Está en la página 1de 21
Entrevista Historia Clinica Patologia frecuente Luisa Rossi (Compiladora) Sociedad de Psicoandlisis y Psicoterapia, S.C. ss EDITORES DE TEXTOS MEXICANOS 7 Ficha de identificaci6n L Ilan Lobat6n Corona “Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo yo” José Ortega y Gasset a ficha de identificacion es un documento independiente del resto de las notas que se pueden realizar del paciente y retne la intormaci6n basica de éste. Los datos que la con- forman son los siguientes: Nombre. Edad. Sexo. Lugar de origen y nacionalidad. Estado civil. Escolaridad. Domicilio. Nivel socioeconémico. Religion. Fecha (de inicio de las entrevistas clinicas y el tratamiento). Referencia (por la que llega a nuestra consulta). Se trata de una valiosa herramienta y guia para las entrevistas y futuro tratamiento del analizado pues, aunque no lo parezca, constituye una fuente de vasta informacion que funciona como el catalizador de uno de los objetivos mismos del trabajo psicoana- litico: hacer manifiesto —visible— aquello que esta —y afecta (participa tanto de manera positiva como negativa)— pero no se muestra, y cuyo conocimiento —o resignificaci6n— devuelve, a quien corresponda, autonomia y espontaneidad. Bajo la premisa de su caracter orientador, la ficha de identifica- cin tiene, entre otras, dos funciones. Una es la de sefalar posibles onflictivos independientemente del motivo consciente de 57 58 Entrevista, historia clinica, patologia frecuente consulta (aquello que el analizado reporta como Ia raz6n por la cual acude); es decir, observar en qué r medida coinciden los desafios propios de la edad con el motivo de consulta. La otra, facilitar la empatia y el el sentimiento de confianza en el paciente, lo que pern que permite evitar resistencias y promueve una mejor alianza de trabajo des- de el comienzo; esto, al abordar la informacion que nos permite sintonizarnos con él y su conflictiva. A continuacién se expone una breve reflexién demostrativa de por qué y como es posible que algo tan especifico nos abra acce- SOs para conocer puntos nodales de Ia vida interior de la persona y de su manera de relacionarse con el mundo circundante. Dicha posibilidad radica precisamente en tomar en cuenta como los dife- rentes aspectos de nuestra vida se vinculan y cémo respondemos de manera independiente, cada uno de nosotros, ante lo que podria- mos considerar constantes: tanto biolégicas (sexo, etapas del desarrollo), como las mas arraigadas en el entorno sociocultural en el que nos movemos. Vale la pena subrayar que se trata de una exposicion ilustrativa, y que en este juego de asociar y construir interpretaciones (como reflejo de la edificacidn de la realidad intra y extra psiquica), las afirmaciones aqui expuestas ni son las Unicas posibles ni necesa- riamente las mas adecuadas. Pero intentan, con animo ludico, exponer algunas formas del pensar psicoanalitico y la importancia de la ficha de identificacién como herramienta clinica. Nombre El tema del nombre resulta siempre muy atractivo y misterioso, pues nos arroja a la pregunta por el origen. Nombrar las cosas es tener acceso a ellas, es ordenarlas y dotarlas de significado. En este sentido, cabe preguntar como se relaciona el nombre con el objeto al que significa; al respecto podriamos plantear aqui, sobre todo, dos teorfas: por correspondencia y por coherencia.' Asi pues, desde la teoria correspondentista, el nombre quedaria ligado de manera natural (corresponde) a aquello que representa, de hecho no habria distincién entre significado y significante. Un ‘ La tradicién filoséfica anal{tica desarrollé la teoria corrrespondista y coherentista para explicar la relacién entre los juicios (afirmaciones) y la realidad; a mi me parece que se puede construir un puente (por analogja) y aplicar dichas teorias a la cuestién del significado.

También podría gustarte