos Andrés. Venezuela se hizo mas dependiente
del SCM esa Industria fue dominada por Trust extrajeras: hasta 1975cuando fue nacionalizado
el petróleo.- El petróleo cambio la historia del País.-

La crisis actual y el modelo económico venezolano

Por: Gregorio Chávez Romero | Domingo, 03/12/2017 07:45


AM | Versión para imprimir
La Crisis Política Social, Económica Actual que vive Venezuela en
2.017, es producto a que el Modelo Económico Capitalista Neoliberal
del "Consenso de Washington", que fue implementado en Venezuela
desde el gobierno de Luis Herrera Campis (1.979-1.984), que
reemplazo al modelo Keynesiano, de la CEPAL, "Sustitución de
Importaciones", iniciado durante la dictadura Burguesa del Trienio
Adeco, presidido por el Genocida de Rómulo Betancourt (1.945-1.948),
no es capaz de satisfacer las necesidades de la población Venezolana,
ya que sólo sirve a los intereses del Imperialismo Yanqui y de
la Burguesía Financiera Especulativa de Wall Street y la City de Londres, y
de la Burguesía Financiera Venezolana.

La Crisis Política Social, Económica Actual que vive Venezuela en


2.017, tiene sus raíces en las relaciones de producción existentes en
Venezuela, desde la época de la invasión Española en 1.527, que se han
ido adaptando a las exigencias del sistema capitalista mundial, al igual
ingreso el país en 1.914, cuando se inicio la producción petrolera.

Para comprender las razones de la Crisis Política, Social, Económica


Actual que vive Venezuela en 2.017, es fundamental revisar los
modelos o etapas del modelo económico implementado por las
diferentes facciones de la burguesía venezolanas en alianza con el
Imperialismo Yanqui y de la Burguesía Financiera Especulativa de Wall
Street y la City de Londres.

En Esencia el Modelo económico no varió sustancialmente, desde


1.527, sino a partir de 1.939, cuando se introdujeron las reformas para
adecuar al país al sistema capitalista mundial, donde lo había
introducido la explotación petrolera. La Estrategia de "Sembrar el
Petróleo", convirtió a Venezuela es un país cuyo modo de producción
era netamente capitalista.

MODELOS ECONÓMICOS CAPITALISTAS EN VENEZUELA EN


EL SIGLO XX

Durante el siglo XX, en Venezuela, se implementaron 4 modelos


económicos capitalistas:

1.- El que se heredo de la colonia, La Hacienda/Conuco, que sólo lo


habían remozado, cambiando la mano de obra esclava negra, por
la Mano de Obra: Esclava Familiar y la Mano de Obra Semifeudal,
manteniendo el esquema, Agro Exportador, Café, Cacao y otros,
producida en la Hacienda y la Subsistencia Alimenticia producida por
el Conuco y la Pesca Artesanal.

Mano de Obra Esclava Familiar, que trabajaba en la Hacienda, eran hijos


e hijas del hacendado, lo que explica las grandes que eran las familias,
con más de 10 ó 20 hijos e hijas, que además contemplaba a primos y
primas, a los cuales sólo se les daba, vivienda, comida y vestidos,
además se le permitía sembrar en una parcela, en el Conuco, para su
subsistencia y la generación de divisas, para la familia nuclear.

Mano de Obra Semifeudal, que trabajaba en la hacienda y en Conuco,


que no era familia directa del dueño de la tierra, quien debía cancelar
por lo general con la mitad de la cosecha u otra cantidad acordada
previamente.

La industrias eran en su gran mayorías artesanales y familiares,


concentradas en el área de textil, cervezas, cigarrillo, azúcar, aceites y
de producto de consumo masivo esencial.

El Mono de Producción eran en lo fundamental agrícola, con relaciones


de producción semifeudal y esclavistas en el campos, y pre capitalistas
en la ciudad.

La actividad de la Banca se reducía a Caracas y Maracaibo, era muy


débil, que los bancos existentes Maracaibo (1.882), Venezuela (1.890) y
Caracas (1.890), depositaban su patrimonio, en las casas de
comerciales, dedicada a la importación exportación, las casas
aduanales, de origen, Alemán, Holandés, Francés e Inglesas, etc.
2.- Para finales de los años 30 del siglo XX, fundamentalmente a la
muerte del Presidente Juan Vicente Gómez, quien dirigía la Dictadura
Burguesa proimperialista, modernizan el modelo agrícola de la
hacienda/Conuco, que habían definido las clases dominantes
Conservadoras en 2do gobierno de José Antonio Páez en 1.840, como el
modelo de desarrollo económico del país, que se resumen en la
consigna de Alberto Adriani, "Sembrar el Petróleo".

Para 1.929, como producto de la Crisis Mundial del Capitalismo, que


se expreso en la caída de la bolsa de Wall Street y de la City de
Londres, la Burguesía Agrícola Venezolana, se plantea modernizar
el Modelo Agro Producto, con eje del desarrollo económico del país,
utilizando como palanca financiera los recursos proveniente de la
explotación y producción petrolera.

Para ello, crearon el Banco Agrícola y Pecuario en 1.928 y le dan


facilidades a la Burguesía para que creen bancos, que financien las
actividades agrícolas, como el Banco Mercantil y Agrícola (1.925) y
Banco Venezolano de Crédito (1.925), así como también fortaleciendo a
los ya existente, como el Banco de Maracaibo (1.882), Banco de
Venezuela (1.890), Banco Caracas (1.890) y Banco Comercial de
Maracaibo (1.916).

La estrategia de "Sembrar el Petróleo", consistía en utilizar los


recursos financieros provenientes de la Renta Petrolera, para apalancar
a la Burguesía Agraria, la misma que venía gobernando el país desde
1.527, durante la Conquistas, la Colonia, el régimen Conservador,
Oligarquía Liberal entre 1.860-1.899 y durante el Gomesismo 1.899-
1.936, mediante el traspaso de dinero público a manos de la Burguesía
Agraria, mediante el mecanismo de financiamiento a la actividad
agrícola.

La Burguesía Agraria en el poder con el Gomesismo entre 1.908-1.945,


(Juan Vicente Gómez, Eleazar López Conteras y Isaías Medina
Angarita), pretendía con la estrategia de "Sembrar el Petróleo", seguir
en el poder, aunque la explotación Petrolera, desde 1.914, había
introducido las relaciones de producción Capitalistas, como el Salario,
lo que motivo a la inmigración del Campo a la Ciudad, o a las Zonas
Petroleras.
Con la explotación Petrolera una nueva facción de la Burguesía se
había fortalecido (la Industrial) y otra crecía y se fortalecía (la
Financiera), que no estaban conforme como la Burguesía Agraria, bajo el
amparo de Gómez, López Conteras y Medina Angarita, se apoderaban
de la renta petrolera, como lo venían haciendo desde 1.914.

La estrategia de "Sembrar el Petróleo", como fue concebida por López


Conteras, Medina Angarita, Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, sólo
favorecía los intereses de los Mantuanos, de los Realistas, de los Godos
Conservadores, la Oligarquía Liberal, convertida a principio del siglo
XX, en Burguesía Agraria, y seguía manteniendo las relaciones de
producción semifeudal, de esclavitud familiar, con una incipientes
relaciones capitalistas, en la agroindustria y la producción petrolera.

La variables capitalistas que introdujo en Venezuela, la explotación


Petrolera hacían inviables la estrategia "Sembrar el Petróleo", ya que
esta sólo perseguir mantener el sistema agroproductor, que venía
desde la Invasión Española, desde la época colonial. Sólo quedo la
consigna, como algo anecdótico y utópico, que hace soñar a
los Fascistas y Conservadores Clericales, así como también a los
Ignorantes, sobre que, si se fue "Sembrado el Petróleo", hubiera otra
Venezuela.

3.- La Dictadura Burguesa Agraria, fue derrocada el 18 de octubre de


1.945, por una alianza entre la Burguesía Industrial, Burguesía
Financiera y como representantes políticos: a los Adecos (AD, COPEI,
URD) y a Pérez Jiménez.

La estrategia de Desarrollo de CEPAL, conocida como "Sustitución de


Importaciones", consistía en la industrialización de bienes y servicios
de consumo masivos, con la misma premisa de la estrategia
de "Sembrar el Petróleo", que sería apalancada financieramente con
los recursos económicos y financieros provenientes del Petróleo, para
ello se fortaleció al Banco Industrial de Venezuela (1.937), se creó la
Corporación Venezolana de Fomento (1.946), para que financiaran con
dinero público, las industrias privadas de la Burguesía Industrial.

Con la estrategia de "Sustitución de Importaciones", el modo de


producción dominantes es el capitalista, con relaciones de producción
capitalista, con base en las relaciones de producción, como el Salario y
en la expropiación de parte de la burguesía de la Plusvalía y del
Plustrabajo, producido por las y los trabajadores.

La estrategia de "Sustitución de Importaciones", se baso en las


siguientes premisas:

3.1.- Que el financiamiento, seria de los recursos provenientes de la


producción y la renta petrolera, para lo cual el Estado Burgués
Venezolano, crearía y creo, instrumentos que le permitieran traspasar el
dinero público a la burguesía, por eso crearon el BAP, para financiar a
la Burguesía Agraria, el Banco Industrial y CFV para financiar a la
Burguesía Industrial, el Banco Obrero para financiar a burguesía
Inmobiliaria y a la Burguesía de la Construcción o Contratistas.

3.2.- Sólo se sustituirán las importaciones de bienes y servicios de


consumos terminados. Las maquinarias y los bienes de capital serían
importados, con financiamientos de parte de los entes financieros
del Estado Burgués Venezolano.

3.3.- Las Materias Primas e insumos producidos en los USA y Europa,


serían importadas, procesadas o ensambladas en el país, con
financiamientos del Estado Burgués Venezolano.

3.4.- La tecnología sería suministrada por las empresas transnacionales


gringas, algunas pocas europeas y/o japonesas. No se permitiría
desarrollo de ninguna tecnología nacional, ya que esta sería reservada
exclusivamente a la USA, y se tendría que comprar a ellos.

3.5.- Durante el gobierno Burgués de Eleazar López Contreras se firmo


el "Tratado Reciprocidad Comercial entre USA y Venezuela", en 1.939,
donde los productos Venezolanos no pagarían arancel en USA, ni los
gringos en Venezuela, es decir, que el Petróleo Venezolano no pagaría
impuestos en USA, favoreciendo a la Creole/Exxon, Mobil, Texaco,
Chevron, Phillips, CONOCO, que llevo a la SHELL a vender el
petróleo producido en Venezuela en USA, y no en Europa, siendo
Holandesa e Inglesa, porque tendría que pagar impuestos, pero no en
USA. Todos los productos importados que se consumían en
Venezuela, pasaron a ser Gringos, ya que eran más baratos, que los
Europeos, que si pagan impuesto.
Aunque el tratado fue derogado durante el gobierno Burgués de Rafael
Caldera en 1.972, en la práctica siguió funcionado, sin que los
productos gringos pagaran impuestos en Venezuela, lo en esencia es el
modelo de los TLC actuales, ya Venezuela lo tenía desde 1.939. Por
ello, nunca fue, ni es prioritario para el Imperialismo Yanqui firmar un
TLC o el ALCA con Venezuela, si en la práctica lo tiene desde 1.939.
Además desde 1.999 hasta la fecha, Venezuela ha firmado 38 Tratado
de Doble Tributación, el primero con los USA, que es una especie de
TLC o ALCA, disfrazado.

3.6.- Dolarización de la Economía Venezolana, todo el comercio


exterior de Venezuela se realizaba y se realiza en Dólares, desde 1.939
hasta la fecha, que se afianzo con la fundación del Banco Central de
Venezuela, en 1.939, porque antes en Venezuela se utilizaba un Poll de
Monedas, Latinoamérica, el Dólar, la Libra, el Marco, el Franco, La
Peseta, etc.; Desde 1.939, todo se tasa en Dólares, el Bolívar sólo se
compara con el Dólar, el petróleo se vende dólares, y los análisis
económicos, de las y los economistas los hacen en dólares, en otras
monedas no lo saben hacer y si les entregan uno en otra moneda, no lo
entiende, incluso si se los entregan en Bolívares.

3.7.- Las Industrias instaladas en Venezuela, eran las famosas


maquilas, que la izquierda Latinoamérica critico, cuando se instalaron
en el norte de México y Centroamérica, pero nunca dijeron nada sobre
las instaladas en Venezuela.

Aquí en Venezuela, sólo se termina el producto final, las empresas


textiles, que antes de la estrategia de "Sustitución de Importaciones",
sembraba el algodón y el sisal, lo procesaba, lo convertía en hilo, luego
en tela y para finalmente convertirla en vestidos, se paso importar la
tela y el hilo, aquí lo cortaban de acuerdo con los estándares o modelos
gringos, los cosían; y le ponían la etiqueta "Made In Venezuela o Hecho
en Venezuela", en vez de decir, cosido y cortado en Venezuela.

No sólo sucedió y sucede con la industria textil, en todas áreas de la


industria venezolana, son maquinas, hasta la Cerveza Polar y la Harina
de Maíz de marca PAN.

La Familia Mendoza Giménez/Quintero/Fleury, tiene una campaña


publicitaria, que tienen más 76 años, de existencia, pero el grupo Polar
ha sido Incapaz, Incompetente e Inepto, para lograr la independencia y
soberanía de la tecnología, de la materia prima e insumos importados.
Anualmente el Estado Venezolano le suministra más de 5.000 millones
de dólares preferenciales (10 Bs/$), para que los importes, ¿Por Qué no
los produce en Venezuela, ya que deben saben, en 76 años de experiencias, que
los necesitan y que el monto es de más de 5 mil millones de dólares al año?

Porque el plan económico del Grupo Polar es el mismo del


Imperialismo Yanqui y de la Burguesía Financiera Especulativa de Wall
Street y la City de Londres, que Venezuela sea una Colonia Gringa, parte
de su patio trasero. Además Incapacidad, Incompetencia e Ineptitud
de los que han dirigido al Grupo Polar de la Familia Mendoza
Giménez/Quintero/Fleury, que su único merito en la vida es haber sido
hijo o hija del dueño, que al nacer ya tenían garantizado ser presidente
del Grupo Polar, sólo tenían que esperar tener la edad y heredar. Ya
que no han podido "Sustitución de Importaciones", en la Polar en más
76 años, que ellos dicen que existen, aunque la Familia Mendoza
Giménez/Quintero/Fleury, viene desde la colonia, lo que demuestra
fehacientemente que son unos Incapaces, Incompetentes e Ineptos, que
de gerencial una empresa no saben nada, porque si tiene que erogar,
más 5 mil millones de dólares al año, más que todo su patrimonio
junto, que se lo financia el Estado al darle dólares preferenciales (10
Bs./$), ¿Cómo se llama esa forma de gerencial del Grupo Polar?, no
tiene otro nombre que Incapacidad, Incompetencia e Ineptitud. El
Grupo Polar no es el único, si el más notorio, todos los grupos
económicos e industriales del país, subsisten porque el Estado
Venezolana aun los subsidia, con dólares preferenciales (10 Bs./$).

3.8.- La Premisa que con la "Sustitución de Importaciones" se iba


ahorrar divisa se convirtió en una Falacia, ya que había que pagar
regalías por las marcas, por la utilización de la tecnología
suministrada, comprarle la materia prima e insumos esenciales para la
producción, al igual que comprarles los repuestos, equipos, y el
servicio de mantenimiento. La "Sustitución de Importaciones",
convirtió al país en un exportador de divisas a los USA y Europa, en
un importador de maquinarias, tecnologías, así como de los
componentes de los productos que iban a ensamblase o a
empaquetarse en Venezuela, las industrias instalas entre 1.939 y 1.977,
(cuando se liquido la CVF), fueron Maquilas.
4.- Con la Eliminación del Patrón ORO, durante la Administración de
Richard Nixon en 1.971, cuando USA abandona oficialmente el Patrón
ORO, que se mantenía desde 1.944, de manera forma, ya que los
Acuerdos de Bretton Woods, cuando se acordó utilizar al Dólar como
divisa internacional para el comercio entre naciones. Para la década de
los años 80 del siglo XX, se diseña el nuevo modelo económico
mundial, que en Venezuela, inicia su implementación en el Gobierno
de Luis Herrera Campis, (1.979-1.984), que hoy se conoce
mundialmente como el "Consenso de Washington".

El "Consenso de Washington", plantea como premisa principal, que


los países deben producir para el mercado capitalista mundial,
aprovechando sus ventajas competitivas, que se expresan que sólo
debe producir, lo que le asigne el Imperialismo Yanqui, de la Burguesía
Financiera Especulativa de Wall Street y la City de Londres, o en aquellos
minerales y recursos que posee en abundancias, así la producción
agrícola, que no se produzcan el USA, Europa, Nueva Zelandia o
Australia, como las frutas y productos tropicales.

El modelo económico del "Consenso de Washington", especificado en


los Protocolos de Santa Fe, asigna a cada país, que debe producir y que
no, a Venezuela, le asignaron producir Petróleo, Gas y sus derivados
(Gasolina, etc.), Oro, Aluminio, Hierro y Acero semi elaborado, porque
existen en abundancia, algunas frutas tropicales, como Café, Cacao,
Caña de Azúcar, Sábila, Aguacate, etc.

Los demás productos necesarios para vivir como seres humanos


deberán ser importado de USA, o por intermedio de las empresas
transnacionales gringas, ejemplo es el Trigo, no se le compra ni a
Argentina, Uruguay o Paraguay, aunque es más barato y de mejor
calidad, porque ahí que importarlo desde USA, y estos países, como
banana repúblicas que son, nos niegan vendernos, siguiendo órdenes
del Imperialismo Yanqui, de la Burguesía Financiera Especulativa de Wall
Street y la City de Londres.

Desde el regreso del genocida y criminal de Lesa Humanidad Rómulo


Betancourt, al gobierno en 1.959-1.964, se inicio el proceso del
desmontaje del modelo económico "Colonial", del de la "Siembra del
Petróleo" y del "Sustitución de Importaciones" de la CEPAL, por el
modelo Neoliberal Fascistas, que había sido paralizado después de la
Guerra Mundial Imperialista Interburguesa de 1.914-1.918, por la
Revolución Rusa de 1.917, ante el temor de que se produjeran la
Revolución Mundial Proletaria, pero en los años 60 del siglo XX, el
fantasma de la Revolución Mundial Socialista había sido matizado, y
según el Imperialismo Yanqui, de la Burguesía Financiera Especulativa de
Wall Street y la City de Londres, no existía peligro.

La Ley de la Reforma Agraria de 1.960, su objetivo principal era


desmontar el Sistema de Producción de Subsistencia, que representaba
el CONUCO, que abastecía de alimentos de origen agrícola a toda la
población venezolana, pero contradecía los designios y ordenes del
Imperialismo Yanqui, de la Burguesía Financiera Especulativa de Wall
Street y la City de Londres, de que Venezuela no debía producir los
alimentos que consumía. Desde 1.960, el aparato de Propaganda de la
Burguesía, (donde la Pequeña Burguesía o Izquierda de Cafetín/ Redes
Sociales, aliada con los partidos reformistas, socialdemócratas,
trotskistas, anarquistas, fueron utilizados como tontos útiles), medios
de comunicación de masas (Cine, TV, Radio, Prensa), la Iglesia y la
Escuela, atacaron al CONUCO, como un modo de producción de
alimentos, ya para los años 90, no existían, y más del 70% de los
alimentos que se consumen en Venezuela se deben importar.

Otra herramienta utilizada por el Imperialismo Yanqui, de la Burguesía


Financiera Especulativa de Wall Street y la City de Londres, fue la
integración, alianzas entre varios países, para crear un mercado
común, en condiciones favorables para cada país miembros de la
asociación, el más famoso, donde participo Venezuela, fue el Pacto
Andino, (1.969), que se convirtió en Comunidad Andina. Como
resultado de los acuerdos del Pacto Andinos, muchas empresas,
principalmente la textil, en la área de la confección se traslado a
Colombia, a partir de los años 70 y 80 del siglo XX, por eso es que la
ropa interior, viene de Colombia, los vestidos (los pantalones, faldas,
camisas, blusas) y calzado de USA.

El "Consenso de Washington", lo podemos resumir en las siguientes


premisas:

4.1.- la División Internacional del Trabajo, que cada país va a tener una
actividad en especifico, como Países FINANCIEROS, dueños del
capital, TECNOLÓGICOS; los que crean y diseñan la Ciencias, la
tecnología; INDUSTRIALES, donde se instala las manufacturas y la
mano de obra es barata o semi esclava; AGRÍCOLAS, donde se instala
Cultiva y la mano de obra es barata o semi esclava; PRODUCTORES
DE ENERGÍA, los que poseen grandes reservas de Petróleo y
Gas; TURÍSTICOS, que poseen clima tropical todo el años y
locaciones que atraen a las personas, MINEROS, poseen recursos
mineros con grandes reservas, y la mano de obra es barata o semi
esclava;

4.2.- El Sector de Clase de la Burguesía, que ejerce la Dictadura Fascista


Burguesa es la Burguesía Financiera Especulativa de Wall Street y la City
de Londres, de forma hegemónica, a nivel planetario.

4.3.- Eliminación de los Estados Nación, el primer paso son los


acuerdos de integración, tipo Unión Europea, el Nafta, Mercosur,
UNASUR, Comunidad Andina, CELAC, donde los países seden su
soberanía economía, en beneficio de la Burguesía Financiera Especulativa
de Wall Street y la City de Londres, en nombre del libre comercio.

4.4.- Desmontaje del parque industrial y de la agricultura,


sustituyéndola por la importación de bienes, servicios y productos por
intermedio de las transnacionales gringas y/o Europeas.

4.5.- Sólo los USA, Alemania, Francia, Gran Bretaña, puede abarcar
todos los ámbitos de la Nueva División Internacional del Trabajo, es
decir, pueden ser Financieros, Tecnológicos, Industriales, Agrícolas,
Energéticos, Mineros, Turísticos, etc.

4.6.- Los países deben producir para el mercado mundial, no para


satisfacer el consumo nacional.

4.7.- En Venezuela, el modelo del "Consenso de Washington", se


puede resumir de la siguiente forma:

4.7.1.- Petróleo, Gas, y sus derivados, ya que posee las mayores


reservas probadas del mundo.

4.7.2.- Minerales, porque existen grandes reservas, Hierro, Aluminio,


Bauxita, Acero, Oro, Diamante, Coltan, Torio, Sal Marina, Fosfatos, en
bruto o semielaborados, nunca en producto de consumo.
4.7.3.- Frutas Tropicales o vegetales que sólo se dan en Venezuela, con
mucha facilidad, como Café, Cacao, Coco, Sábila, Palma Aceitera,
Palmito, etc., pero no para consumo internos, sino para el mercando
capitalista mundial.

4.7.4.- Los Vestidos y Calzados, serán importados de USA, o de alguna


República Bananera aliada del Imperialismo Yanqui, como Colombia
con la Ropa Interior.

4.7.5.- Los Electrodomésticos y las Computadores, tanto en hardware y


Software serán importados de USA, Europa y Japón.

4.7.6.- Las maquinarias, equipos, tecnologías, automóviles y demás


medios de transporte, deberán ser importados de USA, Europa y
Japón.

4.7.7.- La Industria Farmacéutica, serían maquilas, sin ningún


laboratorio de investigación, sólo se producirían medicamentos con
patentes vencidas y libres. Los medicamentos de última generación
serían importado de USA y Europa.

El desarrollo firme del Modelo del "Consenso de Washington" o


Neoliberal se inició en el Gobierno de Luis Herrera (1.979-1.984), que
tomo su máxima aceleración en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez
II (1.989-1.992) y de Rafael Caldera II (1.994-1.999).

Para el año 2.000, Venezuela era un país producto de energía,


principalmente petróleo y gas para el mercado del Imperialismo
yanqui; más del 70% de los productos agrícolas e industriales son y se
importan de USA o por intermedio de las empresas transnacionales
gringas.

La economía privada la financiaba el estado, a través de los dólares


preferenciales, y de los créditos bando de la banca pública, debido a
que la Burguesía Venezolana producía sólo 2,56% de las divisas del
país, pero consume el 62,38%.

La Burguesía Venezolana, controla la banca, la poca producción


nacional, así como la distribución y venta de los productos, bienes y
servicios de primera necesidad, como alimentos, vestidos, calzados y
medicinas.
¿POR QUÉ DE LA CRISIS VENEZOLANA DE 2.013-2.017?

Porque Venezuela Bolivariana Socialista es una Esperanza para los


Pueblos del Planeta, de que "Otro Mundo es Posible",

Por lo tanto se produjo una Alianza entre el Imperialismo Yanqui,


la Burguesía Financiera Especulativa de Wall Street y la City de Londres,
las Repúblicas Bananeras de Europa (la Unión Europea, Gran Bretaña,
España, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, Bélgica,
Noruega, Suecia), de América (Canadá, México, Costa Rica, Panamá.
Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Brasil), de Asia (Japón,
Correa del Sur, Pakistán, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos
Árabes Unidos, Israel, Jordania), de Oceanía: (Australia), y La Pequeña
Burguesía o Izquierda de Cafetín/ Redes Sociales, aliada con los
partidos reformistas, socialdemócratas, trotskistas, anarquistas, (PPT,
PCV, Marea Socialista, Aporrea, etc.), y la MUD Escuálida, para
intentar derrocar a la Revolución Bolivariana Socialista.

La Actual Crisis Económica, Política y Social, caracterizada por


una Guerra Económica, que se visualiza en la escases de los Productos
de Primera Necesidad, como alimentos y medicina, Hiperinflación,
Sabotaje a la Producción y a la Distribución de bienes y servicios,
Devaluación de la Moneda Nacional, etc., que tiene como objetivo, que
la población Venezolana rechace a la Revolución Bolivariana Socialista,
al Gobierno del Comandante Presidente Nicolás Maduro y al Legado
del Comandante Supremo y Eterno Hugo Chávez.

La crisis se debe fundamentalmente al Modelo Económico


implementado en Venezuela, desde la Colonia, con algunas
adecuaciones, conforme al desarrollo de la Coyuntura Política
Venezolana, después de la Independencia, de la Guerra Federal,
durante el Gomesismo, por la Producción Petrolera o la Siembra del
Petróleo, por Sustitución de Importaciones, hasta llegar al modelo
Neoliberal del Consenso de Washington, que su premisa de
financiamiento se basaba en que el Estado, aportaría con los recursos,
provenientes de la Renta Petrolera, al bajar los precios del Petróleo en
más de 75%, no había recursos para pagar las importaciones, de los
bienes, servicios, y materia prima, para la economía venezolana,
funcione.
Como el modelo económico del Consenso de Washington, había
convertido a Venezuela en un país, producto de energía (petróleo, gas
y sus derivados) y de materia prima mineral, bruta o semielaborada,
no estaba en capacidad, de sustituir con producción nacional, las
necesidades de alimentos y medicinas.

La crisis venezolana, existente desde 2.014, que agudizo en 2.017, es


debido al modelo económico del Consenso de Washington, y a las
políticas adelantadas desde 1.999, por Jorge Giordani, Edmée
Betancourt, Felipe Pérez, Rafael Ramírez, Héctor Navarro, Nelson
Merentes, Oly Millán, Pedro Morejón, Víctor Álvarez, Carlos Genatios,
Gustavo Márquez, Eduardo Samán, Efrén Andrades, Maritza
Izaguirre, José Rojas, Francisco Usón, Tobías Nobregas, Rafael Isea,
Felipe Pérez, Ana Luisa Osorio, Ronald Denis Boulton, en los
diferentes ministerios de la Economía, que no lo desmontaron, sino
que lo fortalecieron, que preponderaron la alianza con la Burguesía
Financiera Especulativa de Wall Street, la City de Londres y la Burguesía
Parasitaria Venezolana, al no implementar el Modelo Económico
Bolivariano Socialistas, de Industrialización Real de
Venezuela, Colectivización de la Agricultura y Propiedad Social y
Colectiva de los Medios de Producción y de la Banca.

¿QUÉ HACER?

Implementar el Programa Bolivariano Socialista, principalmente en lo


económico, con las siguientes premisa,

1.- Industrialización Real, con el objetivo de satisfacer el consumo


externo;

2.- Colectivización de la Agricultura para la producción interno para el


consumo humano;

3.- Propiedad Social y Colectiva de los Medios de Producción,


administrado por el Estado Bolivariano Socialista;

4.- Que el Estado Bolivariano Socialista se encargue de la Distribución


de los Productos, Bienes y Servicios de Primera Necesidad;

5.- Propiedad Colectiva de la Banca y demás Entes Financieros,


6.- Que las empresas y establecimientos de producción económica, se
han Centralizados Nacionalmente, territorialmente Modulares, con
expresión en los Consejos Comunales, en las Comunas, en los
Cantones o parroquias, en los Municipios, en los Estados o Regiones, y
en Estado Nación.

¡¡¡CHÁVEZ VIVE!!!

¡¡¡MADURO SIGUE!!!

¡¡¡EL SOCIALISMO SE CONQUISTA PELEANDO¡

Geopolítica otro objetivo


La 'geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía (humana y física) sobre la
política internacional y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de
estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político
internacional a través de variables geográficas.1

Geopolitica Nacional
La geopolítica nacional es como un conjunto de estrategias en las cuales
se revertirá el modelo actual y se enfoca principalmente en el
mejoramiento y aprovechamiento de los recursos naturales y fortalecer
las regiones propiciando la calidad de vida de los venezolanos.

Se fundamenta en profundizar la producción del país para conformarlo


de manera más productiva, tomando las medidas necesarias
satisfaciendo sus necesidades con actividades productivas con el objetivo
de organizar la comunidad, erradicar con la pobreza mejorando la
calidad de vida del pueblo venezolano.

También podría gustarte