Está en la página 1de 8

COMPRESIÓN.

Introducción.

La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga sin


deformación excesiva o falla. Esta propiedad es inherente al material mismo y debe
determinarse por experimentación. Entre las pruebas más importantes esta la de
compresión. Aunque con esta prueba puede determinarse muchas propiedades
mecánicas importantes de un material, se utilizan principalmente para determinar la
relación entre el esfuerzo normal promedio y la deformación normal unitaria en
muchos materiales utilizados en ingeniería, sean de metal, cerámica, polímeros o
compuestos. Para llevar a cabo esta prueba se prepara un espécimen o probeta de
forma o tamaño estándar y se le aplica una fuerza compresiva que contrae a la
probeta a lo largo de la dirección de la fuerza. Se recomienda lo siguiente: Antes de
colocar la probeta en la máquina universal (ver figura 2), se mide con el calibrador
vernier sus dimensiones iniciales (longitud y diámetro). Enseguida, se coloca la
probeta en la máquina, debe tenerse cuidado para lograr el centrado (la alineación de
la probeta y de los platos de apoyo en la máquina). Baje el cabezal fijo de la máquina
hasta tocar ligeramente a la probeta con los platos, y proceda a aplicar la carga con
una velocidad conveniente al material de que se trate. Para los materiales quebradizos
debe realizarse cuidadosamente el ensayo, ya que al ocurrir la fractura pueden “saltar”
las partes fracturadas. Para los materiales dúctiles en los cuales no ocurre ese
fenómeno, la carga última o máxima que se aplique a la probeta se hará a criterio de la
persona que realiza el ensayo. En la figura 1 se muestran los tipos de fracturas que
pueden ocurrir.

Observaciones generales.

Existen varias limitaciones especiales del ensayo de compresión a las cuales se debe
dirigir la atención:

1. La dificultad de aplicar una carga verdaderamente concéntrica o axial.

2. El carácter relativamente inestable de este tipo de carga en contraste con la carga


tensíva. Existe siempre una tendencia al establecimiento de esfuerzos flexionantes y a
que el efecto de las irregularidades de alineación accidentales dentro de la probeta se
acentúa a medida que la carga prosigue.

3. La fricción entre los puentes de la máquina de ensaye o las placas de apoyo y las
superficies de los extremos de la probeta debido a la expansión lateral de ésta. Esto
puede alterar considerablemente los resultados que se obtendrían si tal condición de
ensayo no estuviera presente.

4. Las áreas seccionales relativamente mayores de la probeta para ensayo de


compresión para obtener un grado apropiado de estabilidad de la pieza. Esto se
traduce en la necesidad de una máquina de ensaye de capacidad relativamente
grande o probetas tan pequeñas y, por lo tanto, tan cortas que resulta difícil obtener de
ellas mediciones de deformación de precisión adecuada.
Realización de los ensayos.

Al ensayar los metales, los extremos de la probeta y las caras de los bloques de apoyo
deben limpiarse con acetona o cualquier otro solvente adecuado inmediatamente
antes del ensaye para quitar la grasa y el aceite que pudieran influir en la restricción
friccional de las superficies extremales ( ASTM E 9).

En un ensayo de compresión, una distribución de esfuerzos absolutamente uniformes


prácticamente nunca se alcanza. Al realizar determinaciones precisas de esfuerzo y
deformación con la mira de encontrar el límite proporcional resulta pues deseable
medir las deformaciones a lo largo de cuando menos tres líneas d':..s1ibración con
1200 de separación alrededor de una pieza cilíndrica. Para determinaciones ordinarias
del módulo de elasticidad, un compresómetro del tipo de promediación es usualmente
suficiente.

Observaciones de ensayo.

La identificación, las dimensiones, las cargas críticas, las lecturas compresométricas


(en caso de que hayan sido tomadas), el tipo de la falla, incluyendo los croquis, se
registran en una forma apropiada al tipo de ensayo y la extensión de los datos a tomar.
Los materiales quebradizos comúnmente se rompen ya a lo largo de un plano
diagonal, o ya con una fractura en forma de cono o pirámide, ocasionalmente
denominada fractura en forma de reloj de arena (véase la Fig. 5.28). El hierro fundido
usualmente falla a lo largo de un plano inclinado, y el concreto exhibe una fractura de
tipo cónico. Tales fracturas son esencialmente fallas por corte.

TENSION.
INTRODUCCIÓN

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas. En tales
condicione conocer las características del material para diseñar el instrumento donde
va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los que vaya a estar sometido no sean
excesivos y el material no se fracture. El comportamiento mecánico de un material es
el reflejo de la relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o carga
aplicada.

Se denomina prueba de tensión al ensayo que permite conocer las características de


un material cuando se somete a esfuerzos de tracción. El objetivo es determinar la
resistencia a la rotura y las principales propiedades mecánicas del material. En el
ámbito de la impermeabilización, conocer las propiedades de cada producto nos
ayudan a determinar su capacidad para soportar los esfuerzos estructurales de los
soportes sobre los que se aplica.
Objetivos del ensayo.

Analizar el comportamiento uniaxial.

Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas de los


materiales sometidos a esfuerzos de tensión o tracción.

Reconocer y diferenciar los estados zona elástica y zona plástica de los metales.

Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Vs Deformación .

Calcular el modulo de porcentaje de alargamiento y de reducción de área de los metales entre


otras.

Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los materiales.

Observar y reconocer ductilidad y fragilidad (en cuanto a su tolerancia a la deformación).

Realización del ensayo.

Medición de la probeta: Antes de comenzar a realizar los ensayos de tensión se deben


tomar las respectivas medidas dimensionales de las probetas. Este procedimiento de
medición es efectuado con un gran cuidado y debe implementarse la correcta
utilización del Calibrador "pie de rey", y la regla un instrumento de medición de vital
importancia para tomar el valor de nuestros datos.

Programación y puesta a punto de la maquina universal de ensayos: Procedemos a calibrar y


programar el software de la maquina universal para poder realizar el ensayo de tensión según
los parámetros establecidos; Para poder realizar esto tenemos que reconocer y manejar unos
conceptos básicos de servirán como datos de entrada y mecanismo de cálculo para la maquina
universal como son:

Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta,


son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su forma
inicial. Ley de Hooke: Aplica solamente a la zona elástica de los materiales y dice que el
esfuerzo axial (σ) es directamente proporcional a la deformación unitaria axial (ξ) y que la
constante de proporcionalidad entre los dos es el módulo de elasticidad (E).

Σ= E * ε

Fluencia o cadencia: Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga


aplicada.

Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera sólo
parcialmente su forma quedando deformada permanentemente.

Estricción: Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central
de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a
partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por
ese zona.
Porcentaje de elongación (estiramiento): La cantidad de elongación que presenta una muestra
bajo tensión durante un ensayo proporciona un valor de la ductilidad de un material. La
ductilidad de los materiales comúnmente se expresa como porcentaje de la elongación.

%elongacion= Lf-L0/L0*100 %

Porcentaje de reducción de Área: Este parámetro también da una idea acerca de la ductilidad
del material. Utilizando la medida de los diámetros inicial y final, puede determinarse el
porcentaje de reducción en el área a partir de la ecuación
% Reducción de area = Af-A0/A0*100%

Realización de la prueba y toma de los datos: La máquina universal impone la


deformación desplazando el cabezal móvil a una velocidad seleccionable.

Dureza.
INTRODUCCIÓN

La dureza es una condición de la superficie del material, no representa ninguna


propiedad de la materia y está relacionada con las propiedades elásticas y plásticas
del material. Si bien, es un término que nos da idea de solidez o firmeza, no existe una
definición única acerca la dureza y se la suele definir arbitrariamente en relación al
método particular que se utiliza para la determinación de su valor.

Los diferentes métodos desarrollados para medir la dureza en general consisten en


producir una deformación local, en el material que se ensaya, a través de un identador.
Los valores obtenidos son siempre dependientes del método y las condiciones en las
que se ensaya por lo que para que un valor de dureza sea útil y permita su
comparación debe estar acompañado de la indicación del método utilizado y las
condiciones del ensayo. Los diferentes métodos utilizados para obtener los valores de
dureza se pueden clasificar en dos grandes grupos según la forma de aplicación de la
carga: ƒ

Ensayos estáticos en lo que la carga se aplica en forma estática o cuasi-estática. En


este caso un identador se presiona contara la superficie de ensayo con una carga que
se aplica en forma relativamente lenta. En general la medida de dureza en este tipo de
ensayo resulta del cociente de la carga aplicada y el área de la huella que deja el
identador en la superficie, como es el caso de los método Brinell, Vickers y Knoop, o
bien es una medida de la profundidad de la identación como en el ensayo Rockwell. ƒ

Ensayos dinámicos en los que la carga se aplica en forma de impacto. En general el


identador es lanzado sobre la superficie a ensayar con energía conocida y el valor de
dureza se obtiene a partir de la energía de rebote del penetrador luego de impactar en
la muestra, como sucede en el método de Shore y en el de Leeb, ambos conocidos
como métodos de dureza por rebote. Si bien se pueden clasificar en este grupo
métodos como el de Poldi, o uno mucho más moderno como el UCI Ultrasonic Contact
Impedance, los de rebote son los más representativos de los ensayos dinámicos de
dureza.

DUREZA BRINELL

El ensayo de dureza brinell consiste en presionar la superficie del material a ensayar con una
bolilla de acero muy duro o carburo de tungsteno, produciéndose la impresión de un casquete
esférico correspondiente a la porción de la esfera que penetra, el valor de dureza, número de
Brinell HB, resulta de dividir la carga aplicada P por la superficie del casquete.

La profundidad h del casquete impreso se mide directamente en la maquina, mientras la carga


se mantiene aplicada de modo de asegurar un buen contacto entre la bolilla y el material. Otra
manera de determinar el número HB es partiendo del diámetro d de la impresión lo cual tiene
la ventaja de que se pueden efectuar tantas mediciones como se estimen necesarias y en
microscopios o aparatos especialmente diseñados para tal fin. En este caso el valor del
diámetro de la impresión resultará del promedio de dos lectura realizadas a 90º entre si.

reemplazando la Eq. 2 en la Eq. 1 se obtiene una expresión para el número de Brinell en


función del diámetro de la huella

En la práctica el número de Brinell se puede tomar directamente de una tabla ingresando con
el valor del diámetro de la impronta.

Penetradores

Como penetrador normal del método Brinell puede considerarse la bolilla de 10 mm de acero
muy duro HB = 630 pudiendo emplearse, en probetas de menor espesor, penetradores de 5 y
2,5 mm, aceptándose en cualquier caso una tolerancia de ±0,005D. También se emplean
penetradores de 1,25 y 0,625 mm de carburo de tungsteno que permiten ensayar materiales
más duros, aunque los ensayos no son comparables con los realizados con los otros tipos de
bolillas. Existen diversos criterios para determinar la bolilla a utilizar en un ensayo. Las normas
IRAM especifican que en ningún caso se ensayarán probetas cuyo espesor e sea menor que el
diámetro del penetrador D, mientras que las ASTM indican que e no debe ser menor de 10
veces la profundidad de penetración. La norma ASTM especifica la dureza mínima requerida
para satisfacer la condición de carga.

De acuerdo a las normas ASTM las cargas estándar son las de 3000, 1500 y 500 kg, por lo que
considerando que el penetrador normal es el de 10 mm, la relación 0,25D < d < 0,5D se cumple
para metales cuya dureza Brinell se encuentra comprendida entre los valores indicados

Carga 3000 kg para durezas de 160 a 600

Bolilla ∅10 mm Carga 1500 kg para durezas de 80 a 300

Carga 500 kg para durezas de 26 a 100

Consideraciones

Para tener una buena medición es conveniente contemplar las siguientes recomendaciones: ƒ
Las caras de la probeta deben ser lo más planas y paralelas posible; deben estar pulidas y
durante su preparación se debe evitar cualquier tipo de calentamiento que pueda introducir
tensiones.[1] ƒ La carga debe actuar en forma normal a la cara de la probeta, la cual no deberá
moverse durante el ensayo.[1] ƒ El centro de la impresión debe distar al menos 2d del borde la
probeta y 3d de otra impresión, para evitar así los efectos del endurecimiento localizado
producido en las adyacencias de la penetración.[1] ƒ Luego del ensayo no deben quedar
marcas en la cara opuesta de la probeta. ƒ Si la pieza a ensayar presenta una superficie curva
la impresión no será circular, por esta razón el radio de curvatura no debe ser inferior a los 25
mm y el diámetro d puede tomarse como el promedio de mediciones en varias
direcciones.[1][2] ƒ Si las propiedades de una probeta plana no son uniformes debido a la
dirección de rolado o la a los esfuerzos inducidos por el enfriamiento, resultará una huella no
circular, en este caso el valor de dureza Brinell puede obtenerse a partir del diámetro d que
resulta del promedio de 4 mediciones a 45º

Doblez guiado.
La prueba de doblez guiado se efectúa aplicando una carga hasta el doblez completo
(en forma de U) de una probeta, a través de un yugo colocado en el centro de la
misma, las dimensiones del yugo son establecidas por la norma que se esté aplicando
en el proyecto, esta probeta es apoyada en sus extremos.

La prueba de doblez guiado es aplicada a determinadas muestras de materiales


soldados, para analizar el comportamiento y maleabilidad de los materiales de aporte
aplicados a los materiales, así mismo nos ayudan a determinar la habilidad del
operario que está aplicando la soldaduraasí mismo se utiliza para realizar la
calificación del procedimiento de soldadura.

En estos ensayos se utilizan tres tipos de dobleces: el de cara, el de raíz y el lateral.


La cara de la soldadura ya terminada se ubica en el exterior y se dobla lo más posible
para deformarla al máximo. El doblez de raíz imprime el mayor esfuerzo en la pasada
de raíz y es, probablemente la más importante de todas las pruebas. El doblez lateral
imprime el mayor esfuerzo a uno u otro lado de la soldadura. se efectúa principalmente
para poner a prueba placas de placas gran espesor ( 1 pulgada o mas ); sin embargo
la prueba de doblez lateral también se puede aplicar a planchas delgadas.
Normalmente, el ensayo de doblez determina si el soldador es capaz de realizar
soldaduras integras. A esto se debe que sea uno de los primeros ensayos a los que se
enfrenta el soldador. La soldadura será aceptable cuando:

1. las grietas en las superficie estirada miden menos de un octavo de pulgada de largo
o

2. ningún grupo de grietas que tengan una longitud combinada de un octavo de


pulgada.

Esta prueba inflexible, pero si el soldador realiza el trabajo con cuidado y la muestra
adecuadamente, tendrá resultados positivos.
Impacto.
Introducción.

La primera opinion que tenemos al observar el p ´ endulo de ´ Charpy, es que se trata de una
maquina de ensayo muy simple ´ desde el punto de vista mecanico. Sin embargo, a pesar de
esa sencillez mecanica, con este instrumento se pueden ´ disenar varias pruebas de impacto
donde se demuestra de forma rapida y didactica, la influencia que tienen determinados factores
en el comportamiento mecanico de los materiales.

En los ensayos de impacto se llevan a cabo para determinar el comportamiento de un material


a velocidades de deformación más elevadas. Los péndulos de impacto clásicos determinan la
energía absorbida en el impacto por una probeta estandarizada, midiendo la altura de
elevación del martillo del péndulo tras el impacto

dentro de la norma ISO 10350-1 para valores característicos de punto único, el método de
ensayo preferido es Charpy de acuerdo con la norma ISO 179-1. Para ello, el ensayo se realiza
en probetas no entalladas con impacto en el lado estrecho (1eU). Si la probeta no se rompe en
esta configuración, el ensayo se realizará con probetas entalladas, aunque en este caso, los
resultados no son directamente comparables. Si todavía no se llega a la rotura de la probeta,
se aplicará el método de tracción por impacto.

En el marco de las normas ASTM, el método Izod según la ASTM D 256 es el más corriente.
En este caso, se emplean siempre probetas entalladas. Un método de aplicación menos común
es el "unnotched cantilever beam impact" descrito en la norma ASTM D 4812. Este método es
parecido al procedimiento Izod, pero con probetas no entalladas. En el caso de que sólo se
puedan producir probetas pequeñas, se puede proceder por el método "Chip-impact", de
acuerdo con la ASTM D 4508.

Realizacion de la practica.

La maquina de ensayo de impacto Charpy est a acoplada a un ordenador mediante una tarjeta
de adquisicion de datos, atraves de la cual es posible registrar las curvas fuerza-tiempo ´
generadas durante los ensayos, y a su vez nos permite obtener el valor de la energıa absorbida
por los materiales en el proceso de fractura. Las probetas usadas en nuestros experimentos
tienen forma de paralelepıpedos con una seccion transversal de 1x1 cm2 y 8 cm de longitud.
Las entallas realizadas a las probetas tienen una profundidad de 3 mm y el radio de las mismas
es variable. Las probetas con entalla deben colocarse en el soporte S, de forma tal que el lado
de la entalla quede opuesto a la cara de la probeta que estara directamente ´ expuesta al
impacto del pendulo

Influencia de la velocidad del impacto

se les realizan los ensayos bajo diferentes angulos de carga. El objetivo de este apartado es
evaluar la resistencia que ofrecen los materiales cuando se aumenta la velocidad a la cual
ocurre el impacto

Influencia de la temperatura. Transicion ductil - fragil A pesar de que todos los factores que
condicionan el modo de fractura de los materiales tienen una gran importancia, el efecto de la
temperatura es tal vez, entre todos ellos, el mas conocido. Esto se debe a que algunas de las
catastrofes estructurales mas divulgadas, ocurridas en el siglo pasado, estan relacionadas con
la transici on ductil-fragil que experimentan algunos materiales al disminuir la temperatura. En
los materiales puros, la transicion ductil-fragil debe ocurrir a una temperatura determinada,
sin embargo para muchos materiales esa transicion ocurre en un rango amplio de
temperaturas el cual esta dado por la composici on especıfica de cada material.

También podría gustarte