Está en la página 1de 36

1.

Introducción……………………………………………………………………
2. Objetivos……………………………………………………………………….
3. Ubicación………………………………………………………………………
4. Funciones……………………………………………………………………...
5. Desventajas……………………………………………………………………
6. Clasificación……………………………………………………………………
7. Componentes………………………………………………………………….
8. Anexo…………………………………………………………………………..
9. Bibliografía……………………………………………………………………..
Pozo Dorado

1. Introducción
El Área de Exploración El Dorado Oeste, se encuentra ubicado en la
provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. (Figura.1)

El Área de Exploración El Dorado Oeste, se encuentra ubicado en la


provincia, Cordillera del Departamento de Santa Cruz.
El pozo Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001), tiene por objeto principal
evaluar potencial hidrocarburífero de la Arenisca Guanacos (Formación
Iquiri), se encuentra ubicado al sur del pozo Dorado Oeste-X1002
(DROX1002), productor de gas y condensado, dentro de los límites del
área exploratoria denominada El Dorado Oeste. Como objetivo
secundario se contempla investigar el potencial hidrocarburífero de las
areniscas de la Formación Los Monos.
El pozo esta clasificado como Exploratorio de Avanzada, con los mismos
objetivos que el pozo DRO-X1002, cuya perforación nos permitirá conocer
los límites de la estructura.
Se iniciará la perforación del pozo con trépano de 17 ½” alcanzando los
1100 m, manteniendo verticalidad o una separación de la vertical menor,
en la formación Tariquía, para luego asentar y cementar CSG de 13 3/8”,
buscando integridad de formación para la instalación de un conjunto de
BOP’s. Luego continuar perforando con diámetro de 12 ¼” hasta ingresar
a la formación Tarija, manteniendo la vertical, atravesando las
formaciones del Terciario, Cretásico, Pérmico y Carbonífero, alcanzando
una profundidad de 3450 m. Se correran los registros eléctricos de
evaluación de formación. Se realizará la corrida y cementación del CSG
9 5/8”. Se continuará perforando con diámetro de 8 ½” hasta los +/- 4300
m, atravesando el resto de formaciones del Carbonífero, ingreso al
Devónico (Iquiri) y atravesar la Ar. Guanacos de box definido, que es el
objetivo principal de este proyecto. La profundidad final esta determinada
por el ingreso de +/- 30 m en la roca sello de la zona de presión anormal
(Los Monos). Se correran los registros eléctricos, el Liner de 7” y la
cementación respectiva. Finalmente, con diámetro de 6” se perforará la
roca sello de la zona de sobrepresión, la Ar. 0, 1 y 2 (Los Monos), de
características de presión y temperatura anormal. Alcanzando el TD final
de 4660 m MD & TVD, se correran los registros eléctricos y posteriomene
se bajará y cementará el Liner 5”.
La completación será con un arreglo dual con tubería de 3 ½” para
producir en la formación Iquiri y los Monos.
Los pozos offset más importantes constituyen el pozo DRO-X1002 (2.2
km), DRS-1002 (4.2 Km) & DRS-1005 (4.9 Km); además, de los pozos
DRD-X3 YPFB, DRD-X3 ST, DRD-1005, DRS -1003D y ST, DRS-1001,
DRD-X1001, DRD-X1002, DRD-X1004 & DRS-1004, donde se
atravesaron una secuencia litológica similar.
El pronóstico de producción, considerando el reservorio Guanacos, con
un caudal inicial, de gas de 7.1 MMPCD & 242.4 BPD de condensado +
gasolina.
El equipo YPFB-02 2000HP será empleado para la perforación de este
pozo.
El tiempo estimado para perforar este pozo esta en 90.04 días (P10),
111.59 días (P70) y 120.05 días (P90), más 60.0 días para la
completación dual con Tubería Standard de 3 ½”, para completar en Fm.
Iquiri y Fm. Los Monos. El AFE estimado es de $us. 18.287.892,0 sin/IVA.

2. Objetivos

 Conocer todo sobre el Pozo Dorado


 Evaluar el potencial hidrocarburífero de la Formación Iquiri
(Arenisca Guanacos).
 Evaluar el potencial hidrocarburífero de la Formación Los Monos
(Arenisca 0, 1 & 2).
 Poner en pozo en producción en Septiembre 20, 2015. 1.4
Producción inicial un caudal de 7.1 MMpcd de gas y 242.4 bpd de
condensado y gasolina.
 Aportar volumen a la capacidad de proceso de la Planta Criogénica
de Percheles.

3. Ubicación
 La comunidad de Takovo Mora Santa Cruz, provincia Cordillera

4. Funciones
5. Desventajas
Perdida total circulación: A los 22 m, se observa primeros indicios de
pérdida, después de perder +/- 100 Bbl se sella naturalmente. A los 58
metros, pérdida total +/- 160 BPH, controla la misma con 46 ppb de Mil
Seal y Check Loss. Reinicia perforación, observa perdida parcial.
Continúa perforando con esas condiciones, en 59 m, observa pérdida
total, cont. perforando hasta 74 m sin retorno, a los 79 m, observa retorno
parcial por antepozo, continúa bombeando baches sellantes, perfora
hasta 220 m con retorno intermitente, pierde total 4762 Bbl de lodo.
Vibración intercalaciones arenisca-arcilla: Fuerte vibración en
intercalaciones arenisca-arcilla. A consecuencia de esto, trepano PDC
sale con varios cortadores rotos, además, fuerte desgaste en las aletas
de NB STB
Arenas No Consolidada Deleznable: Tramos arenosos bastante
permeables. A partir de 1235 m, se presenta paquetes de arena suelta
muy fina, ROP 43 mph c/ 0 Klbs WOB, incrementa torque por acumulación
de arena, trabaja con BV. Decide continuar perforación con ROP
controlada +/- 10 mph hasta 1600 m. Maniobras bastante dificultosa tramo
1077-1433 m, alto torque errático, posible revoque grueso en zona de
areniscas permeables, y constante embotamiento del trépano y los STB
Pérdida total en cementación: Durante la cementación,el pozo entra en
pérdida total con incremento repentino de presión (de 870 Psi a 4100 m),
decide abortar operación de cementación con 39 BBl de lechada principal
bombeados, desplaza lechada con 146 Bbl de agua y lodo, los primeros
51Bbl de desplazamiento sin retorno. La pérdida se genera posiblemente
por el bombeo de lodo de baja reología por delante de la cementación
(desestabilización de revoque, por ende derrumbe y admisión)

Tendencia a la desviación: Entre 0 – 501 m, perforando con MF


cuadrado (15 ½”), se presenta fuerte tendencia a la desviación llegando a
2.5°, pese a que se usó MF cuadrado cuyo diseño debería permitir
mantener la verticalidad.
Perdidas por permeabilidad & parcial: Tramo 804-973 m con pérdidas
por permeabilidad (1.5-3 BPM ó 90-180 BPH), total perdido 126 Bbl.
Controla admisión con el agregado de CaCO3 + MIX II. Presencia
Conglomerados: En tramo 501 – 560 m conglomerados @ 30%, entre 750
– 990 m entre 5 – 30 %.
Fuerte Incremento MBT: Perforando con MF cuadrado de 8 ½” entre los
501 – 1660 m se presenta fuerte incremento del MBT en el lodo, por
trituración de los cortes por el MF cuadrado. Se manifiesta el carácter
dispersivo de las arcillas en este tramo.

((((((((((((((((Saque de la página 45 y 46)))))))))))))))))))))


Problemas

 Hermeticidad raiser 20”.

 Raiser con 3 sellos


Hacer fabricar sellos con diámetro y material apropiado
 Mejoras y adecuación del equipo: fabricación flow line (diseño
“araña”), fabricación sifón, manifold aire (servicios), reubicación
embudos N° 2 & 3, conexión de embudo N° 1 a circuito total,
conexión directa de agua con diámetro mayor, cambio válvulas del
circuito lodos, ampliar área de maniobra del montacargas (adición
materiales lodos), línea de descarga desde el circuito hacia el
“tanque de oro
 Observaciones del Equipo YPFB 02: herramientas, partes,
componentes consumibles: de generadores, de bombas, del TDS,
del circuito lodos, zarandas (mallas), 3 x 1 (mallas y accesorios)
 Observaciones en HSE del Equipo, en el equipo mismo, en
minicampamento y campamento central
 Auditoría, incorporada como parte de la recepción del equipo,
herramientas manipuleo y ajuste de material tubular, partes,
componentes consumibles: de generadores, de bombas, del TDS,
del circuito lodos, zarandas (mallas), 3 x 1 (mallas y accesorios).
 Auditorias de: (1) Control incendio, (2) Control de derrames, (3)
Puntos de agarre, (4) Caída de objetos, (5) Conexiones eléctricas,
(6) Análisis de riesgo, (7) Campamento central y minicampamento
 Canalización y retorno de lodo por lado externo del antepozo.
Coincidiendo presencia de conglomedaros a nivel superficial.
Pérdida total circulación y filtración superficial.
 Rebalse y taponamiento mallas de las zarandas, por arena,
viscosidad elevada, falta vibración, etc
 Vibraciones por presencia de arena no consolidada-friable y
fragmentos sabulíticos, conglomerados y arenas conglomerádicas.
 Hueco lavado y ensanchado. Sensibilidad a erosión del hueco
debajo del caño conductor 20” y del hueco perforado.
 Alto procesamiento de recortes y baja limpieza de pozo, debido a
alta ROP
 Embotamiento, empacado del trépano/estabilizadores. Arcilla muy
reactiva/hidratable superficial
 Pérdidas por permeabilidad por intercalaciones de paquetes
grandes de arenas muy permeables y/o conglomerados. Pérdida
parcial a total.
 Desviación importante generando desplazamiento de la vertical.
 Canalización y pérdida/descenso nivel EA durante cementación.
 Prueba de integridad formacional muy bajo (FIT), para perforar
tramo 12 ¼”.
 Hueco cerrado/lavado en tramos de arcilla – Aglomerados Pelíticos
– Incrementos de presión abruptos – altos torques erráticos –
arcillas con espesor mayor y de carácter inestable
 Presencia de conglomerados de menor espesor
 Pérdidas por permeabilidad
 Perforación zonas de alta compresibilidad > 10Kpsi. Caliza
compacta y dura, especialmente en formación Cajones
 Pegamiento Diferencial – Aprisionamiento – pozo estructuralmente
más bajo que DRO-X1002 (+/- 100 m)
 Espiralamiento de hueco
 Variabilidad ROP (WOB) entre zonas de Diamictita versus arenas
e iniestabilidad en zonas de Diamictita o zonas de GR alto
 Buzamiento de las capas del terciario – Cretásico – Carbonífero –
Devónico muy marcado 7 – 9°
 Trépano de cuerpo de acero coroneado debido a intercalaciones
con diamictitas (Form Tarija).

6. Clasificación
((((((((((((Falta solo esto y revisar las desventajas)))))))))))))))
7. Componentes
8. Anexos
9. Bibliografía

http://www.ypfbchaco.com.bo/index.php/donde-operamos/el-dorado.html

http://www.ypfb.gob.bo/en/14-noticias/494-pozo-exploratorio-nuevos-7-millro-
x1001-apones-de-pies-c%C3%BAbicos-de-gas.html

file:///C:/Users/OPTIMUS/Downloads/312766907-Programa-de-Perforacion-
DRO-X1001-Final.pdf

También podría gustarte