Está en la página 1de 3

 PHYLUM  Holozoicos, que se alimentan de otros FISIOLOGIA ANIMAL

APICOMPLEXA: El phylum organismos (bacterias, levaduras, algas,


Apicomplexa se caracteriza por el otros protozoos, etc.).
llamado complejo apical, un conjunto  Saprofititos, que se alimentan de
TEMA
sustancias disueltas en su medio.
de anillos polares, roptrias,
 Saprozoicos, que se alimentan de restos de PROTOZOARIOS
micronemas, microtúbulos, etc.,
animales muertos.
distinguibles a microscopio  Holofíticos, también conocidos como
electrónico. Carecen de cilios, su autótrofos, es decir, que produce alimento
sexualidad es por singamia, y todos son por fotosíntesis Características generales
parasitos. Dentro de la  Clasificación  son células eucariotas simples
subclase Coccidia, de la  características del reino animal, ya que
clase Sporozoea, encontramos géneros  1.-PHYLUM
son móviles y heterótrofos.
de interés clínico, como Eimeria, SARCOMASTIGOPHORA: los  El nombre, proviene del griego proto:
Isospora, Cryptosporidium, protistas que poseen un único tipo de primero y zoo: animal, avala la hipótesis
Toxoplasma, Plasmodium, etc. La núcleo y flagelos (subphylum de que son los seres vivos más antiguos,
subclase Piroplasmia incluye al mastigophora) o pseudópodos que fueron las primeras células que
géneroBabesia. (subphylum sarcodina) se situan en el existieron.
phylum sarcomastigophora. En este  Debido a su tamaño pequeño y a la
 PHYLUM MYXOZOA: El phylum phylum se produce tanto la producción de quistes les permiten resistir
Myxozoa se define por sus esporas de reproducción sexual como asexual. a las condiciones medioambientales
origen multicelular, con una o más adversas,
cápsulas polares y esporoplasmas  2.-PHYLUM
LABYRINTHOMORPHA: El phylum
 PHYLUM de los Labyrinthomorpha es  contráctiles. La mayoría son de vida
CILIOPHORA: Finalmente, en considerado por algunos como un libre, pero existen representantes
el phylum Ciliophora se engloban los representante de "hongos inferiores" parasitos (por ejemplo, Balantidium).
protozoos con cilios, ya sea simples, ya (véase más adelante, bajo la
sea formando orgánulos ciliares denominación  SISTEMA NERVIOSO EN
compuestos, al menos en alguna fase de deLabyrinthulomycetes). CILIADOS
sus ciclos de vida. Presentan dos tipos
de núcleos. Su fisión binaria es
transversal, pero se encuentran también
fisión múltiple y gemación. La
reproducción sexual puede ser por
conjugación, por autogamia o por
citogamia. Poseen vacuolas
membrana celular. En paramecium el
estímulo mecánico provoca que
determinados canales de calcio en la
membrana se abran y permitan la
entrada de este ion.
 Cuando la membrana del paramecium
no es estimulada es mucho más
permeble al potasio el cual tiende a salir
de la celula por gradiente de
concentración causando que el interior
del paramecium se vuelva negativo y
generándose un potecncial eléctrico
que se conoce como potencial de
reposo el que le correspondería al
Tiene un citostoma o boca celular rodeada de potencial de membrana en ausencia de
múltiples cilios. Su función es la ingestión de estímulo.  No poseen sistema nervioso
partículas (bacterias, otros protozoos, detritus
celulares, etc. El alimento tras penetrar por el  Cuando la membrana del paramecium  Muchos flagelados tienen organelos
citostoma se localiza en las vacuolas se encuentra en potencial de reposo los fotosensibles asociados con los
fagocitarias alimenticias que se fusionan con cilios se mueven en una dirección que organelos conductores y locomotores.
los lisosomas produciéndose la ingestión. le permite avanzar. Sin embargo, El orgánulo de foto sensibilidad
cuando choca con algún obstáculo se llamada mancha ocular de euglena está
Vacuola contráctil (pulsátil) abren los canales de calcio sensibles a formada por una mancha de pigmento
Función mantiene el equilibrio hídrico presión o conocido como canales roja y una pequeña foto receptor
constante dentro de la célula expulsando el mecano receptores (sensibles a sensible a la luz junto a la base del
exceso de líquido al medio que lo rodea estimulo mecánico) y la célula se flagelo. El oscurecimiento del
ejemplos amebas, flagelados despolariza el interior se vuelve fotorreceptor por la mancha
positivos ya que entra calcio. En este pigmentaria permite que el organismo
 No poseen sistema nervioso momento los cilios cambian de determine cuál es la dirección de la
dirección permitiendo moverse a otro fuente de luz.
 Cilios y tricosistos, movimientos,
adhesión, nutrición lado y liberándose de chocar con el SISTEMA NERVIOSO EN AMEBAS
obstáculo.
 El cambio en la dirección del
microorganismo se debe a que el  SISTEMA NERVIOSO EN
choque provoca un estímulo mecanico FLAGELADOS
que se traduce en el cambio de
permeabilidad de calcio en su
 El intercambio de estos dos estados, es Cuando tropieza con obstáculos puede
decir, de plasmasol a plasmagel, se retroceder emitiendo pseudópodos en
conoce como teoría de Sol-Gel, que es dirección contraria y cambiando de dirección
responsable del movimiento de la
Ante un estímulo luminoso reaccione positiva
ameba.
o negativamente. Si una luz es intensa su
 La ameba es capaz de propulsarse solo reacción será negativa, pero si la luz
cuando su citoplasma está en estado estimulante es débil entonces su reacción será
 No poseen sistema nervioso fluido. positiva
 la ameba se mueve emitiendo Primero la ameba se adhiere a un CONCLUSION
prolongaciones protoplasmáticas sustrato. En el extremo que avanza de su
En formas tales como Amoeba, la
temporales llamadas pseudópodos, el cuerpo, se forma un
estimulación externa es recibida por
protoplasma fluye hacia dichas ectoplasma. Inmediatamente, el plasmasol
primera vez por la superficie del
prolongaciones, poco a poco, se fluye a través del centro del cuerpo hacia
cuerpo. Y luego por todo el cuerpo
agrandan hasta lograr que el contenido el extremo que avanza. El movimiento
protoplásmico. En flagelado o
del protoplasma penetre en ellos. La tiene lugar cuando fluye el plasmasol. El
Protozoos ciliados, los flagelos o cilios
ameba avanza siempre en el sentido en plasmasol luego se convierte en plasmagel
actúan en parte sensorial; de hecho, en
que se forman los nuevos perdiendo agua. La locomoción se detiene
un número de ciliados se encuentran
pseudópodos. Este movimiento tan en esta etapa a medida que el citoplasma
cilios no vibrátiles que parecen ser
característico es denominado se vuelve sólido. Este intercambio de sol a
sensorial en la función. En un número
movimiento ameboidal gel se conoce como la teoría sol-
comparativamente pequeño de formas,
gel. Ahora, cuando la ameba necesita
En ameba proteus la formación de un Son organelas sensoriales el estigma,
impulsarse una vez más, el gel se
seudópodo la formación de un seudópodo el ocelo, los estatocistos, la
transforma en sol obteniendo agua de su
puede verse que implica el flujo de un concreción. vacuolas, etc. En general,
extremo. El proceso de formación de sol y
citoplasma interno más bien liquido ( la reacción de un protozoo a cualquier
gel se conoce como aislamiento y
plasmasol) con lo que la relativamente estímulo externo. depende de su
gelificación, respectivamente.
capa externadel citoplasma ( plasmagel) intensidad para que una cierta
sufre temporalmente licuefacción. Este  Una ameba forma protuberancias de su sustancia química pueda Provocan
plasmasol puede volverse a transformar en cuerpo. Estos tentáculos, como las reacciones totalmente opuestas por
plasmagel al pasar hacia adentro al pasar estructuras extendidas, conocidas parte de los protozoos. en diferentes
hacia adentro a medida que más plasmasol como pseudopodium, no solo ayudan concentraciones e, incluso en
se mueve hacia afuera en el lóbulo. en la locomoción, sino que también condiciones idénticas, diferentes
ayudan a capturar presas individuos de una especie dada pueden
La conversión en las porciones situadas
reaccionar de manera diferente.
mas atrás de plasamagel a plasmasol sería  Comportamiento: las respuestas ante
la requerida a fin de suministrar más estímulos externos e internos
plasmasol para que pudiera luego constituyen su comportamiento.

También podría gustarte