Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

2019

TRANSACCION DE MINERALES

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente

a Dios y a nuestros padres

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

INDICE
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 2

INDICE .................................................................................................................................. 4

INTRODUCCION ................................................................................................................. 5

PRODUCCION ,CONSUMO Y EXPORTACION (PLOMO,PLATA , ZINC) .................. 6

Plomo Producción ,Consumo y Exportación. ................................................................... 6

1. Producción ............................................................................................................... 6

2. Métodos de extracción y procesamiento de plomo .................................................. 7

Produccion Nacional.......................................................................................................... 9

3. Consumo de plomo ................................................................................................ 10

4. Comercialización del plomo .................................................................................. 11

LA PLATA PRODUCCION CONSUMO EXPORTACION E IMPORTACION ............ 13

Plata Producción .............................................................................................................. 13

Produccion Nacional........................................................................................................ 15

6. Exportaciones y Inportaciones ............................................................................... 18

PRODUCCION DEL ZINC ................................................................................................ 19

PRODUCCION DE LAS EMPRESAS MINERAS.................................................... 20

7. CONSUMO DEL ZINC ........................................................................................ 20

USOS ............................................................................................................................... 20

8. EXPORTACION INTERNACIONAL DE ZINC ................................................. 22

9. CONCLUSIONES ................................................................................................. 23

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 23

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCION

La importancia que ha cobrado la minería de Plomo, Plata, Zinc en las últimas décadas se

fundamenta principalmente en el impacto económico que ésta genera sobre los diferentes

países en lo referido la producción, exportaciones, inversión minera, tributos, entre otras

variables. Además, la influencia que tiene la producción de los principales minerales sobre los

mercados financieros internacionales, ratifica la relevancia de este sector en la economía

global. En el Perú, tiene una importante presencia en la inversión, las exportaciones, los

tributos, el empleo y otras variables económicas importantes.

Primero se observa el desarrollo del mercado internacional tomando en cuenta los precios

internacionales, la producción e inversión mundial. Posteriormente se plasma el desarrollo

que ha tenido la minería en el Perú, analizando variables económicas como el nivel de

inversión, la producción y las exportaciones; además se muestra la importante presencia de

este sector en el nivel de tributos recaudados, transferencias, conflictos sociales y nivel de

empleo de la economía peruana. Finalmente se muestra una comparación de la minería en el

Perú respecto de los principales países productores mineros en Latinoamérica, durante el

quinquenio mencionado, para lo cual se ha considerado a la producción y al Índice de

Atractivo de Inversión cómo variables importantes para hacer esta comparación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

PRODUCCION ,CONSUMO Y EXPORTACION (PLOMO,PLATA , ZINC)

Plomo Producción ,Consumo y Exportación.

Plomo. Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente en pequeñas

cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. La

mayor parte proviene de actividades como la minería, manufactura industrial y de quemar

combustibles fósiles.

El plomo tiene muchos usos diferentes. Se usa en la fabricación de baterías, municiones,

productos de metal (soldaduras y cañerías) y en láminas de protección contra los rayos X.

. Sin embargo, su rango de usos ha caído en las últimas décadas del siglo 20, en un inicio

debido a cambios tecnológicos, pero también debido a presiones en temas ambientales. A

comienzos del siglo 21 el consumo de plomo se ha visto dominado por una aplicación: las

baterías de plomo-ácido.

1. Producción

Aproximadamente la mitad del plomo que se produce procede de los minerales que se

extraen en bastantes países, distribuidos a lo ancho del mundo. Ahora bien, casi tres cuartas

partes de dicha producción se localiza en solo seis países: China, Australia, USA, Perú,

Canadá y Méjico. Lo normal es que todas estas minas contengan, por lo menos, dos metales,

siendo los más frecuentes cinc, plata y, menos Asume, cobre, pudiendo llegar el plomo a ser

un coproducto de otros metales.

La producción de plomo sumó 289,195 TMF, cifra que nos colocó como el tercer mayor

productor mundial. Adicionalmente, durante el 2018, nuestro país destacó por ser el sexto

mayor productor de oro del mundo, con 142.6 TMF, aportando el 4.4% de la producción

global.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

2. Métodos de extracción y procesamiento de plomo

La producción de plomo se logra por medio de una serie de procesos, empezando por la

flotación por espuma del mineral de plomo-zinc, seguido de la sinterización y fundición. En la

mina, el mineral pasa por un proceso de flotación de espuma para separar el concentrado de

plomo de la ganga.

Otros metales en el mineral también son recuperados. Tras el proceso de flotación, el

contenido de plomo en el concentrado alcanza un ~50%. La producción primaria de plomo

refinado proviene solo de concentrados de plomo. El proceso empieza con la sinterización,

donde el mineral de plomo concentrado se mezcla con materiales como el hierro, sílice,

coque, zinc, etc. Antes de enviar la mezcla a la fundición, debe pasar por aire caliente para

eliminar el azufre.

El proceso de fundición por lo general se lleva a cabo en un alto horno, donde la mezcla se

calcina para producir diferentes capas.

El plomo fundido se hunde al fondo del horno y se recolecta. Este plomo fundido se suele

conocer como lingote de plomo y se usa para alimentar las refinerías, donde se vuelve a

calentar y se separa de las impurezas que se sacan de su superficie, para producir plomo

refinado.

La producción secundaria de plomo refinado proviene de todas las demás fuentes de

material bruto, principalmente plomo reciclado, pero también de residuos de plomo, lodos,

escorias y matas de otras fundiciones no ferrosas. El plomo se recicla más que los otros

metales, lo que se debe a la facilidad de recolección del plomo en sus diferentes usos. Por lo

tanto, el límite entre la producción primaria y secundaria de plomo refinado se ha vuelto más

borroso con la llegada de tecnologías de fundición directa en fundiciones "primarias", las que

facilitan una mezcla de alimentación más flexible (concentrado vs no concentrado). La

mayoría del plomo reciclado se obtiene de baterías. Para recuperar el plomo, los elementos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

con plomo se introducen en un alto horno en conjunto con hierro, coque y escorias. El

porcentaje de plomo reciclado varía de región en región, con occidente recuperando el mayor

volumen de plomo. Se estima que en los países occidentales típicos, un 90-95% de la baterías

de plomo-ácido son recicladas (80-85% en China).

Entre los años 1970 y 2000, la producción mundial de plomo (en mina) experimentó un

estancamiento, ligado a cambios en su uso por razones ambientales y de salud.

No obstante, entre el 2000 y el 2018 su producción creció en 38%, al pasar de 3.2 millones a

4.4 millones de TM. Esto puede deberse a la mayor demanda de plomo para baterías, tanto

para vehículos como para otros usos, sobre todo en China.

La producción mundial de plomo está liderada por China, seguida por Australia y Perú,

que ocupa el tercer puesto.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Produccion Nacional

En el mes de febrero de 2019 reportó una ligera disminución de 2.6%, esto principalmente

debido a la caída en los niveles de producción de la Compañia Minera Chungar S.A.C.,

Compañia Minera Raura S.A., y Nexa Resources Atacocha S.A.A..

• En lo que respecta al acumulado hasta el segundo mes del año, la producción nacional de

plomo reportó un crecimiento igual a 1.9%.

• De esta manera, el menor nivel alcanzado en febrero, fue compensado con la producción del

primer mes del año.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

3. Consumo de plomo

Entre el 2000 y el 2018, el consumo mundial de plomo creció en 82%, al alcanzar los 11.7

millones de TM, volumen sustentado por el incremento de la producción y el reciclaje de

este metal.

Dicho crecimiento se explica principalmente por el mayor consumo de plomo en China,

impulsado por el dinamismo industrial y el notable aumento del número de vehículos en

ese país, producto de su crecimiento económico.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

4. Comercialización del plomo

El plomo es objeto de compra y de venta por parte de muchos países en los mercados

mundiales, ya sea como concentrados, como metal bruto o refinado y como productos finales.

El plomo, ya sea primario o secundario, se cotiza, igual que otros metales, en la Bolsa de

Metales de Londres (LME)

Principales sectores importadores y usos de las importaciones de plomo Dada la

naturaleza global del mercado del plomo, los principales sectores importadores y los

principales usos de las importaciones son los mismos sectores y usos de la oferta total

disponible. Estos sectores y usos finales son los definidos en la sección “Determinantes de la

demanda de plomo y usos finales” de este reporte. Para el caso del plomo, éstos corresponden

principalmente a la fabricación de baterías.

Importaciones y exportaciones por país Teniendo en cuenta que la principal característica

de los commodities es que el mercado trata a distintos productos como prácticamente

equivalentes sin importar su precedencia, y que esta es la base para que se den dinámicas de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

mercado basadas en información global y no regional, esta sección muestra los principales

países importadores y exportadores de plomo sin agruparlos por región. Las importaciones de

concentrado de plomo en 2017 llegaron a las 2.9 Mt, con las exportaciones llegando a 2.3 Mt.

Como se muestra en las gráficas a continuación, los principales importadores son China,

Corea del Sur, Alemania, Japón y Bélgica, representando un 80% del comercio. tercios del

mercado de exportación total.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

LA PLATA PRODUCCION CONSUMO EXPORTACION E IMPORTACION

La plata es un excelente conductor del calor y la electricidad, la plata es un metal blanco

brillante que usualmente se encuentra en la corteza terrestre junto a otros minerales. Su brillo

y ductilidad lo hacen ideal para la joyería y las artesanías.

El uso industrial de la plata es a menudo asociada con la disminución en el uso de películas

fotográficas, mientras que sólo representa el 1 / 10 de su uso. El plata se utiliza más por sus

propiedades de conductividad (e) y bactericidas (salud nanotecnología). Desde el

advenimiento de la fotografía digital, la demanda industrial se ha compensado en gran medida

la disminución de la demanda de la fotografía.

Plata Producción

Resumen: Primero se debe extraer de las minas mediante explosivos, luego se almacena y

se llevan a unas maquinas para que las piedras reduzcan sus tamaño. Después se determina su

grado de pureza y la cantidad.

Terminado el proceso anterior, las piedras se llevan a un molino en el cual se muelen (con

un agregado constante dentro de este) hasta que se convierta en un lodo claro. Luego pasa a

unos tanques, en donde se mezcla con cianuro hasta que quede una mezcla homogénea.

El material se somete a una especie de tostación, y luego de agregarle unos elementos

como la sal y agua (entre otros), se obtiene plata libre. Luego unos impulsores giratorios

hacen que las partículas eliminen las impurezas, transformándola en una especie de espuma,

estas se compactan en sacos de lona y se colocan en moldes de fundición, se introducen en el

horno y cuando se obtiene el resultado, refinan el material de plata con químicos, lo

empaquetan y se van al mercado.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Extracción

Cribado y quebrado de material

Muestreo

Molienda

Cianuración

Flotación

Fundición

El liderazgo mundial de producción de plata en minas en el 2017 a nivel global lo tiene

México en primer lugar con 179.77 millones de onzas de plata, sigue en segundo lugar Perú

con 144.46 millones de onzas y China como tercer productor con 80.25 millones de onzas,

sigue Rusia en cuarto lugar con 51.36 millones de onzas. Mientras en cuanto al liderazgo de

recursos globales de plata estimados por la USGS, 2018 lo tiene Perú en primer lugar con

2.89 billones de onzas, sigue Australia y Polonia, ambos con 2.77 billones de onzas. (Gráfico

3 y 4).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Perú produjo 118,5 millones oz de plata en 2008, o 17,6% de la producción mundial de

plata. Los cuatro más grandes minas en Perú producen el 47,2% de la producción de plata en

el país, 55 millones de onzas de plata producida en 2008. La producción de plata casi se ha

duplicado desde 1998, de 65 millones de onzas de plata en 118 millones de onzas de plata (3

685 toneladas de plata).

Según la última encuesta mundial del U.S.Geological Survey (USGS), en el 2018 el Perú

se mantuvo como el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc. Además, ubicó el

tercer puesto en la producción de plomo, cuarto lugar en la producción de estaño y

molibdeno, y sexto en la producción de oro.

En plata, durante el 2018 se alcanzó una producción de 4,163 TMF, volumen que nos ubica

en el segundo puesto en el mundo con una participación del 15.5% en la producción

argentífera global. Cabe precisar que, además, el Perú cuenta con las mayores reservas de

plata en el mundo, con un total de 110,000 TMF, lo que representa el 19.6% del total.

Produccion Nacional

En el mes de febrero reportó una caída de 17.7% respecto al mismo mes de 2018 producto de

una disminución en el volumen de producción de las mayores empresas argentíferas del país:

Compañía Minera Ares S.A.C. (-7.8%) con operaciones en Ayacucho, Arequipa y Áncash,

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Compañía Minera Antamina S.A. (-17.5%) en Áncash, y Compañía de Minas

Buenaventura (-47.9%) en Lima, Arequipa y Huancavelica. De este modo, la producción de

plata disminuyó en 15.9% en comparación al periodo de enero a febrero del año anterior.

5. CONSUMO NACIONAL E INTERNACIONAL

A nivel mundial el principal uso de la plata se da en el sector industrial: fabricación de

baterías, material de soldadura, catalizador en reacciones químicas para la fabricación, (por

ejemplo de plásticos) entre otras aplicaciones industriales. Es también utilizado en el sector

electrónico como conector en muchos de nuestros aparatos de uso diario (sobre todo en

aquellos que son operados mediante pantallas de activado dactilar – touch screen)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

En segundo lugar tenemos la demanda para la fabricación de joyería y orfebrería

(joyas, piezas decorativas, etc.). En este caso es tratada como metal precioso debido a sus

cualidades reflectivas y su brillo excepcional.

En los últimos diez años la demanda mundial de plata se ha mantenido relativamente

estable, llegando a cerca de 32 mil TM en el 2017. Ello es resultado de las distintas

tendencias en sus usos.

Por ejemplo, si bien ha caído su consumo en rubros como la fotografía y los productos

electrónicos, ha crecido en el de paneles solares.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

6. Exportaciones y Inportaciones

Las exportaciones mineras (metálica y no metálica) del Perú sumaron US$ 27.745

millones, lo que representó el 61,8% del valor total exportado en el Perú.

Dicho monto significó un incremento de 24% con relación al total exportado durante el

2016, ratificándose así la tendencia al alza del valor de las exportaciones mineras.

“Al cierre del 2017, la cotización diaria de los principales metales se incrementó en

comparación al cierre del 2016. Así, la cotización del cobre se incrementó en 30.1%; la plata

en 6%, el zinc en 29.1%, el oro en 11.9% y el plomo en 25.7%”, señaló el ministerio.

Los principales factores que influyeron en el crecimiento, según el MEM, fue el aumento

del precio de los metales y el incremento de la producción en las minas.

De acuerdo al MEM, el aumento del valor de las exportaciones genera el crecimiento del

Producto Bruto Interno (PBI), lo que se traduce en la creación de más puestos de trabajo y

mayores ingresos para la población. “Esto impactará en la disminución de la pobreza del

país”,

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

PRODUCCION DEL ZINC

La producción de zinc a nivel nacional, a pesar de haber registrado una caída interanual de

7,9%, registró un leve aumento de 2,7% en el acumulado de enero a octubre en comparación

al mismo periodo de 2017, debido a los buenos resultados obtenidos durante la primera mitad

del año.Según la última encuesta mundial del U.S. Geological Survey (USGS) en el 2018 el

Perú se mantuvo como el segundo productor mundial de zinc.

El zinc sumó 1.47 millones TMF, volumen que significa el 11.6% de todo lo producido en

el mundo. La producción de zinc de Compañía Minera Antamina descendió en 24.7%, con

respecto a enero del 2004. Esto se debió a la reducción del mineral cobre-zinc llevado a

tratamiento y al menor contenido de zinc en el mineral tratado.

La producción de Volcan se recuperó (10.4%) como resultado de las inversiones de la

empresa en trabajos de desarrollo, preparación de mina y mejoras de infraestructura, entre las

principales.El incremento de la producción de El Brocal (22.1%) se debió a la mayor ley de

zinc y al aumento de la recuperación.

Por otro lado, en enero destacan los crecimientos en las producciones de zinc de:

Compañía Minera Casapalca (36.4%), Empresa Administradora Chungar (10.8%), entre otros.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

PRODUCCION DE LAS EMPRESAS MINERAS

En el 2016, las principales empresas productoras de zinc en el Perú fueron Volcan (con el

21% del total producido), Antamina (20%) y Milpo (14%), fueron responsables del 54% de la

producción de zinc en dicho año.

7. CONSUMO DEL ZINC

USOS

La galvanización es el principal uso que se le da al zinc 47% el galvanizado tiene

como objetivo reducir la corrosión en los metales.

El latón ocupa el segundo lugar en la utilización del zinc. Consiste en una aleación entre

el cobre y zinc que tiene la propiedad de ser un metal mas resistente, lo cual hace que su uso

se de en campos como el del armamento, ornamentación y terminales eléctricos

Finalmente, en el rubro de aleaciones del zinc, éstas son usadas en el sector industrial para

la fabricación de baterías, bases de pigmentos, desodorantes, caucho e incluso para separar

metales preciosos. También lo podemos encontrar en productos de uso diario como los

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Curitas, en cremas bloqueadoras y lociones, shampoo, cosméticos, entre muchos otros

usos de consumo humano.

Otro uso interesante es el enfocado en la industria farmacéutica. En este rubro se han

desarrollado vitaminas que incluyen zinc de manera de complementar su consumo través de

los alimentos. El zinc es un elemento necesario para el correcto funcionamiento de nuestro

organismo, ayuda a la prevención de enfermedades como la diarrea y la neumonía, e incluso

es un elemento fundamental para el desarrollo de los huesos, sobre todo en los niños.

Latinoamérica representa un área muy importante con una participación de 23%

de producción mundial. El Perú ocupa el tercer lugar entre los productores mundiales de

concentrados de zinc.

Si tenemos en cuenta la amplia gama de industrias que depende de sus propiedades únicas,

la importancia económica del zinc no debe sorprendernos.

Cada año los productos elaborados con zinc o contenido de zinc aportan cerca de 40,000

millones de dólares a la economía mundial.

La distribución de la producción minera, fundición y refinamiento de zinc se estima en 18,500

millones de dólares.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

8. EXPORTACION INTERNACIONAL DE ZINC

Peru es considerado primer exportador de zinc (2017).

Perú se ubicó en el tercer lugar entre los países de mayor crecimiento de oferta exportable en

el mundo en el 2017.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

9. CONCLUSIONES

Si bien es cierto la industria peruana no es muy desarrollada para darle valor agregado a los

metales hablados anteriormente , si las personas se concientizaran acerca del valor real que

posee nuestro recurso. Dentro de nuestro país en muchas provincias la plata , zinc ,plomo es

utilizada en la artesanía y ese seria uno de los objetivos potenciales del país para fomentar

tanto la demanda como la producción de dicho metal.

10. BIBLIOGRAFÍA

 INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de


restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en Minería.
2ª Edición, Madrid, España 1989. 333 Pág
 .http://siviso.plades.org.pe/Sistema/VigilanciaSocial/Noticias/noticiasxsecto
r.jsp?idnoticia=N00001737
 www.tecsup.edu.pe/webuds/web/publicacion/publicacion9/index.htm
 http://www.exploradores.org.pe/mineria/plata.html
 Curso de Minería y Medio Ambiente (P. Higueras & R. Oyarzun):
http://www.uclm.es/users/higueras/mam/
 https://www.academia.edu/16526825/corrientes_de_convecci%c3%b3n
 https://www.capasdelatierra.org/litosfera/

23

También podría gustarte