Está en la página 1de 62

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

Título: “INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Identifica  Se les da la bienvenida a los estudiantes y  Pizarra
conceptos luego se plantean las normas de convivencia  Plumones
básicos sobre firmando su compromiso de cumplirlas.  Tiza
la Física  Rompecabezas
 Se inicia la actividad de aprendizaje
significativo realizando una dinámica del “EL
ROMPECABEZAS DE LOS FENÓMENOS
NATURALES”

 Se forman grupos de 5 alumnos mediante


lluvia de ideas y responden a las siguientes
preguntas:

 ¿Debido a qué se origina un


fenómeno natural?
 ¿Qué leyes rigen el Universo?

 Se felicita los aciertos


 Se establece el conflicto cognitivo formulando
preguntas:

 ¿Qué entiendes sobre Física?


 ¿Qué ciencias apoyan la Física?
 ¿La Física se divide en ramas?
 ¿Cuáles conoces?

 EVALUACIÓN DE INICIO
 Se les da a conocer sobre la importancia de la 20’
Física y se les explica sobre el propósito, las
actividades y la evaluación de los
aprendizajes

 Realizan las siguientes actividades:

ACT. 1 Lee la lectura del Texto


  Texto BIOS 5º
Pág. 15 y la hoja informativa  Ficha
(EVALUACIÓN DE PROCESO) Bibliográfica
 ACT. 2. Subrayan las ideas  Cuaderno
principales, secundarias y  Lapiceros
complementarias y responden:  papelotes
 1. ¿Qué es Física?  plumones
 2. ¿Cuáles son las
ramas?
 3. ¿Qué Ciencias apoyan
a la Física?
 ACT 3. Elaboran un organizador
del conocimiento (EVALUACIÓN
DE PROCESO)
 El Docente monitorea y evalúa a los grupos.

167
 Realizan la AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Me gusta colaborar con las
tareas grupales??

 Se realiza la COEVALUACIÓN

 ¿Participó activamente en el
grupo?

 Se realiza la HETEROEVALUACIÓN Y
METACOGNICIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo me sentí?
 ¿Lo aplicaré en el futuro?

 Los grupos comunican sus aprendizajes


(EVALUACIÓN DE SALIDA) 60’
 El Docente realiza la RETROALIMENTACIÓN
aclarando los puntos que no han quedado
claros, contrastando los saberes previos con
los nuevos aprendizajes.

 INVESTIGA:  Internet
 Revistas 10’
 La importancia de la Física en el  Periódicos
desarrollo de la humanidad  Cuadernos

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  SEÑALA las ideas básicas de Física subrayando.  Ficha de


información observación
 COMUNICA los conceptos básicos de la Física  TÉCNICA:
mediante un organizador del conocimiento. Observación
espontánea

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALORE: RESPETO  PARTICIPA en la comulación de las normas de  Ficha de
 Respeta las normas convivencia seguimiento de
de convivencia actitudes

OBSERVACIONES………………………………………………………….

168
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

Título: “HISTORIA DE LA FÍSICA Y SU IMPORTANCIA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Argumenta el  Se da inicio a la sesión realizando una  Tarjetas
rol de los dinámica “ANÉCDOTAS”: mediante
Científicos tarjetas con nombres de Científicos, con
los cuales se formarán grupos de 5
estudiantes

 Luego se recogen los saberes previos


mediante las siguientes preguntas:
o ¿Conocen a los Científicos que
identifica a cada grupo?
o Brevemente relata sus anécdotas

 Se establece el conflicto cognitivo con las


interrogantes:
o ¿Los conocimientos en Física,
habrán avanzado a través de la
Historia?
o ¿Qué avances científicos conoces?

 Dan a conocer sus respuestas mediante


lluvia de ideas y concluyen (EVALUACIÓN 15’
DE INICIO)

 Luego se les da conocer sobre el


propósito de la sesión de aprendizaje, las
actividades a realizar y la evaluación

 Enseguida se les brinda la información


bibliográfica para su lectura y  Ficha
comprensión bibliográfica
 papelotes
 Identifican a los Científicos en Física  plumones
realizando un breve resumen  cuaderno
(EVALUACIÓN DE PROCESO).  lapiceros

 Elabora un texto argumentativo sobre el


rol de los científicos a través del tiempo
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 El Docente monitorea y evalúa a los


grupos, realizando la autorregulación de
los aprendizajes.

 Los grupos comunican sus argumentos


(EVALUACIÓN DE SALIDA) 65’

 El Docente retroalimenta el aprendizaje


contrastando los saberes previos con los
nuevos aprendizajes.

169
 METACOGNICIÓN:

 INVESTIGA:

o Realiza una breve bibliografía de 10’


tres científicos relevantes en la
Física.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  IDENTIFICA a los científicos en Física realizando un  Ficha de


resumen Observación
 TÉCNICA:
 ELABORA un texto argumentando sobre el rol de los OBSERVA-
Científicos en Física CIÓN
SISTEMÁTI-
CA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Respeta las normas  Muestra atención a las ideas de sus pares  Escala de
de convivencia Actitudes
 TÉCNICA:
OBSERVA-
CIÓN ES-
PONTÁNEA

170
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

Título: “METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y LEYES FÍSICAS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :

Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Analiza los  Se inicia la actividad a través de la dinámica  Texto de C.T.A. 10’
procesos del “EL TITANIC” 5º
Método  Responden  Papelotes
Científico  Plumones
 ¿Qué sintieron al pensar que el barco se  Pizarra
hundía?  Cartulina
 ¿Por qué se hundió?

 Se celebran los aciertos y se fomenta


explicaciones manifestando los estudiantes sus
opiniones a través de la TÉNCIA DE LLUVIA DE
IDEAS y RECOGER SUS SABERES PREVIOS.

 Se forman grupos de trabajo de 5 integrantes


(EVALUACIÓN DE INICIO) 70’

 A través de la Técnica FLASH CARD, se


observan imágenes de fenómenos naturales
como maremotos, huracanes, eclipses, etc. Y
los analizan respondiendo a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué tienen en común las imágenes?
 ¿Cómo se producen los eclipses solares?
 ¿Haz observado alguna vez alguno ¿
 ¿Qué otros fenómenos naturales
conoces?
 ¿Cómo podríamos controlar los
fenómenos naturales?
 ¿En qué se basa la Ciencia para crear
teorías acerca de los fenómenos
naturales?
 ¿Qué es el método científico?
 ¿Cuáles son los pasos del método
científico?

 Presentación de la metodología y el objeto de


estudio

 Los estudiantes leen y comprenden la


información de su texto BIOS Pág. 8
identificando los procesos del método científico

 Identifican la importancia de la observación,


hipótesis y conclusiones para el desarrollo de
la Ciencia

171
 Establecen relaciones entre los pasos del
método científico elaborando un mapa
conceptual, cual será expuesto en plenaria

 El Docente monitorea el trabajo (EVALUACIÓN 10’


DE PROCESO).

 El Docente consolida los aprendizajes


enfatizando en aquellos puntos que lo
requieran.

 Se aplica la METACOGNICIÓN en forma oral.

 Los estudiantes aplican los pasos del Método


Científico en un t EMA a elegir en su equipo de
trabajo (EVALUACIÓN DE SALIDA)

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  Analiza los procesos del Método Científico a través  Guía de


información de un mapa conceptual Observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Colabora  Colabora activamente sin discriminación con sus  Escala de
activamente sin pares en su equipo de trabajo actitudes
discriminación con
sus pares

172
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

Título: “METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y LEYES FÍSICAS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :

Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Experimenta  El Docente inicia la actividad de  Vaso 10’
los pasos del aprendizaje utilizando la TÉCNICA DEL  Agua
Método ROMPECABEZAS, organizando a los  Texto de C.T.A.
Científico estudiantes en equipos de 5 integrantes.  Plumones
Cada equipo elige un coordinador  Cartulina
 Carpeta de
 El Docente presenta un vaso con agua y trabajo
les pide su atención con las preguntas:  Pizarra
 tiza
 ¿Si colocamos el vaso en la mesa,  Mota
se puede caer?
 ¿Y si lo dejamos fuera de la mesa
que pasa?

 Los estudiantes manifiestan sus opiniones


mediante lluvia de ideas y se recoge sus
saberes previos (EVALUACIÓN DE INICIO)
30’
 El Docente pide que observen la caída de
un vaso con agua el que se hace añicos
en el piso, pidiendo su participación activa
a través del siguiente cuestionamiento:
 ¿Por qué se cae el vaso?
 ¿Existe algún principio científico
que explica este fenómeno?
 ¿Qué método se puede aplicar
para solucionar el problema?
 ¿Cuáles son los pasos del Método
Científico?

 El Docente con la participación de los


estudiantes anuncia la Temática a
desarrollar
 Analizan la experiencia realizada,
identificando los pasos del método
científico.

 Comparan la caída del vaso con 40’


información científica
 Formulan conclusiones detalladas de la
experiencia mediante cuadros
comparativos.
 Cada equipo de trabajo responde a la
Temática aplicando los pasos del Método
Científico, utilizando información del texto
BIOS 5º Pág. del 9 al 13

173
 El Docente monitorea el trabajo a través
de la AUTOEVALUACIÓN y
HETEROEVALUACIÓN (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 El Docente mediante la técnica del museo 10’


sistematiza y presenta las conclusiones
finales

 Se aplica la metacognición a través de las


preguntas:

 ¿El Método Científico se puede


aplicar a nuestra vida diaria?
 ¿En qué medida mejorará nuestra
vida?

 Los estudiantes individualmente realizan


en su cuaderno otro ejemplo de
Investigación, al que aplicarán el Método
Científico (EVALUACIÓN DE SALIDA)

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  EXPERIMENTA los pasos del Método Científico  Lista de


experimentación mediante cuadros comparativos cotejo

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Respeta las opiniones  Respeta las opiniones de sus compañeros al  Escala de
de sus compañeros ejemplificar el Método Científico actitudes

174
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

Título: “METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y LEYES FÍSICAS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Analiza las  El Profesor empieza la sesión de  Tarjetas de 10’
Leyes Físicas aprendizaje organizando a los estudiantes colores
en equipos de trabajo utilizando la
TÉCNICA DE LA NUMERACIÓN

 Cada grupo elige un coordinador

 El Docente presenta un enunciado “LA


ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE,
SÓLO SE TRANSFORMA” y pregunta:

 ¿Es un enunciado?
 ¿Es una Teoría?
 ¿Es una Ley?
 ¿Qué diferencias presentan?

 Se celebran sus aciertos y se fomenta


explicaciones manifestando sus opiniones
a través de la Técnica de lluvia de ideas y
recojo de saberes previos (EVALUACIÓN
DE INICIO)

 A través de la lectura "EL PAPEL DE LAS  Lectura 30’


LEYES FÍSICAS EN LA NATURALEZA”  Cuestionario
(lectura de investigación del Docente)

 Los estudiantes leen y comprenden


respondiendo a las siguientes preguntas:

 ¿Qué es una Ley Física?


 ¿Qué Leyes Físicas conoces?
 ¿Crees que las Leyes Físicas rigen la
Naturaleza?
 ¿Cuál es tu opinión con respecto a
la influencia de las Leyes Físicas en
nuestro medio ambiente?

 Los estudiantes organizados en equipos


de trabajo identifican la información
relevante de las Leyes Físicas.

 Establecen relaciones y explicaciones 40’


sobre la influencia de las Leyes Físicas en
nuestro entorno.

 Los estudiantes consolidan su trabajo


mediante un Cuestionario, el cual será
debatido en plenaria.

175
 El Docente monitorea permanentemente
el trabajo y evalúa en forma dinámica
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 El Docente sistematiza la información 10’

 Se aplica la METACOGNICIÓN en forma


oral.

 Los estudiantes elaboran un cuadro que


muestre las principales Leyes Físicas, y su
influencia en la Naturaleza (EVALUACIÓN
DE SALIDA)

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  Analiza las Leyes Físicas mediante un Cuestionario  Ficha de


observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Apertura a los demás  Apertura a los demás en la socialización y  Lista de
cuestionamiento de las Leyes Físicas Cotejo

176
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

Título: “INDAGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :

Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Discrimina  Se inicia la actividad de aprendizaje  Tarjetas de 10’
datos sobre significativo dando a conocer los valores a rompecabezas
investigación, practicar como los conocimientos a
innovación y desarrollar
desarrollo
 Se realiza una Dinámica “ARMANDO
ROMPECABEZAS” con piezas del Método
científico”

 Comentan sobre lo realizado

 CONFLICTO COGNITIVO:

 ¿Quiénes se encargan de producir


conocimientos?
 ¿Qué problemas gracias a la
Investigación Científica se han
solucionado? (EVALUACIÓN DE
INICIO)

 Los alumnos responden

 El docente resalta la importancia de la


Investigación en los diversos campos
como camino al desarrollo
 Lectura 40’
 Se forman 6 grupos a través de tarjetas

 Leen información sobre conceptos básicos


de Investigación, Innovación y desarrollo

 Describen las características de una


Investigación, Innovación y Desarrollo

 Diferencian la Investigación de la
Innovación

 Resalta la importancia de la Investigación


y la Innovación para el Desarrollo

 Durante el proceso el Docente orientará a


los grupos para la realización del trabajo
de acuerdo a lo indicado.

177
 Cada grupo expone sus conclusiones a  papelotes 30’
través de su cuadro de doble entrada, y  plumones
responde a la pregunta:
 ¿De qué manera se logra el
desarrollo de un País?

 Exponen sus conclusiones (EVLAUACIÓN


DE PROCESO)

 Se socializan sus ideas

 El Docente realiza la retroalimentación en


los puntos de difícil comprensión

 Se realiza la METACOGNICIÓN 10’

 Elaboran una Asignación:  Asignación

 ¿Qué acciones debemos realizar


para el desarrollo de Ica?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de  DISCRIMINA datos sobre la Investigación,  Ficha de


información Innovación y Desarrollo a través de un cuadro de observación
doble entrada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Se reconoce a sí  Se reconoce a sí mismo y con sus pares en la  Escala de
mismo y con sus Investigación realizando un cuadro de doble actitudes
pares entrada

178
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

Título: “INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Clasifica los  El Docente inicia la actividad de  Piezas de 10’
hallazgos aprendizaje organizando a los estudiantes rompecabezas
científicos a en grupos utilizando la Técnica del
través de la rompecabezas de refranes populares
Historia  Cada grupo lo analizarán y sustentarán
 Los estudiantes manifiestan sus opiniones
a través de la TÉCNICA LLUVIA DE IDEAS
y recogen sus saberes previos
(EVALUACIÓN DE INICIO

 Se les muestra imágenes con gráficos  imágenes 30’


referidos a los hallazgos científicos a  fascículo 6.2
través de la Historia de “LA RUEDA”, la PFS Pág. 21
locomotora, el microscopio óptico, el
teléfono, etc., planteándose las siguientes
peguntas
¿Qué observan?
¿En qué se diferencian con las
actuales?
¿Por qué crees que se ha producido
estos cambios?
¿Cuántos años tienes?
¿Qué diferencias tienes con tu
padre?
Elabora un cuadro que muestre la
influencia de la Investigación en los
cambios que se han producido en
los hallazgos científicos en la vida
cotidiana de tu padre antes que tú
nacieras y tu vida en el presente.

A partir de estos datos responde: 40’


¿Cómo crees que será la vida del
hijo de tu hijo en el futuro?
¿Cuál es tu opinión con respeto a la
influencia de la Investigación en el
descubrimiento de los hallazgos
científicos?

 Los estudiantes organizados en equipos,


leen y analiza la lectura “EL PAPEL DE LA
CIENCIA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
del fascículo 6.2 del Programa de
Formación en Servicio Pág. 21

 Discriminan los hallazgos científicos


teniendo en cuenta área del conocimiento
a que pertenecen.

179
 Ordenan de acuerdo a las fechas de
creación e importancia de aplicación.

 Los estudiantes consolidan su trabajo a


través de una línea de tiempo.

 El Docente monitorea el trabajo


(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 El Docente retroalimenta, aclarando 10’


dudas.

 Se realiza la METACOGNICIÓN en forma


oral

 Los estudiantes INVESTIGAN:


Los hallazgos más importantes que
se aplican en la Medicina

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación e  Clasifica los hallazgos científicos a través de la  Ficha de


experimentación Historia mediante una línea de tiempo observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Respeta las opiniones de sus  Respeta las opiniones de sus  Escala de actitudes
compañeros compañeros al expresar sus
ideas sobre hallazgos
científicos

180
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

Título: “LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SUS FASES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 O  Se inicia la actividad de 10’
rganiza aprendizaje significativo realizando la
información dinámica: “EL BARCO SE HUNDE” a
relevante través del cual se forman 4 grupos de
sobre las trabajo
fases de un
proyecto de  Una vez formados los grupos
Investigación se plantea la siguiente pregunta:
 ¿Qué diferencia hay entre una
hipótesis y una experimentación?
 ¿Qué proyecto de reconstrucción se
están realizando en Ica?

 Los alumnos a través de la


técnica de lluvia de ideas responden a las
preguntas

 El Docente formula la
pregunta para crear el conflicto cognitivo:
 ¿De qué manera se puede realizar
un proyecto? (EVALUACIÓN  Te 70’
INICIAL) xto BIOS 5º
Pág. 12
 Luego se dará las  Hoj
indicaciones sobre lo que se realizará a informativa
 Pa
 Leen la información pelotes
bibliográfica  Plu
mones
 Identifican los conceptos  Cin
básicos sobre Proyectos de Investigación ta masking
y sus fases subrayando

 Jerarquizan las ideas

 Elaboran un mapa
conceptual de acuerdo a los criterios
establecidos.

 El Docente monitorea
permanentemente el trabajo orientando a
los grupos e indicando la importancia de
cooperar y ser democráticos.
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Exponen sus conclusiones


(EVALUACIÓN DE SALIDA)

181
 Al finalizar las exposiciones
se realiza la retroalimentación dando 5’
énfasis en los puntos de difícil
comprensión

 Se realiza LA 5’
METACOGNICIÓN respondiendo:
 ¿Qué aprendimos hoy ¿
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

 Responde:

 ¿Por qué es importante la


realización de Proyectos?
 ¿Qué proyectos de reconstrucción
se están realizando en la Región de
Ica?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagaci  ORGANIZA información relevante 


ón y experimentación sobre las fases del Proyecto de Investigación a Guía de
través de un mapa conceptual observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Disposición  Comparte roles  Escala de
cooperativa y democrática de trabajo en equipo actitudes

182
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

Título: “PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SUS FASES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Valora los  Se inicia la actividad de aprendizaje 10’
Proyectos de significativo realizando la dinámica: “EL
Investigación REY MANDA": Se elige al Rey del salón
para que inicie con mandatos a sus
compañeros.
 Luego de la relajación a través de la
dinámica se forma 4 grupos
 Una vez instalados se plantea la siguiente
pregunta:
 ¿Qué proyectos importantes ha
realizado el Alcalde?
 ¿En tu familia alguien ha
elaborado algún Proyecto
Económico?
 Responden mediante lluvia de ideas.

 Se crea el conflicto cognitivo: ¿De qué


manera contribuyen los Proyectos de
Investigación o Proyectos Productivos en
la Sociedad? (EVALUACIÓN INICIAL)
 Luego de su participación el Docente
resaltará el valor que tienen los Proyectos
de Investigación en los diversos campos.
 Hoja informativa 75’
 Se organizan los grupos y eligen a su de Proyectos
Coordinador
 Papelotes
 Cada grupo se les proporciona un  Plumones
Proyecto para que lo analicen  Pizarra
 Grupo 1 : Crianza de cuyes  Tiza de colores
 Grupo 2: Crianza de conejos  Cinta masking
 Grupo 3: crianza de caracoles tape
 Grupo 4: crianza de codorniz

 Luego se pegará en la pizarra un cuadro


de doble entrada para ser llenado de
acuerdo a lo indicado.
 Número de materiales utilizados y
costos aproximados
 Tiempo mínimo de reproducción

183
 Costo aproximado de su
alimentación
 Beneficios económicos de su
crianza
 El Docente monitorea el trabajo en
equipos resaltando la importancia del
respeto a las opiniones de los demás.
 Al concluir el trabajo los alumnos
comparan y se les plantea las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál de los Proyectos es más
fácil de ejecutar?
 ¿Cuál es el más difícil? ¿Por qué?

 Luego de plantear sus ideas, el Docente


rescatará la valoración que tienen los
Proyectos Productivos como alternativa de
tener ingresos económicos. 5’

 ACTIVIDAD: Describe la realización de un


Proyecto exitoso y fundamenta sus
beneficios.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio critico  VALORA los Proyectos de Investigación emitiendo  Lista de


su apreciación personal con fundamento cotejo

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Respeta las opiniones de sus  Escucha atentamente las  Escala de actitudes
compañeros opiniones del Docente y de
sus compañeros

184
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

Título: “PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Analiza  Se despierta el interés de los alumnos  fotos 10’
Proyectos de mediante el análisis de imágenes  láminas
Gestión  Se activan los saberes previos mediante  pizarra
Ambiental las siguientes preguntas:  plumones

 ¿Qué observas?
 ¿Reconoces el lugar?
 ¿Hay preocupación frente a
estas situaciones?

 Se establece el desequilibrio mental,


mediante la pregunta:

 ¿Conoces sobre los Proyecto


de Gestión Ambiental?
 ¿Conoces sobre la Propuesta
de Desarrollo Local y Regional?
(EVALUACIÓN DE INICIO)

 Manifiestan sus respuestas mediante


lluvia de ideas

 Luego el Docente da a conocer sobre la  Texto 70’


importancia de los Proyectos de Gestión  Ficha
ambiental, cuál es el propósito, las bibliográfica
actividades y evaluación de la presente  Pizarra
sesión que permitirá el logro del  Papelote
aprendizaje esperado.  Plumones

 Se organizan los estudiantes en grupos


teniendo en cuenta por los sectores donde
viven

 Se les entrega la información para su


lectura y comprensión, se les pide realizar
un trabajo cooperativo y democrático

 Identifican ideas básicas de la información


realizando sumillas (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 Los alumnos agrupan las ideas que


comprenden respondiendo:

185
 ¿Qué es un Proyecto de
Gestión Ambiental?
 ¿En qué consiste la
propuesta del uso racional del
agua?

 Los grupos elaboran un organizador visual


y exponen (EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa


permanentemente el trabajo realizando la
AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN y
HETEROEVALUACIÓN

 Se realiza la retroalimentación del


aprendizaje y la reflexión
 Internet 10’
 INVESTIGA: sobre otros Proyectos en
beneficio de la Región

 Traer: recortes periodísticos


para la próxima clase sobre la
reconstrucción

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  IDENTIFICA los conceptos básicos realizando un  Ficha de


información resumen observación
grupal
 ELABORA un organizador visual de Proyecto de  TÉCNICA:
Gestión Ambiental OBSERVA-
CIÓN SIS-
TEMATICA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Disposición cooperativa y  Demuestra iniciativa en el  Escala de actitudes
democrática trabajo en equipo  TÉCNICA: OBSERVACIÓN
ESPONTÁNEA

186
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

Título: “PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y


PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. RECONSTRUCCIÓN

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Proyecta  El Docente despierta el interés de los  periódico 20’
temas de estudiantes pidiéndoles que den a conocer  lámina
Investigación sus ideas sobre “RECONSTRUCCIÓN POST  Fotos
sobre SISMO”
reconstrucción
 Se formulan las siguientes preguntas:

o ¿Qué han
observado sobre reconstrucción
en el periódico?

o ¿Qué se está
haciendo por mejorar ésta
situación?

o ¿Qué deben
proponer las Autoridades, la
Comunidad o nosotros frente a
ello? (EVALUACIÓN DE INICIO)  Tarjetas de
colores
 Se organizan los grupos mediante 60’
Tarjetas de colores

 Se le da a conocer sobre el propósito de


las sesión, las actividades y evaluación
para el logro del aprendizaje esperado  revistas
 información
 Se les brinda información sobre el tema bibliográfica
 papelote
 Leen y comprenden la información  plumones
 cuaderno
 Los estudiantes utilizando diversas
técnicas cognitivas elaboran un esquema
descriptivo de acuerdo al tema de grupo
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Socializa y exponen (EVAL. DE SALIDA)

187
 El Docente monitorea y evalúa
permanentemente los grupos, teniendo
en cuenta los agentes a evaluar.

 Luego de la exposición se consolida los  Cinta masking


aprendizajes enfatizando en aquellos tape
puntos que así lo requieran contrastando
los saberes nuevos con los previos.

 SE realiza la reflexión de los aprendizajes


METACOGNICIÓN
o ¿Qué aprendimos?
o ¿Cómo
aprendimos?
o ¿Cómo aplicaremos 10’
lo aprendido?

 Los estudiantes elaboran trípticos sobre


los proyectos elaborados intercambiando
entre los grupos.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  ELABORA un esquema descriptivo del Proyecto  Guía de


experimentación observación
 EXPONE sobre Proyecto de reconstrucción  OBSERV.
SISTEMÁTI-
CA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 SOLIDARIDAD:  PLANTEA sugerencias para lograr metas comunes  Ficha de
 Disposición seguimiento
cooperativa y de
democrática actitudes.
 OBSERV
SISTEMÁ-
TICA

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………..

188
Ica, Febrero 2008

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12

Título: “CALENTAMIENTO GLOBAL.


FACTORES ASOCIADOS A LA VARIACIÓN CLIMÁTICA

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Proyecta  Se despierta el interés de los estudiantes  Pizarra 20’
Temas de mediante la observación de un video  Tiza
Investigación sobre “CALENTAMIENTO GLOBAL”, luego  Mota
sobre se establecen las siguientes preguntas:  Lápiz
calentamiento  Papel
global  ¿Qué han observado?  Cuaderno de
 ¿Cuáles son las causas? trabajo
 ¿Deben hacer algo frente a
ello?
 Se produce el conflicto
cognitivo preguntando:
 ¿Se podrá realizar un
Proyecto que permita minimizar el
calentamiento global? 60’
(EVALUACIÓN DE INICIO

 SE plantea el propósito, las actividades y


evaluación para el logro del aprendizaje
esperado de la sesión

 Luego se forman los grupos por seriación,


entregando la información para su
comprensión

 Los estudiantes de acuerdo a diversas


técnicas cognitivas a elegir elaboran un
esquema descriptivo del Proyecto sobre
calentamiento global (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 Socializan y exponen (EVALUACIÓN DE


SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa


permanentemente a los grupos de trabajo

189
realizando la evaluación según los
agentes actuantes

 Se realiza la retroalimentación felicitando


los aportes de cada equipo, contrastando
los saberes previos con los nuevos
aprendizajes.

 Se concluye en la reflexión del


aprendizaje:

 ¿Cuánto será lo que han 10’


aprendido?

 Los estudiantes elaboran un Panel.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  PLANTEA sugerencia para lograr metas comunes  Ficha de


experimentación Observación
 TÉCNICA:
OBS.
SISTEMÁTI-
CA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Disposición  Participa activamente en el trabajo grupal  Escala de
cooperativa y Actitudes.
democrática  OBS.
ESPONTÁ-
NEA

190
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13

Título: “PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Juzga  Se despierta el interés de los estudiantes  Salón de clase 15’
implicancias invitándoles a caminar en el salón de  revistas
en el clase y luego al oír las palmas se van  fotos
desarrollo del agrupando de 3, 4 y 5
proceso de
reconstrucción  Se les pide que se sienten formando los
de nuestra equipos de trabajo de acuerdo a la última
región Ica agrupación

 Se activan los saberes previos mediante


las siguientes preguntas:

 ¿Después del sismo qué cambios se


observan en nuestra Región?
 ¿Porqué piensan que están
demorando la reconstrucción?
 ¿Qué beneficios traerá culminado
este proceso?

 Se crea el desequilibrio mental con las


pregunta:

 ¿Qué situaciones se presentan en el


desarrollo del proceso de
reconstrucción? (EVALUACIÓN
INICIO)

 Se da a conocer el propósito, las


actividades y evaluación para el logro del
aprendizaje a la sesión 60’
 Ficha
bibliográfica

191
 Se les entrega la información del tema  Periódico
para su lectura y comprensión  Cuaderno
 Establecen los criterios para emitir sus
apreciaciones en relación a los motivos
que se dan hasta el momento en el
proceso de reconstrucción

 Haciendo un listado determinan los


aspectos positivos y negativos al proceso
de reconstrucción en un cuadro
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Elabora un comentario y lo comunican


(EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente permanentemente acompaña


y evalúa a los grupos de trabajo
realizando la autorregulación de los
aprendizajes

 El Docente retroalimenta el aprendizaje.

 Se realiza la METACOGNICIÓN.
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aplicaré en el futuro?
 Ficha de 15’
 ACTIVIDAD: Realiza una encuesta sobre encuesta
el proceso de reconstrucción a 10 vecinos
de tu sector.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  ESTABLECE criterios para sus aprendizajes del  Ficha de


proceso de reconstrucción en un listado observación
 OBSERVA-
 DETERMINA los aspectos positivos y negativos en CIÓN SIS-
un cuadro TEMÁTICA

 COMUNICA sus apreciaciones del proceso de


reconstrucción

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

192
 Disposición  Comparte roles de trabajo en equipo.  Escala de
cooperativa y actitudes
democrática  OBSERVA-
CIÓN
SISTEMÁ-
TICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

Título: “CALENTAMIENTO GLOBAL.


FACTORES ASOCIADOS A LA VARIACIÓN CLIMÁTICA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Juzga  Se despierta el interés de los estudiantes  DVD 15’
implicancia en al observar el video “LA VERDAD  CD 1
el desarrollo INCOMODA”, luego se les planea las
del preguntas:
calentamiento  ¿Qué han observado?
global  ¿Cuáles son los factores que se
asocia a la variación climática?

 Se produce el desequilibrio mental


mediante la pregunta:
 ¿La humanidad conoce sobre las
implicancias del calentamiento
global?
 ¿Somos ajenos a lo que está
ocurriendo?(EVALUACIÓN DE
INICIO)

 Se conversa sobre la importancia del


contenido y la necesidad de juzgar
concientemente y responsablemente para
buscar soluciones a las situaciones
problemáticas

 También se les da a conocer sobre el  lectura 60’


propósito, las actividades a realizar y la  cuaderno
evaluación de los aprendizajes.  hojas
 papelotes
 Se forman las grupos, entregando la  plumones

193
información para su lectura y
comprensión

 Planeamos los criterios que regirán para


emitir sus apreciaciones sobre las
implicancias del calentamiento global
haciendo anotaciones (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 Determinan los beneficios y perjuicios del


calentamiento global en un cuadro
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Elabora un argumento emitiendo su


apreciación(EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa de manera


permanente teniendo en cuenta los
agentes a evaluar

 Se realiza la reflexión de los aprendizajes  radiograbadora


de manera oral.  hojas de 15’
resumen
 El Docente realiza la retroalimentación del
aprendizaje.

 Por equipo se pide comentarios de 2


Autoridades de tu localidad sobre el tema

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  PLANTEA criterios para emitir sus apreciaciones  Guía de


sobre calentamiento global observación
 TÉCNICA:
 DETERMINA beneficios y perjuicios del OBS. SISTE-
calentamiento global en un cuadro MÁTICA

 COMUNICA sus apreciaciones sobre las implicancias


del calentamiento global de forma oral

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

194
 Disposición  Comparte roles de trabajo en equipo  Escala de
cooperativa y actitudes
democrática.  TÉCNICA:
OBSER-
VACIÓN
ESPON-
TÁNEA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15

Título: “NOTACIÓN CIENTÍFICA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Conoce las  Se inicia la actividad de aprendizaje a  tarjetas 10’
reglas de la través de la dinámica:”LA CANASTA DE
Notación LAS CIFRAS GRANDES Y PEQUEÑAS”
Científica formándose equipos de trabajo aquellas
cifras que empiezan del menor número
hasta 5 integrantes, aumentando hasta
completar.

 Se despierta el interés y se activa los


saberes previos presentando en tarjetas
cifras astronómicas, pequeñas y
ecuaciones, planeando las siguientes
preguntas: (EVALUACIÓN DE INICIO)

¿Si tuvieras que escribir 30’


éstas cantidades en el cuaderno o
realizar alguna operación que
harían?
¿En qué consiste lo que
aplicaremos?
¿Qué hacemos para expresar
cantidades astronómicas?

195
¿Lo que propone la
matemática tiene solución?
 Se les da a conocer a los estudiantes la
metodología a trabajar para establecer la
relación de la Matemática con la Física en
la explicación de los fenómenos

 Se les explica los propósitos y


las actividades de la sesión y evaluación
de la sesión

 Los equipos de trabajo identifican las


nociones de Matemática elementales
aplicadas a la Física haciendo anotaciones
(EVALUACIÓN DE PROCESO) 40’
 cuaderno
 Cada equipo de trabajo establece las  lapiceros
relaciones existe entre las nociones
Matemáticas con la Física, haciendo
anotaciones (EVALUACIÓN DE PROCESO)
 Cada equipo obtiene las reglas de la
Notación Científica y despeje de fórmulas
para aplicaciones en los diversos
10’
ejercicios a través de cuadros
(EVALUACIÓN DE SALIDA)  Plumones
 Cinta masking
 El Docente retroalimenta aclarando
dudas.
 Fichas
 frutas
 El Docente aplica la METACOGNCIÓN en
forma oral.
 Los estudiantes realizan cuadros de las
Reglas de la Notación Científica en
cartulina para ser utilizados en las sesión
posterior

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  CONOCE las Reglas de la Notación científica  Ficha de


información mediante cuadros observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

196
 Apertura a los demás  Apertura a los demás en la  Escala de actitudes
elaboración de cuadros de
las Reglas de Notación
Científica

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16

Título: “NOTACIÓN CIENTÍFICA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

197
 Resuelve  El Docente inicia la actividad de  Tarjetas 10’
situaciones aprendizaje organizando a los estudiantes  Calculadora
problemáticas en grupos de trabajo utilizando la Técnica  Tiza de colores
de Notación DEL ROMPECABEZAS.  Mota
Científica  Texto de CTA
 Miden el perímetro del aula, sus estaturas del MED 5º
y la Longitud de sus carpetas  Lápiz
 Cuaderno
 Se les pide que transformen a Notación 30’
Científica.

 Manifiestan sus opiniones y saberes


previos (EVALUACIÓN DE INICIO)

 Leen en forma conjunta y reflexiva la Pág. 40’


14 de su libro de CTA

 Se les solicita a los estudiantes que con


una calculadora obtengan valor de √ 2,
√3 y de √5
 Se planea una situación en la que
necesiten representar cada uno de éstos
números con 4 cifras significativas
 Identifican las Reglas a aplicar de la
Notación Científica.

 Aplican las reglas y resuelven las


situaciones problemáticas a ejercicios
planteados en una Ficha de Práctica
Calificada (EVALUACIÓN DE PROCESO)

 El Docente monitorea el trabajo 10’


evaluando en forma permanente y
asesorando en la Resolución de los
ejercicios.

 Se realiza la reflexión sobre el aprendizaje

 Se pide a los estudiantes expresar


aplicando la Notación Científica de la
masa del protón, electrón distancias de la
estrella más cercana al Sol

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

198
 Indagación y  RESUELVE situaciones problemáticas de Notación  Ficha de
experimentación Científica a través de una Ficha de Práctica práctica
Calificada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Apertura a los demás  Apertura a los demás en la Resolución de  Escala de
situaciones problemáticas de Notación Científica. actitudes

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

Título: “NOTACIÓN CIENTÍFICA”

199
1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente
2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Valora el uso  El Docente da inicio a la actividad  Libro de CTA 5º 10’
de la Notación despertando el interés y activando los  Hojas bond
Científica saberes previos a través de las siguientes  Lapiceros
preguntas::  calculadora
 ¿De qué les sirvió aplicar las
Reglas de la Notación Científica en
la resolución de problemas?
 ¿Eran necesarias?
 ¿Podríamos decir que las
Matemáticas proporcionan
Nociones Científicas a la Física?

 SE conversa sobre la importancia del


tema y aportan sus opiniones y saberes
previos (EVALUACIÓN DE INICIO)
30’
 Los estudiantes se organizan en equipos
de trabajo

 Leen y analizan la lectura “LA


IMPORTANCIA DE LA NOTACIÓN
CIENTÍFICA” (Lectura de investigación por
el Docente

 Responden a las siguientes preguntas:


 ¿Qué importancia tiene la
Notación Científica en nuestra
vida diaria?

 ¿Qué diferencias existen en


escribir términos en Inglés y en
Español?

 Cada equipo de trabajo analiza las


preguntas y sustentan con criterio en su
cuaderno de trabajo.
40’
 Establecen relaciones con la finalidad de
encontrar virtudes y deficiencias de la
Notación Científica.

 Cada equipo de trabajo socializa la


información con seguridad y claridad.
(EVALUACIÓN DE PROCESO)
10’
 El Docente sistematiza la información

 Se aplica la METACOGNICIÓN en forma


oral

 Cada equipo de trabajo para efectos de


segur investigando plantea preguntas

200
sobre la importancia de la Notación
Científica.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  VALORA el uso de la Notación Científica en su  Ficha de


cuaderno de trabajo. Observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Apertura a los demás  Apertura a los demás en la valoración de la  Escala de
Notación Científica actitudes

201
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18

Título: “MAGNITUDES FÍSICAS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Discrimina los  Se inicia la sesión de aprendizaje con la  Cinta métrica 25’
tipos de dinámica de los alumnos que medirán con  Lapicero
magnitudes una regla el ancho, largo y volumen de su  Cuaderno
físicas. libro de Física del MED 5º  Texto del MED

 Luego se activan los saberes previos  separata
mediante las siguientes preguntas:

 ¿Qué más podemos medir?

 ¿Cómo se denominan todo lo que


han mencionado?

 Se crea el conflicto cognitivo con las


siguientes interrogantes:

 ¿Qué es una magnitud?

 ¿Cómo se clasificarán las


magnitudes?

 Los alumnos formarán grupos de 4 con 45’


las tarjeta de la denominación de
magnitudes

 Luego en su libro del MED analizarán e


identificarán las características de las
magnitudes y sus clases.

 Después socializan los contenidos


dándolos a conocer en un cuadro
comparativo.

 Se realiza la METACOGNICIÓN con las 20’


siguientes preguntas:

 ¿Qué aprendiste hoy?


 ¿Fue fácil comprender el tema?
 ¿Fue fácil realizar la medida de tu
libro?
 ¿Te servirá de algo lo que haz
aprendido hoy?

 Realizan una ACTIVIDAD: Investiga sobre


las escalas sísmicas

202
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  DISCRIMINA los tipos de magnitudes en un cuadro  Ficha de


información comparativo. observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR: RESPETO  Pide la palabra para expresar sus ideas  Lista de
 Respeta las normas cotejo.
de convivencia  Se dirige con propiedad ante sus compañeros.

203
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

Título: “MEDICIÓN E INSTRUMENTOS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Infiere hechos  Se inicia la sesión de aprendizaje con la  Lapicero 20’
y resultados dinámica activa de lluvia de ideas  Libro del MED
de preguntando a los alumnos sobre la clase  Guía de práctica
experiencias anterior:
de medición y
sus  ¿Qué clase realizamos
instrumentos anteriormente?

 Se crea el conflicto cognitivo mediante las


siguientes interrogantes:

 ¿Reconocen los instrumentos de


medición?
 ¿Para qué se utilizan cada uno de
ellos?

 Los alumnos formarán grupos con la 45’


dinámica de tarjetas del 1 al 5

 En grupo desarrollan la Guía de Práctica


otorgado por el Docente la cual se
recogerá al término de la clase siguiendo
los siguientes procesos:

 ¿Cuáles serán las medidas que vas


a obtener al medir según tu guía de
práctica?
 Utilizando los instrumentos de
medidas realiza las mediciones y
anota en la Guía de Práctica.
 Contrasta las diferentes medidas de
las premisas

 Se realiza la METACOGNICIÓN con las 25’


siguientes preguntas:

 ¿Te fue fácil desarrollar la hoja de


práctica?
 ¿Haz comprendido el tema?
 ¿Te fue difícil de entender el tema?

204
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  INFIERE hechos y resultados de experiencia de  Práctica


experimentación medición y sus instrumentos en una guía de calificada
práctica

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR. HONESTIDAD  Muestra disposición para trabajar en equipo  Escala de
 Disposición actitudes
cooperativa y  Plantea sugerencias para lograr metas comunes  Ficha de
democrática observación
con escala
de actitudes

205
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

Título: “APLICANDO LA MEDICIÓN EN LA VIDA DIARIA”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Valora la  Se inicia la sesión despertando el interés  tarjetas 15’
aplicación de entregando a los alumnos tarjetas con
medición en la palabras correctas e incorrectas de unidades
vida diaria y mediante ellas forman equipos de trabajo

 Se activa los saberes previos pidiendo un


breve comentario sobre el termino de cada
equipo

 Se establece el conflicto cognitivo


preguntado:

 ¿Serán importante las


mediciones en la vida cotidiana?
 ¿Se debe usar adecuadamente
las unidades?

 Dan a conocer sus respuestas mediante lluvia


de ideas (EVALUACIÓN DE INICIO)

 Mediante la dinámica de animación “SIMÓN 65’


DICE” se van formando los grupos de trabajo
de 5 estudiantes

 Se les entrega información bibliográfica sobre  Texto MED 5º


las aplicaciones de mediciones en la vida  Ficha
cotidiana, en la casa, en la escuela, en su Bibliográfica
comunidad, etc. Para su lectura y  Cuaderno
comprensión.  Lapiceros
 papelotes
 Formula los criterios que le permitirá emitir la  plumones
valoración de la información haciendo  hojas
anotaciones (EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Compara los criterios establecidos a favor o


en contra de la aplicación de mediciones
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Emiten opiniones valorativas de la aplicación


de mediciones en la vida diaria de manera
oral. (EVALUACIÓN DE SALIDA)

 EL Docente permanentemente monitorea y


evalúa según los agentes actuantes

 También aclara las dudas mediante la


retroalimentación.

 Se realiza la reflexión de aprendiza con las

206
preguntas:

 ¿Cómo se han sentido en la


sesión de hoy?
 ¿Qué aplicación tiene en su vida
diaria?

 EXTENSIÓN:  Internet 10’

 Responde: ¿Qué medidas se usa


en Computación?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  FORMULA criterios para emitir su apreciación  Guía de


sobre la aplicación de las mediciones observación
 TÉCNICA:
 CONTRASTA los pro y los contra en la aplicación Observación
de las mediciones. sistemática

 EMITE opinión valorativa de la aplicación las


mediciones

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR:  Se integra en el equipo de trabajo  Escala de
HONESTIDAD actitudes
 Apertura a los  TÉCNICA:
demás OBSERVA-
CIÓN ESPON-
TÁNEA

207
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21

Título: “LOS ERRORES DE MEDICIÓN”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Argumenta  Se da inicio a la sesión de aprendizaje con  Pizarra 25’
relaciones la dinámica lluvia de ideas despertando el  Mota
causa y efecto interés y activando los saberes previos al  Texto BIOS 5º
sobre error de observar la figura se formula las página 16
medición siguientes preguntas:

 Si una de sus compañeras midiera


varias veces la longitud, ancho y
espesor de la pizarra ¿Crees que
obtendrán siempre el mismo valor
numérico o crees que se obtendrá
diferentes medidas o valores?

 Si las medidas fueran diferentes


¿Cómo crees entonces que se
podría calcular la longitud real de
las medidas (EVALUACIÓN DE
INICIO)

 Se les da a conocer la importancia que


tiene el tema en nuestra vida cotidiana ya
que la Física al cuantificar varía veces el
valor obtenido y cuánto se puede confiar
en él.

 Se les explica el propósito del tema  cuaderno 50’


 lapiceros
 El equipo lee la información escrita

 Los equipos reconocen la clase de errores


de medición mediante la elaboración de
un organizador del conocimiento
(EVALUACIÓN DE PROCESO)

 El equipo elabora un texto argumentando


sobre las causas y efectos de los errores
de medición

 Los equipos darán a conocer sus


argumentos mediante un informe oral.
(EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa a los


grupos

 Se realiza la autorregulación de los


aprendizajes

208
15’
 El Docente aclara algunas dudas sobre los
punto que han quedado claros para los
estudiantes

 Los alumnos realizan las tareas


propuestas en la Ficha de información del
tema.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  ARGUMENTA relaciones causa efecto sobre errores  Ficha de


de medición en un organizador del conocimiento Observación
 TÉCNICA:
OBSERVA-
CIÓN
SISTEMÁTI-
CA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR:  Comparte sus pertenencias con sus compañeros  Escala de
SOLIDARIDAD Actitudes
 Colabora activamente  Colabora con sus compañeros para resolver  TÉCNICA:
sin discriminación problemas OBSERVA-
con sus pares CIÓN ES-
PONTÁNEA

209
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22

Título: “SISTEMAS DE UNIDADES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :

Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Analiza  Se despierta el interés y se activan los  Plumones 10’
sistemas saberes previos planteando las siguientes  Pizarra
diversos de interrogantes:
unidades
 Anteriormente los terrenos se medían
con los pies u otras unidades. ¿Creen
que esto trajo inconvenientes?
 ¿Cuántos sistemas de unidades son
conocidos?
 ¿Es ventajoso utilizar todos?

 Se crea el conflicto cognitivo mediante las


interrogantes dando respuestas a ellas:

 ¿Cuáles son los Sistemas de Unidades?


 ¿En la actualidad que Sistema se debe
emplear?

 Mediante lluvia de ideas responden a las


preguntas (EVALUACIÓN DE INICIO)

 Se les da a conocer sobre la importancia del


uso de los Sistema de Unidades y la
necesidad de homogenizar los Sistemas en el
S.I.

 Se les explica el propósito, las actividades y la


evaluación para el desarrollo de la presente
sesión de aprendizaje en un marco de
respeto.
l
 Texto del MED 65’
 Se organizan los equipos de trabajo mediante
la seriación,  Información
bibliográfica
 Se les entre la información bibliográfica para  Cuaderno
su lectura y comprensión  Lapicero
 Ficha de
 Identifican las Unidades de los Sistemas trabajo
resaltando (EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Agrupan las Unidades correspondientes a


cada Sistema en cuadros (EVALUACIÓN DE

210
PROCESO)

 Completan una ficha de trabajo


interrelacionando las Unidades de cada
Sistema (EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa


permanentemente los equipos de trabajo,
teniendo en cuenta los agentes a evaluar.

 SE realiza la reflexión del aprendizaje:

 ¿Qué conocías del tema?


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria?

 El Docente realiza la retroalimentación


atendiendo las dudas que se presentaran
relacionando los saberes previos con los
saberes nuevos. 15’
 Textos
 INVESTIGA:  revistas

 ¿Qué Unidades de longitud, masa y


tiempo se utilizan en nuestra Región ¿

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  SUBRAYA las Unidades de los Sistemas  Guía de


información Observación
 UBICA las Unidades correspondiente a cada  Ficha de Trabajo
Sistema en cuadros.  TÉCNICA.
OBSERVACIÓN
 RELACIONA las diversas Unidades de los Sistemas SISTEMÁTICA
en una Ficha de Trabajo

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 Respeto a las  Respeta las ideas de sus compañeros  Escala de
normas de actitudes
convivencia  TÉCNICA.
OBSERVACIÓN
ESPONTÁNEA

OBSERVACIONES. …………………………………..

211
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

Título: “SISTEMAS DE UNIDADES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Realiza  El Docente despierta el interés de los  lámina 10’
conversión de estudiantes y activa los saberes previos  Plumones
Unidades planteando las siguientes interrogantes :  Pizarra
 ¿Cuántas Unidades conoces para
medir longitud, masa, volumen?
 ¿Podemos igualar estas Unidades
diferentes?
 ¿Cómo?
 ¿Qué aplicaríamos para expresar
una misma magnitud en
diferentes Unidades?
 ¿Qué métodos conoces?

 Los estudiantes manifiestan sus opiniones


mediante lluvia de ideas (EVALUACIÓN
DE INICIO)

 Se les da a conocer sobre la importancia


de las Conversiones porque aún se
utilizan Unidades diversas pese a la
obligatoriedad del S.I.

 Se les explica sobre el propósito, las


actividades y la evaluación de la sesión

 Se organiza a los estudiantes en parejas


mediante las características comunes

 Se les entrega la información del tema  Ficha 70’


para su lectura y comprensión bibliográfica
 Cuaderno
 Identifican las Unidades más comunes,  Hojas
sus equivalencias y métodos de  Lapiceros
conversión subrayando (EVALUACIÓN DE  Pizarra
PROCESO)  plumones

 Los pares resuelven los ejercicios de


conversión propuestos emitiendo un
Informe Escrito de sus resultados en la
pizarra (EVALUACIÓN DE SALIDA)

 El Docente monitorea y evalúa


permanentemente

212
 Se realiza la AUTOEVALUACIÓN:
¿Participaste activamente en la tarea?

 Se realiza la COEVALUACIÓN: ¿Tu


compañero comparte sus conocimientos y
experiencias?

 Realiza la reflexión del aprendizaje con las


interrogantes:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo me sentí?
 ¿Lo aplicaré en situaciones de mi
vida?

 El Docente realiza la retroalimentación


aclarando las dudas que se han
presentado, contrastando los saberes
previos con los nuevos aprendizajes. 10’

 INVESTIGA:  Internet
 Textos
 Investiga sobre las Unidades
utilizadas en la Informática y la
Computación

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  IDENTFICA las Unidades de Conversión subrayando  Guía de


experimentación observación
 RESUELVE ejercicios de Conversión emitiendo un  TÉCNICA:
informe escrito. OBSERVA-
CIÓN
SISTE-
MÁTICA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR:  Comparte sus conocimientos y experiencias  Ficha de
SOLIDARIDAD seguimiento
 Colabora activamente de actitudes
sin discriminación  TÉCNICA:
con sus pares OBSERV.
ESPONTÁ-
NEA

213
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24

Título: “ANÁLISIS DIMENSIONAL, REGLAS,


FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :

Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Interpreta las  El Profesor despierta el interés de los  Pizarra 15’
reglas del estudiantes presentando representaciones  plumones
análisis matemáticas como:
dimensional 1º = ; a =; ∏ = ; 2L + 8L =
b
 Se recogen los saberes previos mediante
la pregunta:

 ¿A qué es igual cada uno de las


representaciones?

 Se crea el conflicto cognitivo


preguntando:

 ¿En qué consiste el Análisis


Dimensional?
 Las representaciones anteriores,
algunas sustentan las reglas del
Análisis Dimensional ¿Sabes cuál es?

 Por lluvia de ideas dan sus respuestas

 Se felicita los aciertos de los estudiantes


(EVALUACIÓN DE INICIO)

 El Docente da a conocer el propósito,


actividades y evaluación de la sesión

 Los estudiantes se organizan en grupos  textos 65’


monitores  ficha
bibliográfica
 Se les proporciona la Ficha bibliográfica  cuaderno
para su lectura y comprensión haciendo  lapiceros
anotaciones de las reglas (EVALUACIÓN  pizarra
DE PROCESO)  plumones

 A partir de una serie de representaciones


explican las Reglas del Análisis
Dimensional en una Ficha de Trabajo
(EVALUACIÓN DE SALIDA)

214
 El Docente monitorea y evalúa
constantemente, felicita la participación
de los estudiantes y realiza la
autorregulación del aprendizaje

 El Docente retroalimenta y aclara dudas

 Se reflexiona sobre lo aprendido para la


aplicación a situaciones nuevas

 INVESTIGA:
10’
 ¿Cuál es el orden para expresar las  Cuaderno
fórmulas dimensionales?  texto

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  IDENTIFICA las reglas de las ecuaciones  Guía de


información dimensionales haciendo anotaciones observación
grupal
 EXPLICA las reglas de las ecuaciones dimensionales  TÉCNICA:
utilizando representaciones matemáticas OBSERVA-
CIÓN SIS-
TEMÁTICA

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR:  Acepta las observaciones de sus compañera  Escala de
 Respeta las normas actitudes
de convivencia  TÉCNICA:
OBSERVA-
CIÓN ES-
PONTÁNEA

215
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25

Título: “MAGNITUDES BÁSICAS DE LAS ECUACIONES DIMENSIONALES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Relaciona  Se inicia la actividad de aprendizaje  Lapiceros 25’
magnitudes significativo en forma activa despertando  Libro del MED
básicas de las el interés de los alumnos con lluvia de  Cuaderno
ecuaciones ideas preguntando sobre la Magnitudes  Hojas impresas
dimensionales Fundamentales:

 ¿Cuál será la representación de las


Ecuaciones Dimensionales de
longitud, tiempo y masa?

 Los alumnos determinan las ecuaciones


dimensionales de las magnitudes
derivadas más usadas como. Área,
volumen, velocidad, densidad, potencia,
energía, presión, período, frecuencia

 Una vez terminado de identificar la 50’


representación dimensional los alumnos
forman grupos de dos o tandem para
realizar las actividades impresas en una
hoja.

 Resolviendo los ejercicios relacionan las


magnitudes fundamentales con las
magnitudes derivadas

 El Docente monitorea los grupos


aclarando las dudas que se presenta

 Una vez terminada las actividades


entregaran la hoja impresa para su
evaluación

 Se realiza la METACOGNICIÓN con las 15’


siguientes preguntas:

 ¿Haz entendidos las actividades?


 ¿Te fue difícil comprender?
 ¿Qué estrategias utilizaste para
aprender?

216
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación y  RELACIONA magnitudes básicas de las Ecuación  Ficha de


experimentación Dimensional en hojas impresas. observación
 Prueba
escrita

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR: RESPETO  Acepta las observaciones de sus compañeros  Guía de
 Respeta las normas observación
de convivencia de actitudes

217
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26

Título: “ECUACIÓN DIMENSIONAL”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Formula  El Docente inicia la actividad de  Libro del MED 25’
situaciones aprendizaje despertando el interés de los  Mota
problemáticas alumnos planeando las siguiente  Pizarra
de Ecuación preguntas (EVALUACIÓN DE INICIO):  Hojas impresas
dimensional  Cuaderno
 ¿En qué consiste una Ecuación  Lápiz
Dimensional?  Regla
 ¿Cuál es su fin?  Borrador
 ¿Todas las reglas se utilizan para  Cuaderno
solución de ejercicios?  Textos

 Se les hace conoce sobre la importancia


del tema y su propósito en nuestra
comunidad.

 Se organiza a los estudiantes en grupos 45’


de 4 integrantes.

 Leen la información de la hoja impresa y


desarrollan los ejercicios asignados

 Los equipos de trabajo identifican los


ejercicios de la Ecuación Dimensional y
resuelven anotando (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 Cada grupo estable relación de la Regla a


emplear en los ejercicios de

218
afianzamiento y los anotan. (EVALUACION
DE SALIDA)

 Cada equipo desarrolla y presenta en una


ficha de trabajo los resultados de los
ejercicios propuestos comprobando su
veracidad (EVALUACIÓN DE SALIDA)
20’
 El Docente retroalimenta, aclarando
dudas.

 Se realiza la METACOGNICIÓN

 Los estudiantes desarrollan las


actividades planteadas en las hojas como
actividad complementaria.

8. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Indagación e  FORMULA situaciones problemáticas de Ecuación  Hoja


experimentación dimensional en una hoja impresa impresa
calificada

9. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR: SOLIDARIDAD  Comparte sus pertenencias  Lista de cotejo
 Colabora activamente sin con sus compañeros.
discriminación con sus pares  Colabora con sus
compañeros para resolver
problemas

219
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27

Título: “ANÁLISIS VECTORIAL, VECTOR, ELEMENTOS


CLASIFICACIÓN, OPERACIONES VECTORIALES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 D  Se inicia la actividad de  Cu 10’
escribe los aprendizaje significativo realizando la erda
elementos de dinámica: “CONCURSO FUERZAS” que  Tiz
un Vector y su consiste en que dos grupos de 6 alumnos a
representa- cada uno jala la cuerda intentando hacer
ción pasar al contrario la línea de separación.
Los ganadores elegirán a los integrantes
de su equipo.

 Luego se les preguntará a


los alumnos:
 ¿Al aplicar la fuerza en la cuerda
hubo punto de origen?
 ¿Qué sentido tuvo la fuerza
aplicada?

 Los alumnos a través de la


técnica de lluvia de ideas responden a las
preguntas

 Se recomienda poner en
práctica en todo momento las normas de
convivencia resaltando el valor de respeto

 Se crea el conflicto cognitivo


formulando las preguntas:

220
 ¿En qué situaciones cotidianas
aplicamos las fuerzas?
(EVALUACIÓN DE INICIO)

 Luego de su participación el
Docente puntualiza las aplicaciones de los
vectores en nuestra vida cotidiana. 35’

 Cada grupo analiza la  Te


información bibliográfica sobre vectores xto BIOS Pág.
27
 Identifican subrayando los  Hoj
elementos de un vector. a informativa
 Pa
 Resalta las características pelotes
principales de los vectores a través de  Plu
gráficos. mones
 Cin
 Luego se distribuye el tema: ta masking
 GRUPO 1 y 2 : Explica qué es un
vector y menciona ejemplos de
vectores presenten en su medio
 GRUPO 3 Y 4: Describe a través de
un gráfico cada uno de los
elementos de un Vector
 GRUPO 5 Y 6: Describe a través de
un plano cartesiano la
representación Matemática de un
Vector.

 Durante el proceso El
Docente orienta a los grupos y aplica
preguntas METACOGNITIVAS 25’

 Al culminar su trabajo los


alumnos exponen sus conclusiones
(EVALUACIÓN DE PROCESO)
15’
 Se socializan las ideas

 El Docente realiza la
retroalimentación en los puntos de difícil 5’
comprensión y responde cualquier
interrogante.

 TAREA: En un mapa del Perú


traza los Vectores que definen la
ubicación del campo del gas natural de
Aguaytia desde las ciudades de Pucallpa,  Car
Aguaytía y Lima peta de trabajo

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

221
 Compre  DESCRIBE los elementos de un vector 
nsión de la y su representación a través de gráficos Guía de
información observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR:  Respeta los acuerdos tomados en clase 
RESPETO Escala de
 Respeto actitudes
a las normas de
convivencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28

Título: “ANÁLISIS VECTORIAL. VECTOR, ELEMENTOS


CLASIFICACIÓN, OPERACIONES VECTORIALES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Interpreta  Se inicia la actividad de aprendizaje 15’
resultados de significativo realizando la dinámica: “EL  Mapa del tesoro
suma de TREN” todos forman filas como vagones,
Vectores deben tener los ojos cerrados. Un solo
alumno guiará indicando el recorrido a
seguir. Al llegar a la meta abren los ojos.

 Se forman grupos de acuerdo al orden de


la fila

 Luego comentan qué sintieron durante la


dinámica

 A cada grupo se le entra un mapa del


tesoro escondido. Deben elegir el
recorrido más corto para llegar, luego se

222
les pregunta:
 ¿Cuál fue el camino más corto?
 ¿Qué operaciones matemáticas
son necesarias saber para
diferenciar distancias?

 Responden mediante lluvia de ideas.

 Se crea el conflicto cognitivo: ¿Cuál es la


fórmula del Teorema de Pitágoras?
(EVALUACIÓN DE INICIO)

 El Docente resalta la importancia de las


operaciones Matemáticas en la solución
de problemas.

 Leen información e identifican las  Hoja informativa 65’


fórmulas a aplicar en la solución de de Proyectos
problemas de suma de vectores.  Papelotes
 Plumones
 Identifican a través de gráficos los
 Pizarra
Vectores en proporción a su longitud
 Tiza de colores
 Reemplaza datos aplicando la fórmula de  Cinta masking
suma de vectores tape
 Texto BIOS Pág.
 El Docente plantea un problema en la 27 y 28
pizarra, luego pregunta:
 ¿Qué fórmula debo utilizar?
 ¿La representación de los
vectores están en proporción a su
longitud?
 ¿Se reemplazo correctamente los
datos?
 Los alumnos responde mediante lluvia de
ideas

 En equipo resuelven el problema


 El Docente orienta en los grupos
verificando su comprensión

 Se felicita al grupo que lo hizo primero


 Se entrega una hoja con problemas para
que continúen participando. No debe salir
siempre el mismo alumno debe apoyar a
su compañero (EVALUACIÓN DE
PROCESO)
5’
 Se Realiza la METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
(EVALUACIÓN DE SALIDA)
 Carpeta de
 ACTIVIDAD: Investiga ¿Qué aplicaciones trabajo 5’
tiene el estudio vectorial?

8. Evaluación de capacidades:
Criterios Indicadores Instrumentos

223
 Comprensión de la  INTERPRETA resultados de suma de vectores a  Lista de
información través de la solución de problemas cotejo

9. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR: HONESTIDAD  Es honesto al realizar su  Escala de actitudes
 Participa con sinceridad y trabajo
compañerismo en el aula

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29

Título: “ANÁLISIS VECTORIAL. VECTOR. ELEMENTOS


CLASIFICACIÓN Y OPERACIONES VECTORIALES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

224
 Interpreta  Se inicia la actividad de aprendizaje  tarjetas 10’
resultados de significativo realizando la siguiente
resta de dinámica: Todos imaginen que van a
vectores poner un foco de tal manera que estiren
su brazo izquierdo, luego cambiarán de
mano. Luego de relajarse nuevamente
toman asiento.

 Se plantea la siguiente pregunta:


 ¿Cuándo hacemos una
compra que es lo que nos da pena
gastar?
 ¿Qué operación matemática
realizamos para saber cuánto nos
queda?

 Responden por lluvia de ideas.

 Se crea el conflicto cognitivo:


 ¿Qué diferencia habrá entre
una suma y resta de vectores?

 El Docente resaltará la importancia de las


Matemáticas en la solución de problemas.

 Se forman 5 grupos con tarjetas de


número
 libro de Física 30’
 Leen información bibliográfica sobre resta  hoja informativa
de vectores  Pizarra
 Papelote
 Identifican la fórmula a aplicar en resta  Plumones
de vectores  Cinta masking
tape
 Identifica el valor del Coseno del ángulo

 Reconocen en el plano cartesiano la


ubicación de los vectores

 El Docente durante el proceso orienta en


los grupos a los alumnos con dificultad.

 El Docente plantea un problema en la


pizarra y pregunta:
 ¿Qué fórmula debo aplicar?
 ¿Qué diferencias presenta el
gráfico de suma y resta de
vectores?

 El Docente indica a los alumnos


reemplazar los valores y resolver el
ejemplo

 Se felicita al primer alumno que resuelva


correctamente el problema
 PIZARRA 40’
 Se entregaran 10 problemas para que
resuelvan los grupos

 Al salir a resolverlo en la pizarra no debe


ser el mismo alumno si no apoyarse en
5’
equipo (EVALUACIÓN DE PROCESO)

 Se Realiza la METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos hoy?

225
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo
aprendido? (EVALUACIÓN DE  Carpeta de 5’
SALIDA) trabajo

 ACTIVIDAD: Resuelve problemas


propuestos

8. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Comprensión de la  INTERPRETA resultados de suma de vectores a  Lista de


información través de la solución de problemas cotejo

9. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 VALOR: HONESTIDAD  Es honesto al realizar su  Escala de actitudes
 Participa con sinceridad y trabajo
compañerismo en el aula

226
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30

Título: “ANÁLISIS VECTORIAL. VECTOR. ELEMENTOS


CLASIFICACIÓN. OPERACIONES VECTORIALES”

1. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


2. Componente :
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 90 minutos
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
 Argumenta  Se inicia la actividad de aprendizaje  Láminas 10’
opinión sobre significativo dando a conocer los valores y
le uso de actitudes a lograr así como las
vectores capacidades a desarrollar.

 Luego se muestran láminas de diversos


vectores y se pegunta:
 Menciona los
vectores que ves en la lámina

 Mediante lluvia de ideas responden:

 Se felicita los aciertos.

 Se crea el conflicto cognitivo


preguntando:

 ¿Qué aplicaciones
tiene el estudio vectorial en
nuestra vida cotidiana?
(EVALUACIÓN DE INICIO)

 El Docente comentará la importancia de


su aplicación
 Hoja informativa 70’
 Leen un artículo sobre las aplicaciones del  papelote
estudio vectorial en el campo de la
medicina y diseño gráfico
 plumones
 cinta masking
 Resaltan los puntos más relevantes de la
lectura para fundamentarlos.

 El Docente orienta a los grupos durante el


proceso

 Los alumnos exponen argumentando con


fundamento las aplicaciones del estudio
vectorial en el campo de la Salud y
diseño comercial (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

 Se felicita su participación

 El Docente realiza la retroalimentación


enfatizando en la importancia de sus
aplicaciones en nuestra vida

227
 Se realiza la METACOGNICIÓN 5’
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo
aprendimos?
 ¿Para qué me sirve
lo aprendido? (EVALUACIÓN DE
SALIDA)
5’

 Los estudiantes representan vectores de


diferentes magnitudes

8. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

 Juicio crítico  ARGUMENTA opinión sobre el uso de vectores en  Lista de


nuestra vida a través de su exposición. cotejo

9. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
 SOLIDARIDAD:  Demuestra iniciativa en el trabajo en equipo.  Escala de
 Disposición actitudes.
cooperativa y
democrática

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………..

228

También podría gustarte