Está en la página 1de 9

Normas jurídicas: elemento constitutivo del Derecho a modo de célula del organismo jurídico;

características: naturaleza objetiva o heterónoma y la exigibilidad u obligatoriedad.


Kelsen: la norma jurídica es siempre reductible a un juicio o proposición hipotética, se prevé un hecho
(H) al cual se liga una consecuencia (C). Si es H, debe ser C.
Toda regla de derecho contiene una previsión genérica de un hecho, cada vez que un comportamiento
corresponda, deberá producirse una consecuencia, que corresponde siempre a una sanción.
Norma jurídica: una estructura proposicional enunciativa de una forma de organización o de conducta
que debe ser acatada de manera objetiva y obligatoria.
Tipos:
Normas de organización: carácter instrumental, mirando a la estructura y funcionamiento de órganos
o la regulación de procesos técnicos de identificación y aplicación de normas a fin de asegurar una
convivencia jurídicamente ordenada. (secundarias)
Normas de conducta: regular el comportamiento de los individuos o las actividades de los grupos y
entidades sociales en general. (primarias)
Normas interpretativas: orden funcional o estructural, no moran a agotar la validez ni a modificar la
regla interpretada, sino solo a esclarecer su significado.
Primarias: enuncian las formas de acción o de comportamiento licitas e ilícitas.
Secundarias: normas de naturaleza instrumental.
Acepciones
Cronológica: precedencia en el tiempo Axiológica: preferencia de orden valorativo.

Según Hart:
Primarias: se refieren a la acción o por crear una obligación
Secundarias: se reportan a las primarias y son subsidarias de ellas, no se limitan a establecer
sanciones, sino que son mas complejas, importando una atribución de poderes. Abarcan tres tipos:
 De reconocimiento: se destinan a identificar las normas primarias haciendo posible la
verificación de su validez y, si pueden o no ser consideradas como pertenecientes a
determinado sistema.
 De modificación: regulan el proceso de transformación de las normas primarias, su revocación
y su abrogación.
 De juicio: regulan la aplicación de las normas primarias.
Normas de conducta
Destinatarios: individuos. Juicios hipotéticos: Si es H, debe ser C.
Se estructuran de manera binaria, dos elementos:
 Hipótesis o hecho-tipo
 Disposición o precepto
Estructura trivalente de la norma jurídica
Hecho – Valor – Norma  Fáctico – Axiológico – Lógico

Teoría General del Derecho  Estudio de las normas jurídicas consideradas en su aspecto formal
Dogmática Jurídica  Estudio de los contenidos
 Exegética: reconocimiento del significado de las normas particulares.
 Sistemática: reagrupamiento en base al objeto o en la sintetización de principios generales.
Proposición  secuencia de palabras dotadas de significado.
En relación con la función:
 Descriptivas: dirigidas a suministrar información. Pueden ser verdaderas o falsas
 Expresivas: dirigidas a participar estados de ánimo.
 Preceptivas: dirigidas a influir en el comportamiento de otros para modificarlo. Pueden ser:
válidas o inválidas, eficaces o ineficaces, justas o injustas; pero no pueden ser verdaderas o
falsas.
o Imperativos: generan una obligación en la persona a la que van dirigidos. Instituye una
relación entre un poder y un deber. Acciones u omisiones.
 Obligaciones (imperativos positivos)
 Prohibiciones (imperativos negativos)
 Permisos
 Positivo (permiso de hacer): es la negación de una prohibición. Sirven para
derogar o limitar una prohibición precedente.
 Negativo (permiso de no hacer): es la negación de una obligación. Sirven
para derogar o limitar una obligación precedente.
o Consejos: lo que decae es el deber. Exhortaciones.
 Dictámenes:
 Facultativos: órganos públicos tienen facultad de pedir.
 Obligatorios: órganos públicos están obligados a pedir.
 Vinculante: no puede separarse del dictamen expresado por el órgano
consultivo.
o Peticiones: lo que falta es el poder. Súplicas.
 Recursos: presentados ante una autoridad pública, la cual tiene la obligación de
resolver o admitiéndolos o rechazándolos.
Ejecutivas: operativas o constitutivas.
Puede ser expresada en forma:
 Imperativa  Indicativa  Exclamativa  Interrogativa
Enunciados  conjunto léxico-sintáctico de los signos lingüísticos con los que se
expresa la proposición.
Kelsen: la norma jurídica tiene el carácter de juicio hipotetico, y no de mandato, que
expresa la relación entre un hecho condicionante y una consecuencia condicionada.
Imputación  La norma jurídica se presenta en la forma “Si es A, debe ser B”, donde
A es la condición, esto es, el ilícito y B la consecuencia, esto es, la sanción.
 Imperativos condicionados:
o Normas declarativas o explicativas: contienen definiciones de
vocablos o de conceptos. Interpretación auténtica.
o Normas instrumentales: aquellas normas que no imponen a los
destinatarios la obligación de realizar determinados actos, sino que
prescribe las condiciones que los sujetos deben observar si quieren
conseguir determinados fines. Condición de eficacia  iniciativa.
o Normas finales o programáticas: establecen el fin a conseguir, pero
dejan a la discreción del destinatario la elección de los medios.
o Normas supletorias: son las que despliegan su eficacia siempre que
falte una voluntad especifica de las partes. Condición de eficacia 
inercia del interesado.
o Normas dispositivas: son las que despliegan su eficacia siempre que
las partes no quieran derogar la reglamentación prevista por la ley.
Condición de eficacia  inercia del interesado.
 Normas generales: son las que se dirigen a toda clase de los sujetos que se
encuentran en la misma situación.
 Normas abstractas: son las que regulan toda clase de las acciones que
tengan el mismo contenido.
 Normas individuales o mandatos: son las dirigidas a un sujeto determinado.
 Normas concretas: son las que regulan una acción particular.
La norma jurídica consta de dos elementos:
 Precepto: lo constituye el modelo de comportamiento prescrito.
 Sanción: la constituye un tratamiento aflictivo que el ordenamiento jurídico
liga a un comportamiento que supone violación del precepto (ilícito).
o Positivas (técnica promocional): se resuelven en la atribución de
ventajas.
o Negativas (técnica disuasoria): consisten en la privación de un bien.
 En base a la naturaleza del bien sobre el que recaen:
 Patrimoniales: afectan al patrimonio del autor del ilícito.
 Personales: recaen directamente sobre su persona y
van desde la amenaza con ciertas incapacidades y
desde la limitación de la libertad hasta la pena de
muerte.
 En base a la función que ejercitan:
 Resarcitorias: tienden a eliminar el daño cometido
mediante el restablecimiento de la situación jurídica
anterior a la comisión del ilícito, y sino es posible,
mediante indemnización.
 Retributivas: se resuelven en un castigo inferido como
compensación por la violación del precepto. Sanciones
penales, como fundamento, tres teorías:
o Retribución: castigo por el mal cometido.
o Corrección: instrumento de reeducación del
delincuente para su recuperación por la sociedad.
o Defensa: antídoto del delito, ofreciendo una
motivación válida para seguir determinada
conducta.

 Normas primarias: aquellas que contienen preceptos. Destinatario  todos


los ciudadanos.
 Normas secundarias: las que prevén la sanción para el caso de que las
primeras no sean observadas. Destinatario  órganos públicos encargados
de hacer respetar las primeras.
Hart:
 Normas de comportamiento: o de conducta
 Normas de organización: de estructura o de competencia.
Caracterización de las normas jurídicas:
 Válida: si esta en vigor de conformidad con las normas de producción propias
del sistema normativo del que forma parte.
 Eficacia: consiste en la conformidad de la conducta de los destinatarios con
el modelo prescrito.
 Valor: consiste en su conformidad con aquellos principios ideales que se
piensa que deben regular las relaciones intersubjetivas y que se resumen en
la noción de justicia.

Kelsen: el derecho no constituye sino un medio específico, un aparato coactivo que


en si mismo considerado carece de todo valor ético y político, porque su valor
depende del fin trascendente al Derecho.
La paz
 Seguridad equivale a paz: situación de una sociedad en que las relaciones
entre sus miembros discurren habitualmente sin violencia y en que cada
individuo esta protegido contra la agresión de los demás.
 Un sistema jurídico es un mecanismo de paz social.
 Hobbes: orden y tranquilidad eran la finalidad primordial del Derecho y del
Estado.
 Dos direcciones:
o El Derecho cuida de la seguridad de las relaciones entre los
individuos.
o Se plantea la cuestión de la seguridad del ciudadano frente al mismo
poder del Estado.
Seguridad en las relaciones jurídicas:
 Prescripción adquisitiva o usucapión  Quien posee una cosa de buena fe
sin ser su propietario termina adquiriendo su propiedad, perdiéndola, por
tanto, el propietario anterior.
 Prescripción extintiva  se puede interponer una reclamación judicial y deja
pasar el tiempo que la ley define para ello, pierde la facultad de ejercerla.
 Seguridad del derecho: todos hemos de estar protegidos en nuestros
derechos y resguardados frente a los actos que los perturben.
 Seguridad en el tráfico: atender a conveniencias derivadas de la tutela a
quienes adquieren de buena fe.
Seguridad frente al Estado:
 Es la seguridad del hombre frente al poder del Estado, es decir, frente a la
acción de los hombres que lo ostentan.
 Función: servir de limite al poder del Estado y controlar su ejercicio.
 Necesidad de que el Derecho sea o pueda ser conocido por todos.
 La publicidad es una condición de cumplimiento y eficacia del Derecho, pues
nadie puede acatar preceptos que no conoce. Según Montesquieu: concisas,
simples y precisas.
La protección de los Derechos Fundamentales:
 No es ya seguridad contra el abuso del poder: es también seguridad frente a
la miseria, el trabajo excesivo, la enfermedad y otros diversos males. Se
busca la protección de la cuna al sepulcro y se entiende que esta protección
es misión del Estado.
La justicia….
 Y legalidad: justo o injusto un acto, una sentencia o una norma jurídica,
podemos usar esa expresión en diferentes sentidos. Una sentencia judicial
es justa en el sentido de que en ella se ha aplicado la ley, sin entrar a juzgar
esta. En este sentido, justo equivale a legal.
 E Igualdad: llamamos justo a un acto o incluso a la ley misma, en cuanto
respeta un criterio básico de igualdad. Aristóteles: principio de que los iguales
han de ser tratados como iguales y los desiguales como desiguales.
 Como proporción: calificación de justo o injusto cuando se aplica a las leyes
o las situaciones de ellas derivadas, en la medida en que se conforman o no
a una cierta idea de proporción entre la consecuencia jurídica y el hecho que
la motiva.
 Y principios básicos de orden social: el calificativo justo se aplica a los
principios básicos o criterios orientadores que a nuestro juicio deben regir un
sistema social y jurídico.

Valores jurídicos
Concepto:
 Arquetipos ideales absolutos, trascendentes, inmutables y universales, cuyo
ser no está condicionado por ningún concepto subjetivo sobre los mismos y
cuya inserción en las cosas no depende de ninguna voluntad individual, sino
de la naturaleza misma de esas cosas.
Justicia
Concepto:
 A cada uno los mismo, a cada uno según sus méritos, a cada uno según sus
obras, a cada uno según su contribución, a cada uno según sus necesidades,
a cada uno según su rango o condición, a cada uno según su capacidad, a
cada uno según lo atribuido por el Derecho Positivo.
Acepciones:
 Como virtud moral: le interesa sobre todo lo que puede haber de virtud en el
hombre que practica la justicia y estudia esa virtud como una de las que
integra el orden moral.
 Como orden objetivo: considera los actos del hombre en relación con los
demás, en la medida, en que esos actos están determinados por el
ordenamiento jurídico.
 Como ideal: persigue un modelo que sirva de fundamento al Derecho.
Principales teorías:
o Platón: la justicia es la virtud por excelencia y consiste en una relación
armónica entre las varias partes de un todo. Cada cual haga aquello que le
corresponde en relación al bien común.
o Aristóteles: el contenido de las leyes es la justicia, y el principio de ella la
igualdad, la cual se aplica de varias maneras.
 Justicia distributiva: reparto de los honores y de los bienes y consiste
en que cada uno de los asociados reciba de ellos una porción
adecuada a su mérito.
 Justicia rectificadora, igualadora o sinalagmática: que ninguna reciba
ni más ni menos.
 Justicia conmutativa: determina la formación de las relaciones
de cambio según una cierta medida.
 Justicia judicial: prevalecer tal medida en casos de controversia
mediante la intervención del juez.
o Santo Tomás de Aquino: justicia es el hábito según el cual uno con constante
y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.
o Manuel Kant: la conducta humana es buena o justa cuando esta determinada
por normas que los hombres que actúan pueden o deben desear que sean
obligatorias para todos.
Clasificación:
 Justicia conmutativa
 Justicia distributiva
 Justicia general
Propiedades:
 Como virtud: es igual a as otras virtudes morales, y para producir actos
virtuosos debe obtener que estos nazcan de un ánimo bien dispuesto, es
decir, justo.
 Como orden: tiene la naturaleza de los ordenamientos sociales, en los que el
hecho prevalece sobre el ánimo.
Relaciones entre justicia y derecho:
 Positivismo
 Iusnaturalismo
 Idealismo
 Formalismo critico
Seguridad
Concepto:
 Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus
derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si estos llegan a
producirse, le serán aseguradas por la sociedad, protección y reparación.
Acepciones:
 La seguridad como seguridad por el derecho es la seguridad contra todo lo
que atenta contra los derechos de las personas.
 La seguridad como certeza del derecho exige la perceptibilidad cierta de la
norma de derecho.
 La seguridad como seguridad contra las modificaciones del derecho procura
evitar la incertidumbre del derecho vigente.
Componentes vivenciales:
 De que hay ciertas normas que disponen tales y cuales conductas de modo
impersonal y objetivo.
 De que el orden así previsto es generalmente observado.
Sentido subjetivo y objetivo:
 Subjetivo: es la convicción que tiene una persona de que la situación de que
goza no será modificada por una acción contraria a los principios que rigen
la vida social.
 Objetivo: se confunden con la existencia de un estado de organización social,
de orden social.
La seguridad y el orden jurídico positivo:
Existen normas que realizan la seguridad jurídica:
 Presunción del conocimiento de la ley.
 Principio de la reserva o legalidad penal.
 Irretroactividad de la ley.
 Cosa juzgada.
 Prescripción.
Justicia y seguridad:
Delos: la justicia es una noción correlativa al Derecho, mientras que la seguridad es
un hecho, un estado de hecho, cuya definición no hace aparecer la noción de
Derecho.
Importancia:
La motivación principal de preside el establecimiento del Derecho Positivo es la
necesidad de crear seguridad en la vida de relación.
Bien común
Concepto:
 Conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias
para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo
que facilite a las personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin
trascendente.
Caracteres:
 La totalidad: la sociedad misma se presenta como un todo. El bien común es
el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y del cual todos participan.
 La igualdad proporcional: es comunicado a cada persona no en su integridad,
sino en partes a escalas variables, proporcionadas a la aptitud y
responsabilidad de cada cual.
Primacía del bien común sobre el bien individual:
 El bien común es superior al bien individual de cada persona, por ser un bien
mayor y más perfecto.
Extensión y limites de la ordenación de las personas al bien común:
 Las personas están ordenadas al bien común de la sociedad por normas de
justicia legal y por la fuerza imperativa de Derecho.
Diversas categorías de bienes que comprende el bien común:
 Los valores de justicia y caridad.
 Los valores y bienes de la cultura, los medios de educación y formación
intelectual, el progreso científico y tecnológico, la autonomía de las
universidades, el desarrollo de la literatura y el arte.
 Los bienes materiales y económicos.

También podría gustarte