Está en la página 1de 26

Generalidades

del Sistema de seguridad


social integral

S
gene ubsiste
¿Qué es el ral d ma
socia e segurida
sistema? l en s
alud
d

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


OA. Generalidades del
Sistema de seguridad social integral

Mapa................................................................................. 3
Introducción....................................................................... 4
1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?.... 5
1.1. Principios............................................................. 7
1.2. Prestaciones......................................................... 11
1.3. Financiación.......................................................... 12
1.4. ¿Cómo está compuesto el subsistema de seguridad
social integrla...................................................... 14
2. SUBSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD... 16
2.1. Regímen contributivo............................................. 17
2.2. Regímen subsidiado............................................... 21
2.3. Movilidad entre regímenes...................................... 22
2.4. Portabilidad.......................................................... 23
Bibliografía......................................................................... 24
Glosario............................................................................. 25
Control de documento.......................................................... 26
Creative Commons.............................................................. 26

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Generalidades del
sistema general de
seguridad social

Se divide en
subsistemas

Principios
Subsistema general de
seguridad social

Prestaciones

Regímen Regímen
Contributivo Subsidiado Finaniación

Componentes
Mecanismos para
conservar la protección en
salud al adquirir un empleo

Movilidad
Portabilidad
entre regímenes

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Introducción
Cuando se habla de relación laboral, contrato de trabajo,
nómina, se habla siempre de seguridad social. ¿Qué es eso
de la seguridad social?

La Seguridad social consiste en un conjunto de las


herramientas eficaces, que cualquier sociedad tiene a
disposición para combatir la pobreza y la vulnerabilidad.
También es una inversión para la paz, porque en la medida
en que las personas, individualmente consideradas, y sus
familias cuenten con una protección previsional, la
sociedad en su conjunto reduce las desigualdades y así,
puede lograr un mayor bienestar individual y colectivo,
realizando condiciones propiciadoras de vida digna.

En este módulo se desarrollarán los siguientes temas: La


seguridad social integral y sus componentes, el subsistema
de salud; los procesos de afiliación, cotización, beneficios y
riesgos que contiene éste sistema. Estos temas le
ayudarán a comprender como acceder al sistema integral
de seguridad social.

Al final del módulo, Conoceremos los mecanismos


mediante los cuales las personas, tanto trabajadores
dependientes como independientes, acceden a la cobertura
previsional del sistema de seguridad social, y a el proceso
de la afiliación al sistema sirve como medio para realizar el
bienestar social, por conducto de la protección individual
ante las diversas contingencias que afectan la integridad
de las personas en las diferentes etapas de la vida.

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL INTEGRAL?

El sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto


de instituciones, normas, y procedimientos de los que
disponen las personas y la comunidad para contar con
una calidad de vida acorde con el postulado de la
Dignidad Humana, tal como lo establece el preámbulo
de la Ley 100 de 1993.

Funciona como un conjunto de seguros regulados por


el Estado y financiados con contribuciones de los
afiliados obligatorios y voluntarios, o mediante el

subsidio a la demanda por parte del Estado, que protege a las personas
frente a los riesgos económicos asociados a la salud, la vejez, eventos en
el trabajo, y el desempleo.

El sistema está conformado por los subsistemas de Pensiones, Salud,


Riesgos Laborales, Servicios Sociales Complementarios, y Subsidio
Familiar.

El Sistema General Integral de Seguridad social en Colombia funciona bajo


el aseguramiento. Como un conjunto de seguros regulados por el Estado
y financiados con contribuciones de trabajadores y empleadores, o
mediante subsidios del Estado, que protegen a las personas frente a los
riesgos económicos asociados a la salud, la vejez y el desempleo. (Salud,
Pensiones, Riesgos laborales).

La necesidad de la protección

El ser humano es esencialmente vulnerable. Desde el momento de su


nacimiento, y a lo largo de su existencia, depende de diferentes ámbitos de
protección y de previsión. El primer ámbito de protección es la familia, y
esa es la razón para que esta institución social, generada por vínculos de
descendencia sanguínea, haya surgido como la célula fundamental de
todas las sociedades y civilizaciones humanas.

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Ante esa circunstancia de importancia radical, corresponde al Estado


proteger y apoyar a la familia, como núcleo esencial de cualquier
sociedad, para que pueda cumplir con su propósito de formación y
previsión básica, esencial y fundamental.

La realidad de la vida social pone


La Familia es el primer de presente que muchas personas
escalón de Protección carecen de unas condiciones
vitales y de protección mínimas,
que les permitan interactuar de
manera digna en la vida de su
comunidad.

Ante esta circunstancia, la


Seguridad social adquiere una
importancia particular, en tanto se
trata del segundo escalón de
protección social, como quiera que
se constituya como el mecanismo
idóneo mediante el cual la sociedad
en su conjunto da respuesta a las
La seguridad social es el diferentes contingencias que afectan
segundo escalón de protección a sus miembros y, en especial, a los
más vulnerables.

Ejemplo...
Así actúa la seguridad social: Pensemos que los círculos internos
del siguiente esquema son protegidos por los externos.
¿Cómo sería la asociación de las ilustraciones y los círculos?

Familia Sociedad

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

1.1. Principios
La Seguridad social en Colombia se desarrolla bajo unos principios
orientadores, que son los siguientes:

Es la mejor utilización social y económica


de los recursos administrativos, técnicos
Eficiencia y financieros disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma
adecuada, oportuna y suficiente;

Es la garantía de la
protección para todas las
Universalidad personas, sin ninguna
discriminación, en todas
las etapas de la vida;

Es la práctica de la mutua ayuda entre las


personas, las generaciones, los sectores
Solidaridad económicos, las regiones y las
comunidades bajo el principio del más
fuerte hacia el más débil.

Es la cobertura de todas las


contingencias que afectan la salud,
la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de
Integralidad toda la población. Para este efecto
cada quien contribuirá según su
capacidad y recibirá lo necesario
para atender sus contingencias
amparadas por esta Ley;

Es la articulación de políticas,
instituciones, regímenes,
Unidad procedimientos y prestaciones para
alcanzar los fines de la seguridad
social, y

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Es la intervención de la comunidad a
través de los beneficiarios de la
Partiticipación seguridad social en la organización,
control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su
conjunto.

De cuya aplicación y desarrollo se pretende materializar el fin último del


sistema, cual es asegurar que todos los colombianos y sus familias
cuenten con una protección integral y adecuada ante la contingencias
físicas, económicas y previsionales que los puedan afectar en las distintas
etapas de la vida.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad


Social mediante su participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad
se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

Veamos por ejemplo, cuál es el alcance del Principio de


Solidaridad:
En el sistema participan todas las personas, en un esquema en el que
cuenta con mejor o más capacidad apoya al que cuenta con menor o sin
capacidad.

Dentro de la misma
generación, aquellos Grupos de edad
que tienen mayor son solidarios con
poder adquisitivo son otros; quienes
solidarios con trabajan
quienes tienen contribuyen con
menor poder quienes han dejado
adquisitivo. de trabajar.

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

La seguridad social, como derecho fundamental, garantiza la protección


de cada trabajador dependiente o independiente afiliado al sistema, así
como a su familia, frente a contingencias que pueden afectar su salud y
sus recursos económicos, por ejemplo:

Si en el presente su salud se ve afectada por una


enfermedad o accidente de trabajo, o maternidad que
requiere que la madre esté con su hijo durante un
período de tiempo, o la pérdida del empleo.

En el futuro, la vejez cuando la persona se


pensiona.

Y en el caso de muerte la familia pueda estar


asegurada.

En aplicación del principio de Universalidad, El sistema de Seguridad


Social en Colombia está dirigido a ofrecer cobertura a todas las personas,
en todas las etapas de la vida, respecto del mayor número de
contingencias, y, en consecuencia, se dirige al:

Trabajador Independiente

Es el que trabaja por su cuenta o en forma asociada de manera


autónoma, que genera ingresos para sí y que, en consecuencia, es
responsable del pago de los aportes a su seguridad social.

Trabajador Dependiente

Es la persona que hace la tarea para otro, en un régimen de


subordinación jurídica, recibiendo un pago por ello denominado salario, y
que, además, es acreedor de unas prestaciones sociales, dentro de las
que se encuentra la afiliación al sistema de seguridad social.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Empresa

Es cualquier actividad de explotación económica, desarrollada por una


persona natural o jurídica, cuyo objeto puede ser la prestación de
servicios, la fabricación productos para su venta, la comercialización de
bienes, explotar la tierra, hacer intermediación financiera, ejercer
actividades culturales, etc.

Sobre los Derechos y deberes de los afiliados…

En la medida en que se trata de un sistema previsional,


fundamentado esencialmente en contenidos jurídicos, el de
Seguridad Social se basa en la existencia de una relación jurídica
entre el afiliado – beneficiario y el componente institucional del
sistema.

De esa relación surgen, necesariamente,


derechos y obligaciones, como dos caras de
una moneda. El derecho de una de las partes
siempre constituye la obligación correlativa de
su contraparte, y solo así se hace posible.

La vida en sociedad nos crea que


debemos asumir según el rol que
desempeñemos. En la familia, en la
comunidad jóvenes, adultos tienen
derechos pero también obligaciones.
Respetarlas es una condición necesaria
para desarrollar una sana convivencia.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Ahora, llevemos esto al ámbito de la Seguridad social…


Las empresas y los trabajadores independientes
tienen la obligación de afiliarse al Sistema de
Seguridad social, declarar los ingresos y pagar
oportunamente los aportes al sistema de seguridad
social, pero también tienen derecho a una
administración que les asegure un tratamiento
equitativo.

Los afiliados, por su parte, tendrán derecho a


acceder a las prestaciones económicas y
asistenciales que reconoce el sistema, pero, para
cada caso, deben cumplir con las obligaciones
relacionadas con los requisitos para acceder a ellas.

1.2. Prestaciones

“La Seguridad social es un mecanismo que pro-


tege a los habitantes de Colombia”

Pero,
¿Cómo nos portege Protege a las
la seguridad social? personas de
distintos riesgos a
través de
prestaciones

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

El reconocimiento de las prestaciones requiere que se cumplan


determinadas condiciones:

1. Que a la persona le esté sucediendo la contigencia (por ejemplo una


enfermedad).
2. Que cumpla con los requisitos exigidos.

El régimen jurídico del Sistema de Seguridad Social establece las


condiciones y las características de las prestaciones; determina cuáles son
los requisitos para acceder y cómo son las prestaciones (por ejemplo los
montos y su duración).

Las prestaciones pueden ser otorgadas en forma:

Prestaciones en especie
Por ejemplo otorgar al hijo del trabajador libros
escolares

Prestaciones económicas
Por ejemplo el pago de la pensión.

Prestaciones asistenciales
Por ejemplo la atención de la salud

1.3. Financiación

El sistema integral de seguridad social


brinda muchas prestaciones pero ¿De
dónde sale el dinero?

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Para que el Sistema Integral de Seguridad social pueda cubrir las


prestaciones necesita recursos económicos que se obtienen:

20%
FOSYGA

20% 60%
Estado Trabajadores

De los aportes de los afiliados cotizantes a los sistemas de Riesgos


laborales, Pensiones y de Salud: trabajadores dependientes y
empleadores; trabajadores independientes, personas con capacidad de
pago

El fondo de solidaridad y garantía (FOSYGA): Los recursos en salud


son destinados por el gobierno a esta cuenta. Es una cuenta adscrita al
Ministerio de la Protección social, encargada de realizar una distribución,
a cada una de sus subcuentas para cubrir todos los frentes del sistema
de seguridad social.

Asistencia financiera del estado, de acuerdo a la cantidad necesaria


para cubrir todas las prestaciones y beneficios para cubrir a toda la
población.

NOTA:
Como vimos, el reconocimiento de las prestaciones necesita de los
aportes de los afiliados cotizantes. El cumplimiento de la obligación de
la afiliación y del pago de la cotización o aporte es la condición
necesaria para la causación y el disfrute de las prestaciones que
establece y reconoce el sistema.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

1.4. ¿Cómo está compuesto el Sistema de Seguridad Social Integral?

El sistema Integral de Seguridad Social, está constituido


por 4 subsistemas y Servicios complementarios a los
cuales los trabajadores pueden acceder para estar con
cobertura en Protección social:

1. Subsistema General en Seguridad Social


2. Subsistema General de Pensiones
3. Subsistema General de Riesgos laborales
4. Servicios complementarios: BEPS y Colombia Mayor.
5. Subsistema de Subsidio Familiar y de Protección al
Cesante, a cargo de las Cajas de Compensación
Familiar.

Esquema de la estructura del sistema integral de


seguridad social

Subsistema general Enfermedad


en seguridad social general y maternidad EPS, ESS-S

Subsistema general Invalidez, vejez, AFP y


Sistema General de pensiones muerte. Colpensiones
Integral de seguridad
social en Colombia Subsistema de Accidente de trabajo ARL
riesgos laborales y en fermedad laboral

Subsistema Ancianos
Colpensiones
SENA complementarios Indigentes

ICBF Programa Colombia


mayor
Caja de compensación Subsidio Mecanismo protección
familiar familiar alcesante Beneficios
económicos periódicos

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

El Componente Institucional del Sistema de


Seguridad Social
Conforme con la definición del sistema, que nos ofrece el preámbulo de la
Ley 100 de 1993, éste cuenta con un componente institucional, al que nos
referiremos a continuación.

¿Quién asume la dirección, vigilancia y control del sistema?

Está a cargo del Ministerio de Salud y Protección social, La


Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de trabajo, y el CRES.

¿Cuáles son los organismoque administran el sistema?

• Las Entidades Promotoras de Salud: Responsables de la afiliación,


registro de los afiliados, y del recaudo de sus cotizaciones. Su función
básica será organizar y garantizar directa o indirectamente, la
Prestación del Plan Obligatorio de salud a los afiliados.

• Las Administradoras de Riesgos Laborales: Son las encargadas de


la cobertura y administración del Subsistema de Riesgos laborales
que cubre los eventos que puedan suceder al trabajador en su labor.

• Las Administradoras de Fondo de Pensiones y de Cesantías:


Sociedades de servicios financieros para administrar estos fondos.

¿Quiénes son los prestadores del servicio?

• Las Instituciones Prestadoras de salud (IPS): Estarán encargadas de


la prestación de los servicios de salud, a los afiliados del sistema.

• Las Empresas Sociales del Estado (ESE): La prestación de servicios


de salud en forma directa por la Nación o las entidades territoriales,
se hace a través de las empresas sociales del Estado, el objeto será la
prestación de servicios de salud, entendidos como un servicio público
a cargo del Estado. Todos los hospitales públicos quedaron
transformados en empresas sociales del Estado.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

2. Subsistema General de Seguridad social en Salud

Veamos de qué eventos nos ampara el


Subsistema de General en Seguridad en salud.

Es el conjunto de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos destinados a garantizar a
toda la población el servicio de salud en todos los
niveles de atención.

La finalidad de este sistema es garantizar la prestación del servicio público


de salud y crear las condiciones de acceso al mismo, de tal suerte que las
personas puedan hacer efectivo su derecho fundamental a la Salud.

Los riesgos que cubre el subsistema son:

Enfermedad
Maternidad general

Sistema integral
de seguridad social

El Subsistema de salud realiza la prestación de sus servicios a través de


dos Regímenes: El Regímen Contributivo y el Regímen Subsidiado.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Regímen Persona con vinculación


contributivo laboral y capacidad de pago

Subsistema de
seguridad social
en salud

Persona con SISBEN I y II sin


Regímen capacidad de pago o pago
subsidiado parcial de UPC (Unidad pago
por capitaciób)

2.1. Regímen Contributivo

¿Quiénes deben afiliarse a este Regímen?

A este regímen se deben afiliar las personas


naturales vinculadas laboralmente con un
empleador público o privado, o que ejerzan
actividades que les generen ingresos y cuenten con
capacidad de pago (trabajador dependiente y
trabajador independiente).

¿Cómo se realiza la afiliación?

• El trabajador independiente debe afiliarse por su cuenta a la EPS de su


elección y hacer los pagos mensuales a través de la planilla integrada,
(PILA).

• Si se trata de un trabajador dependiente la responsabilidad de la


afiliación es del empleador; el empleado escoge la EPS de su elección y
se lo comunica a su empleador junto con los datos de su familia.
Igualmente sucede con los aprendices en etapa productiva.

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

• En el caso del pensionado, solo debe informar al


Fondo de Pensiones cuál es la EPS a la que este deberá
entregar su cotización, que podrá ser la misma a la
que venía afiliado u otra en caso de que haya decidido
cambiarse, siempre y cuando cumpla los requisitos
exigidos para el efecto. El Fondo de Pensiones debe
afiliarlo y pagar la cotización mensual a la EPS
seleccionada.

¿Cómo se realiza la cotización?

El porcentaje establecido por norma para salud es:

Se calcula el Ingreso Base de Cotización- IBC: hace referencia a los


ingresos sobre los cuales se calcula el aporte o cotización al Sistema de
Seguridad Social integral, es el equivalente al 40% del valor bruto facturado
en forma mensual.

Los trabajadores independientes realizan la sumatoria de los


ingresos que tengan en el mes, y calculan el Ingreso base de
cotización. Luego se aplica el 12,5% para cotización por
concepto de salud.

Para trabajadores dependientes se realiza de


forma compartida, el empleador paga el 8,5% y el
trabajador el 4%.

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Valor de la Cotización sobre un SALARIO MINIMO (SMMVL: $644.350


para año 2015) por ejemplo:

Trabajador
Independiente Tranajador dependiente
Concepto
TOTAL Empleador Trabajador

12,5 % 8,5 % 4%
SALUD
$80.600 $54.800 $25.800

Ejemplo:
Si Jesús Pérez, trabajador independiente tiene un contrato por un año de 24 millones,
este se divide en 12 meses, será de 2 millones mensual, este valor lo multiplicamos
por el 40%, para saber el IBC, su Ingreso Base de Cotización es $ 800.000, luego
aplicamos el 12,5%, él deberá cotizar $100.000 por concepto de salud (aporte a
salud para trabajador independiente).

Contrado:
24 Millones
Salud:
12,5% IBC: $ 800.000
del IBC
Cotización:
$ 100.000

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

¿Qué beneficios puede tener en el Regímen Contributivo?

En el Regímen Contributivo el trabajador tiene derecho a:

(POS ) Plan obligatorio de salud


Atención en salud, suministro de medicamentos.

Atención en accidentes de tránsito y


eventos catastróficos
Atención en salud derivada de accidentes de tránsito

Atencion de accidentes de trabajo y


enfermedad laboral

Atención materno –infantil


Atención para mujeres en estado de embarazo, parto
y después del parto, estado de lactancia.

Período de protección laboral:


Gozo del POS en estado de desempleo al suspender
la cotización.

Plan de salud pública de intervenciones


colectivas antes pab:
Planes para estimular a que usted cuide su salud
incluye la vacunación.

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Licencia de maternidad
Es remuneración por el tiempo de la licencia.

Licencia de paternidad
Remuneración durante la licencia.

Incapacidad por enfermedad general


Pago por el tiempo que está inhabilitado para
trabajar.

2.2. Regímen Subsidiado

El Regímen subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más


pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud
a través de un subsidio que ofrece el estado.

¿Quiénes tienen derecho a los subsidios de salud del Regímen


Subsidiado?

Las personas que pertenecen a los


niveles I y II del SISBEN, quienes podrán
acceder a través de un subsidio total y
las personas del área urbana
pertenecientes a niveles 2 y3 del
SISBEN, quienes podrán acceder a través
de un subsidio parcial.

En el Regímen subsidiado, los


beneficiarios son identificados mediante
el SISBEN, una encuesta que permite
obtener información socioeconómica y

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

que mide la pobreza. Sobre esta base se asigna un puntaje al cabeza de


familia, a partir del cual se solicita la certificación del SISBEN, que se
entrega unos 8 días después. Para tener cobertura, el requisito es estar
afiliado a una EPS - S, para que la entidad les preste servicios directa o
indirectamente.

Las entidades que manejan (previo contrato con municipios y


departamentos) los recursos que el Estado destina para atender a los
beneficiarios del régimen subsidiado, es decir, las personas que no tienen
dinero para cotizar al sistema de salud. Deben organizar y garantizar la
prestación de los servicios de salud autorizados en el Plan Obligatorio de
Salud (POS). Pueden ser las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las
Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Empresas Solidarias de
Salud (ESS).

Los afiliados al Regímen subsidiado tienen similares beneficios que en el


regímen contributivo excepto no cuentan con licencias de maternidad, ni
paternidad; y no cuentan con incapacidades.

2.3. Movilidad entre regímenes

¿Cómo conservar el beneficio de la seguridad social


al conseguir un empleo?

El gobierno observando esta situación reglamentó la


movilidad entre Regímenes, que es el derecho de los
afiliados al Sistema para migrar de un Regímen a otro o
viceversa, así quien se encuentra en el SISBEN I y II y
consigue un empleo, no pierde la continuidad en el
servicio de salud.

Si está en el Regímen subsidiado y consigue


trabajo:

• No tiene que cambiar de EPS si así lo desea


• No se interrumpe la afiliación
• Si pierde el trabajo continúa con la EPS del Regímen
subsidiado.
• Adquiere el derecho que le paguen incapacidades.
• La EPS debe reconocer licencias de maternidad y
paternidad.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

Si está en el Regímen Contributivo y pierde o acaba el trabajo:

• Podrá pasar al regímen subsidiado nuevamente.


• No debe cambiarse de EPS.

2.4. Portabilidad

¿Si debe viajar o mudarse a otro municipio cómo


acceder al servicio de Salud?

El gobierno estableció el mecanismo de la Portabilidad


que consiste en que las EPS garanticen a sus afiliados
el acceso a los servicios de salud en cualquier lugar
del país, con su misma EPS por ejemplo de un
municipio diferente a aquel donde habitualmente
recibía la atención, y en caso de mudarse a otra
ciudad de forma permanente o temporal.

Tiempo de
Proceso
traslado

Traslado por un mes Se brinda atención de Urgencias aún sin convenio


con la EPS

Por más de un mes y


La EPS asignará una IPS para garantizar el POS
menos de un año

Por más de 12 Solicitar traslado a una EPS y solicitar prorroga, igual si


meses o definitivo un integrante de la familia se traslada a otro municipio.

¿Y entonces, qué es el traslado?

A diferencia de los mecanismos anteriores el traslado es el derecho que


tiene el afiliado de cambiar de EPS trascurrido 12 meses de antigüedad.

NOTA:
Los mecanismos de Movilidad y Portabilidad, anteriormente descritos
hacen parte de los elementos de fortalecimiento del sistema, generando
condiciones que protegen el derecho a la salud de la población.

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

BIBLIOGRAFÍA
Colombia. Congreso de la República. Decreto 3047. (02 de agosto del
2013). Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1438 de 2011
sobre portabilidad nacional en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-4.

Colombia. Congreso de la República. Decreto 3047. (27, diciembre del


2013). Por el cual se reglamenta la movilidad entre regímenes en salud.
Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-5

Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por


la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.

Constitución Política de Colombia 1991, Actualizada con actos legislativos


2010. (Octubre de 2010). Publicado en Biblioteca Enrique Low Murtra:
wsp.presidencia.gov.co/normativa/.../Constitución-
Politica-Colombia.pdf

Financiamiento del sector salud. Obtenido de:


http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Financiamiento/Paginas/h
ome-financiamiento.aspx

Guerrero R. El Concepto de la Protección Social Viceministerio Técnico.


Ministerio de la Protección Social. 2010.

Ley 1751, Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la


salud. (16 de Febrero de 2015). Obtenido de:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de
%202015.pdf.

Ruiz F, Matallana MA, Amaya JL, Vásquez ME, Parada LA, Piña MR.
Recursos Humanos de la Salud en Colombia – 2008. Balance,
competencias y prospectiva. Ministerio de la Protección Social,
Universidad Javeriana, Cendex. Fundación Cultural Javeriana de Artes
Gráficas Bogotá Tercera Edición 2009.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1438. (19, enero del 2011). Por
medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47957. Bogotá, pp.
1-55.

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

GLOSARIO
ACREEDOR: Palabra que nombra a la persona que tiene derecho de
solicitar el cumplimiento de una obligación.

AFILIACIÓN: Es el acto jurídico, que requiere de la inscripción a una EPS,


por medio del cual el usuario y su grupo familiar adquieren los derechos y
las obligaciones derivados del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS: Todas aquellas acciones


realizadas a una persona con patología de urgencia consistente en las
actividades, procedimientos e intervenciones necesarios para la
estabilización de sus signos vitales.

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR: Corporación de derecho privado,


con patrimonio propio y sin fines de lucro, que brinda a los afiliados una
gran gama de beneficios en materia de seguridad social: vivienda, cultura,
salud, capacitación, recreación, desarrollo personal, perfeccionamiento.

CONTINGENCIAS: Se refiere a algo que es probable que ocurra, como el


riesgo de enfermar.

COTIZANTE: Las personas, nacionales o extranjeras residentes en


Colombia, que por estar vinculadas a través de un contrato de trabajo, ser
servidores públicos, pensionados o jubilados o trabajadores
independientes con capacidad de pago, aportan parte de los ingresos para
recibir los beneficios del sistema.

EVENTO CATASTRÓFICO: Aquel que sucede por cambios en el ambiente


que afectan una comunidad tales como sismos, maremotos,
deslizamientos de tierra.

PRESTACIÓN: Compromiso que se establece mediante un contrato o


convenio, de esta manera una de las partes debe obtener un servicio o una
cosa.

PREVISIÓN SOCIAL: Todas las acciones, que incluye las prestaciones en


beneficio de los trabajadores que buscan atender las necesidades de los
integrantes de una sociedad, se encarga de brindar una protección a
aquellas personas imposibilitadas de obtener un ingreso, se trata de un
mecanismo solidario entre todos los miembros de la sociedad.

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Generalidades del sistema de seguridad social integral

CONTROL DE DOCUMENTO
GENERALIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Desarrollador de contenido
Glenia Belén Jaimes Ramírez
Experto temático
Asesor pedagógico Rafael Neftali Lizcano Reyes
Claudia Milena Hernández Naranjo
Producción Multimedia Silvia Margarita Garza Rueda
Víctor Hugo Tabares Carreño
Maryed Ileana Pitta Cañizares

Programador Daniel Eduardo Martínez Díaz


Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte