Está en la página 1de 25

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Índice CBR determinado en laboratorio

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

A. Determinación de CBR en laboratorio para suelos remoldeados

• CBR para suelos cohesivos


A estos suelos les afecta la humedad de compactación y la
densidad obtenida, por lo que se ensaya cada muestra después
de colocarlas en agua durante 4 días.

• CBR para suelos no cohesivos


Tal como arenas limpias y gravas arenosas, no se ven afectados
por la humedad de compactación dados que estos suelos se
compactan grandemente, bajo el tráfico. El ensayo se efectúa
inmediatamente después de compactarlas a su densidad máxima.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Equipo
• Equipo CBR.(3 moldes cilíndricos con placa de base y collar de
extensión, 3discos espaciadores, 3 placas de expansión, 3 sobrecargas
cada una de 4.5 kg. de peso y 3 trípodes)
• Pisón proctor modificado
• Balanza con precisión de 1 gr.
• 3 diales de expansión.
• Estufa con control de temperatura.
• Probeta de 1000 ml.
• Recipiente de 6 kg. de capacidad.
• Espátula.
• Taras identificadas

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Material
Muestra alterada seca.
Papel filtro

Procedimiento
Consta de 3 fases:
• Ensayo de compactación CBR (determinación de la densidad y
humedad del suelo
• Ensayo de hinchamiento (Determinación de las propiedades
expansivas del material)
• Ensayo carga – penetración (determinación de la resistencia a la
penetración)

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

a. Ensayo de compactación CBR


• Preparar la muestra con el contenido óptimo de
humedad determinado en el ensayo de
compactación proctor modificado.
• Compactar la muestra en 5 capas en cada uno
de los 3 moldes CBR, el primero con 13 golpes,
el segundo con 27 golpes y el tercero con 56
golpes por capa.
• Determinar la densidad humedad y el contenido
de humedad de las muestras de cada molde.
• Determinar la densidad seca de las muestras de
cada molde.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

b. Ensayo de hinchamiento
• Invertir las muestras de tal manera que la superficie libre quede en la
parte superior cuando se ensambla nuevamente los moldes en sus
placas de base.
• Colocar sobre cada muestra el papel
filtro, la placa de expansión, la
sobrecarga, el trípode y el dial de
expansión.
• Colocar los tres moldes debidamente
equipados en un tanque de agua
durante 4 días (96 horas), registrar las
lecturas de expansión cada 24 horas.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

c. Ensayo de carga - penetración

• Después de los 4 días sacar los moldes del


tanque de agua y de cada uno de ellos retirar
el dial, el trípode, la sobrecarga y la placa de
expansión, dejarlos drenar durante 15
minutos.
• Colocar la sobrecarga en cada molde, llevar
a la prensa hidráulica, proceder al ensayo de
penetración aplicando un pisón a una
velocidad de 0.05 pulg/min., registrar las
lecturas de carga de cada muestra en las
siguientes lecturas de penetración:

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Lecturas de penetración
Pulgadas Milímetros
0.000 0.00
0.025 0.64
0.050 1.27
0.075 1.91
0.100 2.54
0.125 3.18
0.150 3.81
0.175 4.45
0.200 5.08
0.250 6.35
0.300 7.62
0.350 8.89
0.400 10.16
0.450 11.43
0.500 12.70
Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Determinar nuevamente la densidad humedad y el contenido de


humedad de las muestras de cada molde.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Calcular esfuerzo aplicado correspondiente a cada carga


s = P/A
s : esfuerzo
P : carga aplicada
A: Área del pisón

• Dibujar las 03 curvas esfuerzo – deformación correspondientes a las


muestras de cada molde, en escala natural, los valores de la deformación se
registrará en el eje de abscisas y los valores de los esfuerzos en el eje de
ordenadas. Si es necesario se debe corregir las curvas indicando su nuevo
origen.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Determinar los esfuerzos correspondientes a 0.1 “ y 0.2 “ de


penetración de cada una de las curvas esfuerzo – deformación.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Determinar los índices CBR para 0.1 “ y 0.2” de penetración, los cuales
se obtienen dividiendo cada valor de esfuerzo correspondiente a 0.1” y
0.2” de la muestra ensayada entre el esfuerzo patrón correspondiente a
0.1 “ y 0.2”.
CBR = σt * 100
σp
σt : esfuerzo de la muestra ensayada
σp : esfuerzo patrón

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Dibujar las curvas densidad seca versus CBR correspondientes a 0.1” y


0.2” de penetración.

• El indice CBR de diseño es el valor correspondiente a 0.1” y 0.2” de


penetración, expresado en porcentaje de su respectivo valor estándar.

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una


penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para
una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe
aceptarse como valor final de CBR.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Si el valor de CBR correspondiente a 0.2” es muy superior al valor de


CBR correspondiente a 0.1” deberá repetirse el ensayo para comprobar.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ENSAYO: COMPACTACIÓN CBR

Molde N° 1 2 3
N° capas 5 5 5
N° golpes por capa 13 27 55
Condición de muestra antes empapar después antes empapar después antes empapar después
Peso molde (gr) 4303.00 4303 4342.00 4342.00 4377.00 4377.00
Pmh + molde (gr) 8301.00 8333 8714.00 8737.00 9147.00 9162.00
Pmh (gr)
Vmh. (cm3) 2208.93 2208.93 2208.93 2208.93 2208.93 2208.93
Densidad húmeda
(gr/cm3)
CONTENIDO DE HUMEDAD
Ensayo N° 1-A 1-B 1–C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
Pt (gr) 45.20 46.00 44.80 45.30 48.50 46.70 45.10 44.50 43.20
Pmh + t (gr) 150.24 153.28 165.22 152.05 155.13 172.15 150.93 150.89 160.25
Pms + t (gr) 133.48 136.14 144.64 134.95 138.08 150.90 134.06 133.90 140.26
Pw ( gr)
Pms (gr)
W(% )
W prom ( % )
Densidad seca (gr/cm3)

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ENSAYO: HINCHAMIENTO

TIEMPO ACUMULADO MOLDE N° 1 MOLDE N° 2 MOLDE N° 3

hinchamiento hinchamiento hinchamiento


(horas) (días) (mm) (%) (mm) (%) (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000
24 1 3.578 4.458 4.627
48 2 4.235 5.428 5.836
72 3 4.835 6.138 6.975
96 4 5.125 6.625 7.250

Altura de moldes = 12.50 cm

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Penetración MOLDE N° 1 MOLDE N° 2 MOLDE N° 3


carga esfuerzo carga esfuerzo carga esfuerzo
(mm) (pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Lb/pulg2) (Kg) (Kg/cm2) (Lb/pulg2) (Kg) (Kg/cm2) (Lb/pulg2)
0.00 0.000 0.00 0.00 0.00
0.64 0.025 9.00 18.01 35.00
1.27 0.050 18.00 32.00 71.00
1.91 0.075 23.00 47.00 104.00
2.54 0.100 27.09 57.00 122.00
3.18 0.125 29.00 62.00 128.00
3.81 0.150 30.00 67.00 134.00
4.45 0.175 31.00 70.00 138.00
5.08 0.200 32.00 73.00 143.00
6.35 0.250 34.00 78.00 149.00
7.62 0.300 37.00 83.00 153.00
8.89 0.350 38.00 86.00 158.00
10.16 0.400 40.00 90.00 162.00
11.43 0.450 42.00 96.00 168.00
12.70 0.500 44.00 99.00 173.00

Diámetro del pisón =2” 1 libra = 0.45359237 Kg


Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ESFUERZOS PARA 01" Y 02" DE PENETRACIÓN

MOLDE N° MOLDE N° 1 MOLDE N° 2 MOLDE N° 3


Penetración ( " ) 01 " 02 " 01 " 02 " 01 " 02 "
Esfuerzo terreno (lb/pg2)
Esfuerzo patrón (lb/pg2) 1000 1500 1000 1500 1000 1500
CBR ( % )

C.B.R. Y DENSIDAD SECA

MOLDE N° MOLDE N° 1 MOLDE N° 2 MOLDE N° 3


Penetración ( " ) 01 " 02 " 01 " 02 " 01 " 02 "
CBR ( % )
Ds
(GR/CM3)

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ds Máx CBR (0.1")


95 % Ds máx CBR (0.2")

CBR de diseño =
Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Diseño del espesor del pavimento


• Con el valor de CBR de la subrasante se diseña el espesor de la subbase.
• Con el valor de CBR de la subbase se diseña el espesor de la base.
• Con el valor de CBR de la base se diseña el espesor de la capa de
rodadura.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

B. Determinación de CBR en laboratorio para suelos inalterados


El CBR de muestras inalteradas se determina cuando se proyecta
construir un pavimento sobre el terreno natural existente sin efectuar
trabajos previos de compactación.
Mediante este método, se determina el CBR de un suelo cohesivo en
estado natural. Se diferencia del anterior sólo en la toma de muestras, ya
que los pasos para determinar las propiedades expansivas y la resistencia
a la penetración son similares a l método de muestras remoldeadas.

• Obtención de muestras
- Se emplea cilindros metálicos con bordes cortantes y se ingresa a
presión a la capa en estudio.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Determinación de la densidad húmeda y contenido de humedad


- Se determinan in situ, en un lugar muy próximo de donde se obtuvo
las muestras para CBR.

• Determinación del índice CBR


- Las muestras obtenidas con los cilindros metálicos, se colocan sobre
sus respectivas placas de base, se ensambla el collarín de extensión
y se coloca la placa de expansión, la sobrecarga y el trípode con el
dial de expansión.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

- Se coloca los tres moldes debidamente


equipados en un tanque de agua durante
4 días (96 horas), para registrar las
lecturas de expansión cada 24 horas.

- Se somete al ensayo de penetración y


se determina el CBR.

- Se continua con los mismos pasos


aplicados en las muestras remoldeadas.

Mecánica de suelos I Cajamarca, julio del 2011

También podría gustarte