Está en la página 1de 9

Estudiante:

Sofia Calle Loja

Ciclo:

Tercero “F”

Asignatura:

Anatomía III

Profesor:

Dr. Alfredo Navarro

Tema:

Glándulas Salivales
GLÁNDULAS SALIVALES

Son glándulas anexas a la boca, cuya secreción es la saliva. Son las responsables de

mantener húmeda toda la mucosa bucal. La mayoría de estas glándulas pertenecen al

tejido especializado de secreción exocrina. (Gomez, 2002)

Ilustración 1: Glándulas salivales

Funciones:

 Mantener la humedad de la mucosa de la cavidad bucal para evitar su desecación

 Humedecer los alimentos para facilitar su masticación y deglución

 Evita infecciones y caries

 Ayuda a la limpieza mecánica de los dientes

 La secreción contiene enzimas que actúan en la digestión del almidón y la maltasa

Saliva:

Es una secreción liquida incolora y algo viscosa, que se fabrica en la boca las 24 horas

del día. Está compuesto en su mayoría por agua, y en una menor cantidad por

componentes orgánicos que son las proteínas, las glucoproteínas, las enzimas y las
inmunoglobulinas y por componentes inorgánicos que son el bicarbonato y fosfato (Ruiz,

2017)

Clasificación:

De acuerdo con el tamaño de las glándulas salivales se dividen en dos grupos: mayores y

menores. (Rouviere & Delmas, 1999)

 Glándulas mayores:

Constituyen órganos autónomos. Son tres a cada lado y se encuentran en la

proximidad de la cavidad bucal siguiendo una curva abierta hacia adelante y arriba

Son la parótida, la submandibular y la sublingual. (Latarjet & Ruiz, 2005)

Ilustración 2: Glándulas Salivales Mayores

 Glándulas menores:

Son glándulas salivares que se encuentran a veces reunidas en acúmulos, se ubican

en diferentes regiones cubiertas de mucosa de la cavidad bucal. De acuerdo a su

situación se denominan labiales, bucales, palatinas y linguales. (Latarjet & Ruiz,

2005)
Ilustración 3: Glándulas Salivales Menores

Glándula Parótida:

Las dos glándulas parótidas se encuentran cada una en la fosa retro mandibular

correspondiente, en una localización anterior con respecto al oído y al músculo

esternocleidomastoideo. Partes del lóbulo superficial de la glándula recubren la rama del

maxilar inferior y la porción posterior del músculo masetero. Son las glándulas salivales

más grandes y miden en promedio 5,8 cm en el plano longitudinal y 3,4 cm en el

transversal. Su peso promedio es de 14,28 g. La glándula parótida normal es grasa,

irregular, unilobular y tiene forma de cuña. Está irrigada por la arteria facial transversa,

que es una rama de la arteria temporal superficial. La arteria facial transversa discurre

cerca del cóndilo temporomandibular. (Jousse, 2011)

Ilustración 4: Glándula Parótida, ubicación


Glándulas submandibulares:

Las dos glándulas submandibulares o submaxilares se encuentran cada una en la parte

posterior del triángulo submandibular, delimitado por los vientres anterior y posterior del

músculo digástrico y el cuerpo mandibular. Tienen menos grasa que las parótidas y un

aspecto más homogéneo y celular en los estudios de imagen. Están irrigadas por la rama

submentoniana de la arteria facial. La arteria facial forma un surco en la parte profunda

de la glándula y se curva hacia arriba alrededor del borde inferior de la mandíbula para

irrigar la cara . (Jousse, 2011)

Ilustración 5 Glándula Submandibular

Glándula sublingual:

Es la más anterior de las glándulas salivales mayores, están situadas en el suelo de la

boca, por dentro de la mandíbula y a cada lado de la espina mentoniana. Pesa

aproximadamente 3 gramos. Es alargada y aplanada en sentido transversal. Para su

estudio presenta dos caras: superficial y profunda, dos bordes: superior e inferior y dos

extremidades posterior y anterior. Las arterias destinadas a estas glándulas proceden de

la lingual y de la submentoniana. Las venas desembocan en la lingual profunda.

(Companioni, 1988)
Ilustración 6: Glándula Sublingual

Glándulas Labiales:

Forman un plano en la región labial, se encuentran entre la mucosa y la capa muscular de

ambos labios, se hallan apretadas unas con otras, si se pasa el pulpejo de un dedo por la

mucosa labial, se perciben en forma de pequeñas masas salientes duras e irregulares,

pueden ser asiento de quistes y tumores que se proyectan en la mucosa labial.

(Companioni, 1988)

Ilustración 7: Glándulas Labiales


Glándulas Bucales:

Se encuentran en el espesor del músculo bucinador por fuera del mismo, sus conductos

perforan el músculo y se abren en el vestíbulo, las glándulas que se encuentran en la

vecindad del conducto parotídeo, se denominan molares.

Ilustración 8: Glándulas Bucales

Glándulas Palatinas:

Se encuentran situadas en la bóveda palatina, a ambos lados de la línea mediana, entre la

mucosa y el periostio, alcanzan su máximo desarrollo en la parte posterior donde forman

una masa continua y espesa, la desembocadura de los conductos excretores se hace

evidente cuando se tiene a un sujeto durante algún tiempo con la boca abierta, entonces

se observan en la bóveda palatina pequeñas gotas de saliva.


Ilustración 9: Glándulas Palatinas
Glándulas linguales:

Se encuentran en el espesor de la lengua agrupadas topográficamente en la proximidad

de las papilas valladas y foliadas, en la parte posterior de los bordes de la lengua y en el

ápice o vértice lingual.

Ilustración 10: Glándulas Linguales


Bibliografía

Companioni. (1988). Anatomia del aparato masticatorio. Habana: Editorial Ciencias


Medicas.
Gomez, C. M. (2002). Histología y embriología bucodental. España: Editorial Médica
Panamericana .
Jousse, S. (2011). Essential Applications of Musculoskeletal Ultrasound in
Rheumatology. Francia.
Latarjet, M., & Ruiz, A. (2005). Anatomia Humana. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana.
Rouviere, H., & Delmas, A. (1999). Anatomia Humana. Barcelona: MASSON S.A.
Ruiz, L. (20 de enero de 2017). unCOMO. Obtenido de https://educacion.uncomo.com

También podría gustarte