Está en la página 1de 16

RESERVADO

CAPITULO VII

LEGISLACION DE TELEMATICA

SECCIÓN “A” NORMAS QUE REGULAN EL ESPECTRO


ELECTROMAGENETICO

El espectro electromagnético es regulado por el ministerio de comunicaciones el


cual es el ente encargado de gestionar el mismo, para poder hacer uso de
frecuencias radioeléctricas requiere de permiso previo otorgado por el Ministerio
de Comunicaciones y dará lugar al pago de los derechos que correspondan.
Cualquier ampliación, extensión, renovación o modificación de las condiciones,
requiere de nuevo permiso, previo y expreso.
El campo electromagnético es considerado un bien de dominio público el cual es
administrado por el estado, por medio del ministerio de comunicaciones, esta
decretado por la Constitución Nacional así:

1. CONSTITUCION NACIONAL

ARTÍCULO 75: El espectro electromagnético es un bien público inajenable


e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la
igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la
ley.

Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado


intervendrá por mandato de la ley para evitar las practicas monopolísticas
en el uso del espectro electromagnético.”

ARTÍCULO 76: creación constitucional de un organismo de derecho público


con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica,
sujeto a un régimen legal propio. Se le otorga la dirección de la política en
materia de televisión.

El gobierno Nacional crea el ministerio de comunicaciones el cual es el ente


encargado, de la gestión del Espectro Electromagnético en el país, el
decreto rector del ministerio de comunicaciones es:

2. MINISTERIO DE COMUNICACIONES

DECRETO NÚMERO 1900 de 1990 DEL MINISTERIO DE


COMUNICACIONES
Por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las actividades y
servicios de telecomunicaciones y afines.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 1


RESERVADO

ARTICULO 18.
El espectro electromagnético es de propiedad exclusiva del Estado y como
tal constituye un bien del dominio público, inajenable e imprescriptible, cuya
gestión, administración y control corresponden al Ministerio de
Comunicaciones de conformidad con las leyes vigentes y el presente
Decreto.

ARTICULO 19.
Las facultades de gestión, administración y control del espectro
electromagnético comprenden, entre otras, las actividades de planeación y
coordinación, la fijación del cuadro de frecuencias, la asignación y
verificación de frecuencias, el otorgamiento de permisos para su utilización,
la protección y defensa del espectro radioeléctrico, la comprobación técnica
de emisiones radioeléctricas, el establecimiento de condiciones técnicas de
equipos terminales y redes que utilicen en cualquier forma el espectro
radioeléctrico, la detección de irregularidades y perturbaciones, y la
adopción de medidas tendientes a establecer el correcto y racional uso del
espectro radioeléctrico, y a restablecerlo en caso de perturbación o
irregularidades.

ARTICULO 20.
El uso de frecuencias radioeléctricas requiere de permiso previo otorgado
por el Ministerio de Comunicaciones y dará lugar al pago de los derechos
que correspondan. Cualquier ampliación, extensión, renovación o
modificación de las condiciones, requiere de nuevo permiso, previo y
expreso.

El permiso para el uso de frecuencias radioeléctricas tendrá un plazo


definido que no podrá exceder de veinte años, el cual podrá renovarse
hasta por término igual al inicial. En los casos de los servicios de difusión y
especiales, su duración será igual a la de la respectiva concesión o
autorización.

ARTICULO 21.
El Ministerio de Comunicaciones ejercerá la coordinación necesaria para la
utilización del espectro radioeléctrico en su proyección internacional,
teniendo en cuenta las normas y estándares de aplicación de los
reglamentos internacionales de radiocomunicaciones.

SECCIÓN “B” PROCEDIMIENTOS PARA EL DECOMISO DE EQUIPOS

1. DECOMISO DE LOS EQUIPOS DECRETO 1900 DE 1990

DECRETO 1900 DE 1990 DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

ARTICULO 50. Cualquier red o servicio de telecomunicaciones que


opere sin autorización previa será considerado como clandestino y el

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 2


RESERVADO

Ministerio de Comunicaciones y las autoridades militares y de policía


procederán a suspenderlo y a decomisar los equipos, sin perjuicio de las
sanciones de orden administrativo o penal a que hubiere lugar, conforme
a las normas legales y reglamentarias vigentes.

Los equipos decomisados serán depositados a órdenes del Ministerio de


Comunicaciones, el cual les dará la destinación y el uso que fijen las
normas pertinentes.

Las razones por las cuales se pueden proceder a la incautación de


equipos de comunicaciones es por las siguientes:

 Por no operar en las frecuencias asignadas por el ministerio de


comunicaciones
 Por no operar con la potencia asignada

Si la red de comunicaciones está incumpliendo con una de estas


ordenanzas se podrá contactar con el ministerio de comunicaciones para
saber cuál es el procedimiento a seguir.

Tenemos la potestad de incautar los equipos que estén operando una red
clandestina de comunicaciones, como emisoras las cuales sean ilegales
o no tengan licencia para su funcionamiento.

Las unidades tácticas, deben tener contacto directo con el ministerio de


comunicaciones para verificar la licencia con la cual está operando la red
o servicio de comunicaciones todavía se encuentra vigente.

Las secciones de comunicaciones deben tener un censo de las


emisoras que operan en cada jurisdicción, para que estas no operen en
frecuencias diferentes a las asignadas en caso de encontrarse una que
opere sin licencia, proceder con la incautación del material de
comunicaciones.

Los únicos que tendrán la administración de los equipos de


comunicaciones que fueron decomisados por operar servicios y o
actividades de telecomunicaciones de manera no autorizada será el
ministerio de comunicaciones.

El ministerio de comunicaciones son los únicos que decidirán la


destinación del material incautado.

2. RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES ANTE EL MINISTERIO


DE COMUNICACIONES

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 3


RESERVADO

Las funciones de la fuerza pública para el ministerio de comunicaciones son


las siguientes:

RESOLUCION 2815 DE 1995 DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES

ARTÍCULO 2: Deberes de las autoridades que decomisan equipos de


telecomunicaciones.

Son deberes de las autoridades que hubieren realizado el decomiso de


equipos de telecomunicaciones de que trata la presente resolución:

1. Poner a disposición del Ministerio de Comunicaciones los equipos


decomisados.
2. Entregarlos a dicho Ministerio cuando este lo solicite.
3. Conservar y custodiar los equipos decomisados.
4. Preservar la integridad de los sistemas de telecomunicaciones.
5. Cumplir con los demás deberes que fueren aplicables y que se hallen
establecidos en la ley.

3. DECOMISO DE EQUIPOS LEY 418 DE 1997

LEY 418 DE 1997

ARTÍCULO 99. Todos los equipos de comunicaciones que utilizan el


espectro electromagnético son de uso personal e intransferible, excepto los
equipos receptores de radiodifusión sonora y televisión.

Para la transferencia de derechos de uso de los equipos de comunicación


relacionados en el párrafo anterior se requiere la autorización expresa y
previa del concesionario o licenciatario que ofrece el servicio, los
suscriptores de servicios de comunicación de que trata esta ley
diligenciarán el formato que para tal efecto diseñe la Dirección de Policía
Judicial los cuales deberán permanecer en los archivos de los
concesionarios y licenciatarios.

Los concesionarios y licenciatarios que presten los servicios de


comunicaciones contemplados en este artículo suministrarán a la Policía
Nacional –Dirección de Policía Judicial– Dijín los datos de suscriptores y
equipos en medio magnético o en la forma que se determine, conforme a la
reglamentación que este organismo establezca.

La información que suministre el suscriptor o persona autorizada al


concesionario o licenciatario con el propósito de obtener autorización para
operar los equipos a que hace referencia la ley, se entenderá como rendida
bajo juramento, correspondiendo a los concesionarios y licenciatarios
agotar los recursos a su alcance en procura de la veracidad de los datos
recibidos.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 4


RESERVADO

La Policía Nacional, Dijín podrá realizar inspecciones en los registros y


contratos de suscriptores y personas autorizadas, con el fin de cotejar está
información con la suministrada por los concesionarios y licenciatarios.

El Ministerio de Comunicaciones deberá remitir a la Policía Nacional Dijín la


información que con relación a los concesionarios y licenciatarios esta le
solicite.

Los concesionarios y licenciatarios que presten los servicios de


comunicaciones relacionados en este artículo proporcionarán en forma
oportuna la información que requieran las autoridades facultadas por la ley
y mantendrán actualizados los siguientes datos.

Contrato o resolución del Ministerio de Comunicaciones que autoriza el uso


de las frecuencias.

Cuadro de características técnicas de la Red.

Documento donde se registren los nombres, identificación, dirección y


teléfono de los encargados del área técnica.

Registro de suscriptores y personas autorizadas.

Artículo 101. Los concesionarios que prestan el servicio de buscapersonas


implementarán una placa de identificación que debe permanecer adherida
al equipo de comunicación donde se indique la razón social del
concesionario y un número telefónico local o gratuito a través del cual se
pueda verificar la propiedad y legalidad del equipo las 24 horas del día.

Artículo 102. Sin perjuicio de lo prescrito en otras disposiciones, los


suscriptores, licenciatarios o las personas autorizadas para emplear los
sistemas de radiocomunicaciones a que se refiere el Artículo 99 de la
presente ley, tendrán las siguientes obligaciones:

1. Portar permanentemente la tarjeta distintiva de suscriptor o persona


autorizada expedida por el concesionario o licenciatario.
2. Adoptar las medidas de seguridad idóneas para que el equipo no sea
hurtado o extraviado.
3. Utilizar personalmente el equipo de radiocomunicaciones.
4. No enviar mensajes cifrados o en lenguaje ininteligible.

ARTÍCULO 103. La violación de lo dispuesto en el presente capítulo por


parte de los suscriptores para operar equipos de radiocomunicaciones, dará
lugar a la suspensión inmediata del servicio por el concesionario, previa
solicitud de la Policía Nacional-Dijin. En la eventualidad de que un
concesionario o licenciatario infrinja el presente capítulo, la Policía

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 5


RESERVADO

Nacional-Dijin, informará al Ministerio de Comunicaciones para que aplique


las sanciones a que haya lugar.

Cuando los miembros de la Fuerza Pública determinen que un usuario de


los equipos de que trata el Artículo 99, ha infringido el presente capítulo,
procederán a incautar el equipo y a ponerlo a disposición del Ministerio de
Comunicaciones, en los términos del Artículo 50 del Decreto 1900 de 1990,
salvo en el caso de que dicho equipo sea propiedad del concesionario,
situación en la cual se entregará a este último.

ARTÍCULO 104. Se prohíbe la utilización y el porte de radios con banda


abierta.

Las personas jurídicas y naturales que requieran el uso de los equipos de


comunicaciones conocidos como sacares, interceptores, goniómetros o
receptores de banda abierta deben solicitar a la Policía Nacional, Dijín, la
respectiva autorización para tramitar ante la DIAN o el Ministerio de
Comunicaciones la importación o uso según el caso.

Parágrafo 1°. La DIAN o el Ministerio de Comunicaciones, según sea


importación o uso, exigirán al interesado concepto favorable expedido para
tal efecto por la Policía Nacional, Dijín.

Parágrafo 2°. Lo dispuesto en este capítulo no se aplica a los sistemas y


equipos de radiocomunicaciones que utilice la Fiscalía General de la
Nación, la Fuerza Pública, el DAS y los demás organismos de seguridad del
Estado.

La ley 418 de 1997 es la que rige el porte de material de comunicaciones en


Colombia, cualquier material de comunicaciones que vaya ser portado por
personal civil debe poseer la tarjeta de propiedad del equipo, caso de los
radios de dos metros, radios base, radios de VHF, radios HF.

Las empresas que prestan servicios de comunicaciones deben darle al


suscriptor una tarjeta de identificación con los que le permite la autorización
para el porte de los equipos de comunicación que tiene derecho por hacer
parte de la empresa que provee el servicio.

Si alguna patrulla encuentra personal civil con equipo de comunicaciones


sin mostrar la tarjeta de propiedad, se puede proceder a incautar el equipo
de comunicaciones y verificar los antecedentes judiciales para constatar
que uso le estaba dando al equipo incautado, esto se puede realizar para
equipos de dos metros, equipos base, VHF, HF.

Los equipos de comunicaciones son personales e intransferibles, si el


equipo de comunicaciones no pertenece a la persona que lo posee, se
puede proceder a la incautación y verificar el estado del equipo, verificar si

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 6


RESERVADO

se encuentra reportado como robado, si se encuentra reportado como


perdido o si se encuentra registrado legalmente ante el ministerio de
comunicaciones.

Los radio aficionados deben tener la tarjeta de propiedad del equipo al igual
que la licencia de funcionamiento, se debe verificar que los radios
aficionados operen, en las frecuencias asignada a ellos.

El oficial de telemática de la unidad tiene la obligación de dar la


capacitación necesaria a los Comandantes de patrulla, para la incautación
de material de comunicaciones en caso de encontrar personas con equipos
de comunicaciones que incumplan la ley 418 de 1997 articulo 99 o el
decreto 1900 de 1991 articulo 50, a fin de evitar cualquier problema futuro
por mal procedimiento.

Todos los equipos que sean incautados por ley 418 de 1997 o por decreto
1900 de 1990, pasan al ministerio de comunicaciones para que estos
decidan la eventual utilización del material de comunicaciones incautado.

Las ley 418 de 1997 no aplica para las instituciones como DAS, FISCALIA,
CTI, POLICIA NACIONAL, EJERCITO NACIONAL, ARMADA NACIONAL,
FUERZA AEREA COLOMBIANA, para el porte de equipos de comunicación,
por lo tanto si hay un miembro de cualquiera de estas instituciones que esta
de civil y porta un equipo de comunicaciones, se solicita que se identifique,
para verificar que si pertenezca a un organismo de seguridad de estado.

Es necesario que las operaciones que realicen las unidades, estén


presentes para la judicialización de los hechos personal de la Fiscalía,
quien son los que deciden que material va hacer incautado , como
Computadores, radios, Celulares etc.

Cuando el material incautado se vaya a pasar a disposiciones de las


autoridades competentes como el ministerio de Comunicaciones o la
Fiscalía General de la Nación, se debe embalar correctamente,
diligenciando el correspondiente rotulo y formato de Cadena de Custodia.
Si no es posible que en las operaciones militares, allanamientos o capturas,
este presente personal de la Fiscalía, el Comandante de la operación será
la persona que va a decidir, cual va hacer el material a incautar, siempre
teniendo en cuenta lo siguiente:

El material de comunicaciones incautado, debe ser embalado en una caja,


la cual debe ser totalmente sellada y en ella pegada el respectivo rotulo,
con el formato que expide la Fiscalía General de la Nación.

La sección Segunda de las unidades tácticas, unidad operativa mayor y


unidad operativa menor, son las encargadas de proveer la documentación
necesaria para los Comandantes de patrulla.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 7


RESERVADO

Se debe recordar a los Comandantes que los miembros del Ejército


nacional que no cumplimos funciones de Policía Judicial, por lo tanto no se
puede incautar Material si no incumple alguna de las leyes antes expuestas.

No se puede incautar Celulares si el usuario no tiene la tarjeta de propiedad


excepto cuando estos sirven como material de evidencia para la Fiscalía
General de la Nación.

SECCIÓN “C” CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es el manejo apropiado sobre los elementos, materiales


probatorios y evidencia física, los cuales son esenciales para la judicialización de
una persona por un hecho punible.

La cadena de custodia nos permite asegurar las características originales


elementos materia de prueba o evidencias físicas desde su recolección hasta su
disposición final.

En caso de que seamos los encargados de la rotulación, embalaje y rotulado de


los elementos de comunicaciones, material de prueba o evidencias, por no
encontrarse en el momento un miembro de la fiscalía o la Policía Judicial, los
elementos de prueba o evidencia serán enviados a los laboratorios o bodegas de
evidencias de la fiscalía, en condiciones de preservación y seguridad que
garanticen la integridad, continuidad, autenticidad, identidad y registro, de acuerdo
a su clase y naturaleza.

La Cadena de custodia es un sistema el cual contiene los siguientes procesos:

 Manejo del lugar de los hechos.


 Fijación del lugar de los hechos.
 Recolección, embalaje y rotulado de los elementos material de prueba o
evidencias.
 Envío de los elementos materia de prueba o evidencias al almacén
transitorio.
 Envío de los elementos materia de prueba o evidencias al laboratorio
autorizado o al almacén de evidencias.

En caso de que no halla miembro de la Fiscalía, debemos tener en cuenta el


cumplimiento de los anteriores pasos para evitar cometer algún error en el proceso
de la Cadena de custodia y así el proceso penal se de por cerrado.

1. Manejo del lugar de los hechos.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 8


RESERVADO

Si tenemos la información de que se está cometiendo algún hecho punible


el cual debemos atender por ser de tipo Militar, debemos verificar la
información; si es una acción en la que no podemos actuar, porque tiene
que atender otra institución de seguridad, se informa para que sea atendida
por ellos.

El comandante de pelotón recibe la información y la verifica, recibe los


elementos del material de prueba y aplica los principios de la cadena de
custodia para iniciar los registros respectivos.

La información recibida debe estar completa y precisa de ello depende las


decisiones a tomar y cantidad de personal de otras entidades que tal vez
tengan que actuar en el lugar de los hechos.

Si en el lugar de los hechos encontramos material de comunicaciones, este


material es tomado como material de prueba o evidencia física y será
manejado dentro de la escena de los hechos.

Se acordona el lugar de los hechos para evitar el ingreso de personal que


no esté autorizado, para evitar la alteración de las pruebas o pérdida de
algún material.

Si vamos con personal de la fiscalía, ellos se encargaran del aseguramiento


del lugar de los hechos, el comandante que se encuentre al mando de la
operación prestara seguridad al lugar mas no podrá entrar ni autorizar a
nadie la entrada al lugar de los hechos a fin de evitar involucrarse de forma
jurídica en el proceso por alteración de la evidencia o perdida de esta.

Al incautar algún material de comunicaciones, debe ser manipulado con


guantes, para evitar que queden las huellas dactilares de la persona que
manipule el material y manipular lo estrictamente necesario.

La documentación que se debe entregar en caso de no encontrarse


personal de la fiscalía será la siguiente:

 Formato de entrega del lugar de los hechos – primer respondiente

Si el Comandante de la operación no va con miembros de la fiscalía, realiza


el acordonamiento del lugar de los hechos y espera la llegada del personal
de la Fiscalía quienes reciben el lugar de los hechos mediante el formato de
entrega del lugar de los hechos – primer respondiente, realizando su
verificación y dejando constancia escrita de las observaciones a que haya
lugar, así como su nombre, cédula de ciudadanía, firma, fecha y hora.

2. Fijación del lugar de los hechos.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 9


RESERVADO

Si no se encuentra personal de la Fiscalía y no hay posibilidad de que


lleguen a lugar de los hechos, El Comandante de la operación debe realizar
la fijación de lugar de los hechos teniendo en cuenta lo siguiente:

 Orientación del lugar


 Puntos de amarre no removibles
 La ubicación y distancia de los Elemento Materia Prueba o Evidencia
Física, correlacionando la fotografía, el plano y la narrativa
descriptiva en el acta de inspección judicial

A las fotografías, videos y negativos se les debe dar el mismo tratamiento


que a los elementos material de prueba, se les realizara el mismo embalaje,
rotulación, entrega y registro de cadena de custodia.

Los documentos entregados en este sitio son:

 Formato de registro de cadena de custodia


• Acta de la diligencia respectiva.
• Material resultante de la fijación: Fotos, vídeo y planos, entre otros.
• Medios físicos de almacenamiento de las imágenes obtenidas en la
fijación.

3. Recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de prueba


o evidencias

El Comandante de la operación mediante un análisis, deberá proceder a la


recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de prueba o
evidencias que se hayan encontrado o aportado.

Si en el lugar no se encuentra personal de la Fiscalía, la persona que tenga


que embalar y rotular todo los elementos materia de prueba, debe observar
todas las medidas de seguridad física y bioseguridad para evitar accidentes
o atentados por parte del enemigo.

Se debe garantizar la seguridad y conservación del material que está


siendo embalado y rotulado,

El Comandante de la operación será el encargado de designar al personal


que se encargue del embalaje y rotulación de los elementos materia de
prueba.

Siempre y cuando sea posible registre los elementos materia de prueba y el


material incautado antes de su embalaje y rotulado.

El ò los funcionarios encargados de la recepción del elemento materia de


prueba o la evidencia física, deben verificar que el material este

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 10


RESERVADO

correctamente embalado y rotulado, así mismo verificar el correcto


procedimiento de este proceso para así evitar cualquier problema con la
entrega del material que requiere la Fiscalía.

Cuando alguna patrulla realice una captura en flagrancia, se pondrá al


capturado y los elementos materia de prueba o evidencias físicas a
disposición de las autoridades competentes para que disponga el envío a la
bodega de evidencias o al laboratorio según sea el caso, diligenciando los
documentos pertinentes a este procedimiento.

Se debe utilizar el rotulo que maneja la Fiscalía General de la Nación, así


mismo este rotulo se debe diligenciar completamente con esfero de tinta
indeleble de manera concisa, precisa y exacta, con letra clara, legible y
comprensible; su contenido debe ajustarse a la información verdadera y no
debe tener enmendaduras ni tachaduras.

El registro de fecha y hora debe registrase en números arábigos. La fecha


se escribe en la secuencia: día (00), mes (00), año (0000) y la hora en el
formato de 00:00 hasta 24:00 horas (hora militar).

Se deben tomar fotografías de los elementos de materia de prueba ya


embalados y rotulados.

El material embalado y rotulado será entregado a la Fiscalia o a la autoridad


competente.

El material de comunicaciones que va a ser embalado y rotulado tiene que


ser guardado en una caja, el tamaño de esta dependerá del tamaño del
material a guardar, debe estar sellado con cinta, sin que tenga ninguna
abertura con su respectivo rotulo diligenciado correctamente.

4. Documentos que intervienen

• Formato de registro de cadena de custodia


• Rótulo
• Acta de la diligencia respectiva.

5. Envío de los elementos materia de prueba o evidencias al almacén


transitorio.

Cuando los elementos hallan sido embalados y rotulados, se deben


entregar a la autoridad de Policía Judicial pertinente, los cuales procederán
a almacenarlo en el almacén transitorio.

Hasta este punto nos corresponde al personal militar el seguimiento de la


cadena custodia porque los siguientes pasos de la cadena de custodia son
de seguimiento de las autoridades de Policía judicial.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 11


RESERVADO

Ningún servidor público recepcionará elemento materia de prueba o


evidencia física que no este embalado, sellado, rotulado y con registro de
cadena de custodia de conformidad con los establecidos oficialmente, salvo
que exista imposibilidad para ello, en cuyo caso se hará uso de los medios
más adecuados para tal fin garantizando siempre el principio de
autenticidad del elemento. En todo caso, el que reemplace el rótulo y el
registro, deberá contener la información mínima requerida.

SECCIÓN “D” NORMAS AMBIENTALES PARA LA DESTRUCCION DE


BATERIAS RECARGABLES Y DESECHABLES.

El Oficial de Telemática debe identificar y dar a conocer las normas ambientales


para el manejo de las baterías, se necesita saber que las baterías son
consideradas como residuos peligrosos ya que están compuestas de varios
elementos que al ser combinados con otros, o al contacto o de diferentes maneras
sin que haya un control seguro, pueden causar daños al entorno.

El oficial de Telemática debe ser consciente en cuanto al destino final de las pilas
o baterías, pues no es posible hoy en nuestro país y en muchos otros, pensar en
el reciclado, no quedando otra alternativa que el almacenamiento en condiciones
controladas.

Las pilas son generadores portátiles que convierten la energía química en


eléctrica. Por sus características químicas, pueden considerarse residuos nocivos
con presencia de metales pesados.

Se puede apreciar algunas características de las composiciones que tienen las


baterías en las cuales unas son utilizadas por el ejército nacional.

Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna,


contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono,
Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000
litros de agua por unidad.

Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo
es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que
las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de
Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito.
Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que
puede consumir un hombre en toda su vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón.
Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de
Mercurio con polvo de Grafito, el electrolito esta compuesto de Hidróxido de
Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 12


RESERVADO

en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede


contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la
ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel
laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral.
No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente,
principalmente por la presencia del Cadmio.

El Oficial de Telemática debe dar a conocer las Recomendaciones para el uso de


baterías:

• El personal militar u civil que se encuentre laborando en unidades de patio,


no deben tirar las pilas en la basura, pues el relleno sanitario no esta
preparado técnicamente para su disposición, preferiblemente realizar
entrega al almacenista de comunicaciones para su almacenamiento
especial.

• El oficial u suboficial de comunicaciones o administrativo con especialidad


en informática debe dar instrucciones de no abrir las pilas, pues las
baterías contienen metales y ácidos que contaminan el ambiente y pueden
perjudicar la salud.

• El oficial u suboficial de comunicaciones o administrativo con especialidad


en informática debe dar instrucciones a los soldados en el área de
operaciones de no arrojar las pilas y baterías al fuego, debido que estas
desprenden gases tóxicos.
• El oficial u suboficial de comunicaciones o administrativo con especialidad
en informática debe dar instrucciones a los soldados de no recargar las
pilas, a menos que su recarga este específicamente indicada.

• Se debe Tener en cuenta para todo el personal militar y civil de comprar


pilas que que tengan la leyenda: LIBRE DE MERCURIO.

• El oficial u suboficial de comunicaciones e informática debe dar


instrucciones a los soldados de no mezclar pilas y baterías nuevas con
viejas.

• El oficial u suboficial de comunicaciones o administrativo con especialidad


en informática debe dar instrucciones a los soldados y civiles, de que
Jamás hay que tirar las pilas al inodoro o al río debido a que tienen un
altísimo poder de contaminación en el agua.

• El oficial u suboficial de comunicaciones o administrativo con especialidad


en informática debe dar instrucciones a los soldados de retirar las pilas de
los equipos como por ejemplo (miras de visión nocturna, GPS,
minidesignadores lasericos, etc) si no se van a utilizar.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 13


RESERVADO

SECCIÓN “E” PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE TORRES.

En el ámbito Militar el oficial de Telemática en apoyo en el mando y control para el


procedimiento en las operaciones, debe tener en cuenta el procedimiento para la
autorización de instalación de las antenas y demás instalaciones radioeléctricas,
así mismo las disposiciones de medio ambiente y recursos naturales renovables
hayan expedido las autoridades ambientales conforme lo dispone el artículo 10 de
la Ley 388 de 1997 y la compatibilidad con el uso del suelo definido en el
respectivo Plan de Ordenamiento Territorial.

Los procedimientos a realizar por el oficial de Telemática que conforme a las


normas vigentes deben surtirse ante el Ministerio de Comunicaciones, cuando se
refiera al uso del espectro electromagnético; la Aeronáutica Civil de Colombia, en
cuanto al permiso de instalación de Estaciones Radioeléctricas; el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o las Corporaciones Autónomas
Regionales, cuando se requiera licencia, permiso u otra autorización de tipo
ambiental; y ante los curadores urbanos y las Oficinas de Planeación de los
Municipios y Distritos para las licencias de construcción y/o de ocupación del
espacio público, serán los únicos trámites para la instalación de Estaciones
Radioeléctricas de Telecomunicaciones.

El oficial de Telemática debe tener en cuenta los siguientes requisitos para la


instalación de estaciones radioeléctricas en telecomunicaciones que pueda surgir
en cualquier unidad militar del país.
Acreditación del Título Habilitante para la prestación del servicio y/o actividad,
bien sea la ley directamente, o licencia, permiso o contrato de concesión para la
prestación de servicios y/o actividades de telecomunicaciones, según sea el caso.

Plano de localización e identificación del predio o predios por coordenadas


oficiales del país, de acuerdo con las publicaciones cartográficas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y/o levantamientos topográficos certificados,
indicando con precisión la elevación del terreno sobre el cual se instalará la
estación, la ubicación, distribución y altura de las torres, antenas y demás
elementos objeto de instalación y la localización de la señalización de
diferenciación de zonas, todo ello mostrando claramente la dimensión y/o tamaño
de las instalaciones. Adicionalmente, se debe incluir la relación de los predios
colindantes con sus direcciones exactas y los estudios que acrediten la viabilidad
de las obras civiles para la instalación de las torres soporte de antenas que serán
utilizados para las comunicaciones militares.

Se debe presentar ante la entidad territorial correspondiente (distrito o municipio),


dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a su instalación copia, de la
Declaración de Conformidad Emisión Radioeléctrica, DCER, con sello de recibido
del Ministerio de Comunicaciones, que incluya la estación radioeléctrica a instalar
para que se tenga conocimiento que es propiedad del Ejército Nacional.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 14


RESERVADO

Las Torres para Comunicación de fabricación Nacional construidas para el uso


operativo del ejercito nacional, de acuerdo a las especificaciones de las normas
internacionales de 30 cm y 45 cm de ancho galvanizado electrolítico o por
inmersión (hot dip) de acuerdo a su aplicación. Se elaboran según el estudio
topográfico y de línea visual del terreno para poder calcular la altura necesaria de
acuerdo a la cobertura solicitada.

Los soportes de torre de antenas de telecomunicaciones que emplea el Ejército y


sus respectivas antenas deberán por norma debe cumplir con el ángulo máximo
de rasantes, definidas en los planes reguladores para las edificaciones, en todos
los puntos que forman los deslindes con otros predios y en el punto medio entre
líneas oficiales del espacio público que enfrenta el predio, debiendo cumplir,
además, con un distanciamiento mínimo de 10 metros hacia los deslindes con
otros predios.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 15


RESERVADO

En algunos casos donde el Ejercito Nacional se vea en la necesidad de realizar


alguna instalación radio eléctrica en otros lugares , podrá contar con que el
distanciamiento señalado no será exigible a aquellas instalaciones de antenas y a
los soportes de torre de antenas de telecomunicaciones, que se instalen en zonas
industriales, ni a las antenas adosadas o instaladas en la parte superior de las
edificaciones, las cuales sólo deberán cumplir con las rasantes, pudiendo estas
últimas sobrepasar la altura de la edificación máxima permitida hasta un máximo
de 2 metros.

El oficial de Telemática podrá tener en cuenta que los soportes de torre de


antenas de telecomunicaciones y a las respectivas antenas que se emplacen en el
espacio público, no le serán aplicables las normas referidas a rasantes, debiendo
cumplir en todo caso con un distanciamiento mínimo de 10 metros, medidos
desde el eje de la instalación hacia los deslindes, llegado al caso de los predios
colindantes de los civiles.

Las instalaciones en zonas residenciales exclusivas no podrán estar iluminadas,


salvo para cumplir requisitos de seguridad de aviación, a excepción de las
instaladas en espacios públicos.

El análisis de fuerzas de viento, las cargas de viento se calculan generalmente por


medio de un análisis dinámico, Para calcular las fuerzas del viento pero ahora
sobre las antenas y parábolas, se podrán calcular a partir de las medidas
experimentales tomadas por los fabricantes del equipo, Los cables o arriostres
generalmente se tensan al 10% de su Resistencia.

El Oficial de Telemática debe tener en cuenta que en el estudio estará prohibida


la instalación de torres soporte de antenas de telecomunicaciones en Monumentos
Históricos, y en Inmuebles de Conservación Histórica. Asimismo, no podrán
instalarse torres soporte de antenas de telecomunicaciones en una zona
declarada como zona saturada de sistemas radiantes de telecomunicaciones.

Capíítulo VII, DIRECTIVA DE TELEMAÁ TICA No.______________/ 2009 Paí gina 16

También podría gustarte