Está en la página 1de 29

1

INTRODUCCION

Las principales actividades económicas en Villa Montes, que se realizan continuamente son la
ganadería, pesca y los hidrocarburos. Además las empresas petroleras ubicadas en la 3ra
Sección, que generan muchas fuentes de trabajo para los pobladores de esta región.

La piscicultura es la rama de la acuicultura que se dedica al cultivo de peces. Ocupa mano de


obra para prácticamente todos los integrantes de la familia, en donde la mujer y los jóvenes se
tornan económicamente activos, y las personas mayores pueden participar en tareas sencillas
contribuyendo a la integración familiar. También contribuye sustancialmente a la seguridad
alimentaria y nutricional en las zonas rurales, además de ofrecer oportunidades de recreación y
turismo.

Sin embargo, hoy la actividad pesquera se encuentra amenazada por la sobre explotación
(aprovechamiento irracional) del sábalo y el desvió de la cuenca del rio Pilcomayo en lado
Argentino y Paraguayo, para el uso de la agricultura y ganadería en los países vecinos. Con
esta acción se puede llegar a impedir la migración natural del sábalo hacia el lado boliviano y
poner en riesgo la temporada de pesca. Por la pérdida de especie del sábalo se tiene la
necesidad del cultivo de peces en cautiverio como es el caso del pacú.

La sobre explotación, las obras civiles hechas por el hombre, el incremento de la población y
la contaminación son, entre otros los factores, los que llevaron a una disminución del número
de ejemplares de las especies de interés comercial, la intervención provincial pretende otorgar
una salida económica implementando alternativas de producción (Corvalan y Rosello, 2014).

La crianza de peces en nuestro país ha adquirido mayor importancia llegando a fortalecerse en


los últimos años, siendo un rubro con enormes posibilidades de considerarse como una
actividad económica, alternativa y sostenible, la piscicultura adquiere cada vez mayor
importancia por qué se puede alternar con otras actividades agropecuarias en el entorno
familiar, la producción contamina muy poco y por el efecto auto depurador se puede reutilizar
el agua (Guerreo, 1998).
2

En el presente trabajo se planteó los siguientes objetivos:

Objetivo General.

Brindar Apoyo operativo en la producción piscícola en la piscigranja privada “Santo


Domingo”.

Objetivos Específicos.

 Proporcionar asistencia técnica y evaluar parámetros técnicos de la producción


piscícola.
 Colaborar en el registro de fichas técnicas de producción, para tener una información
detallada del producto.
 Efectuar una evaluación de la rentabilidad del emprendimiento.
3

I. MARCO INSTITUCIONAL

El presente trabajo dirigido se realizó en la PISCIFACTORÍA- SANTO DOMINGO, una


producción que cumple los requisitos para llevar adelante dicho emprendimiento en manejo y
crianza de pacú, ubicada en la tercera sección de la provincia Gran Chaco del departamento de
Tarija.

Villa montes, se encuentra situada geográficamente a los 21°15’57” de latitud sur y a los
63°28´14” de longitud oeste, a una altitud de 373 m.s.n.m, temperatura media anual de 23,7°C
y precipitación anual de 870mm y humedad relativa anual del 65% (Van Der Griten, 2001).

El emprendimiento productivo privado cuenta con las siguientes características:

 Número de Estaques: 5
 Dimensión de los estanques: 20 x 35 m.
 Volumen de agua: 1.400 m3.
 Volumen de producción máxima en los 5 estanques: 7.000 peces pacú.
 Volumen de producción actual en los 5 estanques: 5.000 peces pacú.
 Fuente de abastecimiento de agua: Río Pilcomayo.

1.1. Misión

SANTO DOMINGO – PISCIFACTORIA, es una empresa dedicada a la producción


comercialización de Alevines, de diferentes especies piscícolas, engorde de pacú, con
cualidades y calidad para ser utilizadas en Piscicultura, producción de Carne y venta, basada
en buenas prácticas de producción, normatividad ambiental y responsabilidad social, que
permita ofrecer un producto saludable y económicamente accesible al mercado.
4

1.2. Visión

Consolidarnos en el mercado de la región, como una de las empresas más importantes de


producción y comercialización de alevines, carne y derivados de pescado en el Departamento
de Tarija, con independencia económica y un enfoque empresarial en generación de valor, que
aporte al desarrollo económico de la región.

1.3. Organigrama.

El siguiente organigrama muestra la estructura administrativa de la producción, SANTO


DOMINGO – PISCIFACTORIA.

Gerencia General

Responsable de
Responsable de
comercialización y
producción
marketing

Encargado ………. Auxiliar técnico


Encargado de Auxiliar de
técnico ventas
EST. UNIV. ventas
5

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. La piscicultura.

Se entiende como el arte de criar y/o reproducir peces bajo condiciones (semi) controladas. El
principal motivo para el cultivo de peces en cautiverio es la producción de carne de pescado
para el consumo humano, también practican este arte con fines ornamentales (acuaristas), para
la industria farmacéutica y experimentos científicos (Chávez, 2015).

2.2. Pacú (Piaractus brachypomus).

Según Corvalán y Rosello (2014), es un omnívoro que se alimenta de una gran variedad de
alimentos, es un pez autóctono de color blanco plateado a gris, su cuerpo es casi ovalado,
comprimido lateralmente y en el abdomen tiene una quilla de escamas modificadas muy
visibles, su boca es pequeña, con dientes chatos en ambas mandíbulas y grandes molares para
masticar. Tiene ojos de gran tamaño, aletas pectorales chicas y escamas muy numerosas, lisas
y pequeñas, además, su nariz tiene unas cubiertas que forman una especie de embudo, puede
alcanzar en el ambiente natural hasta 85 cm de longitud total y pesar alrededor de 20 kg.

Cuadro 2.1. Clasificación taxonómica:

Orden Characiforme.
Familia Characidae.
Subfamilia Myleinae.
Género: Piaractus.
Especie: brachypomus.

2.3. Sistemas de producción piscícola semi-intensiva e intensiva.

En la crianza en tipo de producción intensiva, los peces son dependientes en un 100% de


alimento suplementario (balanceados de alto tenor proteico) y el ambiente es monitoreado y
equilibrado artificialmente con aireación mecánica o eléctrica permanente. Las densidades de
siembra y engorda son muy elevadas, pudiendo superar las decenas de kilos por metro
cuadrado.
6

En el sistema semi-intensivo, la dependencia del pez por el alimento balanceado es menor,


alcanzando un 80% del alimento consumido, mientras que el 20% restante es obtenida de
forma natural la densidad de siembra es superior, siendo de 2 peces/m2 en estanques,
dependiendo del nivel de productividad natural y del acceso a alimento suplementario,
pudiendo llegar a 4 organismos/m2 (Balbuena, 2011).

2.4. Factores en el crecimiento de peces.

Es importante considerar en el crecimiento de los peces, lo planteado por Pacic (2019), quien
menciona la importancia del tipo de suelo, ya que si contiene abundante limo puede impedir la
penetración de radiación solar para generar fitoplancton. Temperaturas del agua de menos 10
C° de alto riesgo para los peces de hábitat tropical. Otra limitante para el crecimiento puede
ser el arrastre de abundante materia orgánica a los estanques.

2.5. Biometría de campo.

La biometría en piscicultura es el trabajo que se realiza para calcular o determinar la cantidad


de alimento que se suministrará a los peces criados en un estanque. Este trabajo es muy
importante, ya que solo así se podrá llevar un control sobre la producción; además, puede
combinarse la cría de dos especies como el pacú y la tilapia, sin que ambos compitan entre sí.

El trabajo de biometría consiste en medir y pesar cada ejemplar. Un ejemplo práctico de cómo
realizar el trabajo es el siguiente: se atrapan 25 peces; el peso de los 25 sumaron en total 4.585
gr., esto se divide entre 25, que es la cantidad de peces atrapados y esto dará como resultado
183.4 gr., que es el promedio de peso de cada pez; luego se multiplicará por 800 peces que hay
en el tajamar y dará como resultado 146.720 gr, que a la vez se volverá a multiplicar por 0,03
que es el porcentaje estándar utilizado, dando como resultado 4.401 gr. Esto quiere decir que
se necesitan 4.400 gr. por día para alimentar los peces; este alimento se dividirá entre 2, y se
utilizarán 2.200 gr. de mañana y la misma cantidad por la tarde.

La forma en que los operarios deben sujetar la red para atrapar a los peces se denominada
"hamaca", o sea, cada uno va a un extremo y una vez que aseguran los peces, van recogiendo
la red hasta convertirla en una hamaca, en los procesos para adquirir los datos biométricos, se
7

selecciona una cierta cantidad de peces de diferentes tamaños, los cuales son puestos en un
recipiente; estos deben ser tratados de la mejor forma posible, pues están cubiertos por una
mucosa y, si tienen alguna excoriación o corte, pueden producirse hongos o bacterias que los
dañarían (Insaurralde, 2006).

2.6. Parámetros ambientales para los peces a cultivarse.

Si estos valores se mantienen fuera de los rangos normales, los peces entrarán a un estrés
crónico con el debilitamiento de sus defensas y probable aparición de enfermedades
(Soorgelos, 2010).

Cuadro 2.2. Parámetros para peces.

Valores.
Temperatura oC. 24 a 32oC.
Oxígeno disuelto (ppm. 4 a 10
Alcalinidad(ppm) 50 a 300
Dureza(ppm) 50 a 350
pH. 7a9
Amonio totales(ppm) 0a1
Dióxido de carbono(ppm) 0 a 20.

2.7. Calidad del agua.

La calidad del agua, está determinada por el conjunto de las propiedades químicas y físicas de
la misma y por las interacciones producidas entre los organismos vivos existentes en los
cerramientos, así se trate de los peces bajo cultivo, como de otros organismos invertebrados y
microorganismos habidos, junto al medio ambiente del propio cultivo (Panné y luchini, 2012).

2.7.1. Potencial de hidrogeno (pH).

Según Pulido (2009), el pH es una medida que se usa para conocer el grado de acidez del
agua, la cual depende de algunos elementos químicos disueltos en ella. Este valor
deseablemente debe ser cercano a 7; en el caso de tener valores o muy por debajo o muy por
encima de este valor, se pueden presentar situaciones de estrés para los peces, con las
8

consecuencias ya mencionadas. Para su medición se usan kits comerciales, tiras de papel


indicadoras o equipos de medición directa.

2.7.2. Oxígeno disuelto (O2).

Spinetti (2010) indica que, la concentración de oxígeno en el agua está en estrecha relación
inversa con la temperatura, cuanto más elevada es ésta, menos oxígeno hay en el agua. De
igual forma, el contenido del oxígeno puede disminuir si la cantidad de materia orgánica y
vegetación acuática sumergida es muy abundante. Cuando el oxígeno disminuye a valores
críticos, generalmente se observa a los peces en la superficie intentando aspirar aire (boquean).

2.7.3. Dureza.

La dureza o alcalinidad total mide el contenido de carbonato de calcio en el agua. Esta


variable está ligada a la geología de la región. Se consideran aguas “duras” las que poseen más
de 150 mg/l de óxido de calcio, mientras que las aguas “blandas” son la que mantienen niveles
de 65 mg/l. Las aguas duras cuyo rango se encuentra entre 150 y 200 mg/l son las de mayor
productividad y garantizan la permanencia del pH entre valores de 7 y 8 (Spinetti, 2010).

2.7.4. Turbidez y coloración.

La turbidez del agua depende de la cantidad y tamaño de las partículas suspendidas. El color y
la turbidez (o transparencia) son indicadores de la calidad del agua y mediante su observación
se puede inferir la escasez de oxígeno y disponibilidad de nutrientes. Cuando el material en
suspensión impide el paso de la luz, existe una disminución de la fotosíntesis y por tanto una
merma de oxígeno. El color es el resultado de la relación existente entre la luz incidente y el
material disuelto en el agua. Si la coloración del agua es verdosa, ello indica una cantidad
suficiente de fitoplancton productor de oxígeno. En caso de que el agua presente coloración
marrón o rojiza estará indicando la escasa presencia de fitoplancton y por tanto bajos niveles
de oxígeno disuelto (Spinetti, 2010).

2.8. Tipo de suelo.

Los mejores suelos para la construcción de estanques son los arcillosos, generalmente
ubicados en lugares bajos fáciles de excavar e impermeables. Para los cultivos semi-
9

intensivos, es importante que el agua tenga contacto con el fondo del vivero, no debe tener
revestimientos (plástico, etc.). Las herramientas más apropiadas para la construcción de los
viveros dada la topografía del terreno son la pala mecánica o la retroexcavadora (Pacic, 2010).

2.9. Ficha técnica.

La elaboración de las fichas técnicas se convierte en una herramienta muy útil y eficaz
para el mejoramiento de los productos y con ella se puede promocionar un producto, tener
un control sobre él, durante y después de la producción, ayuda a su estandarización, pues
ayuda a tener en cuenta todas las variables a controlar datos medibles del producto y los
ingredientes a usar (Grisales, 2013).

2.10. Alimentación.

Por lo general, los peces crecen mejor cuando son alimentados con dietas que contienen entre
20 a 30% de proteína cruda; entre 7 a 10% de ésta proteína debe provenir de fuentes animales.
En aquellos estanques donde el alimento natural es abundante y los peces son sembrados a
bajas densidades es preferible utilizar alimentos con un 20 a 25% de proteína. Por otro lado, si
se siembran peces a altas densidades, como en operaciones comerciales, es preferible utilizar
alimentos con un contenido de proteína superior a un 30% (Bocek, 2003).

Según Arteaga (1991), el índice de conversión alimenticia es de 2 kg de alimento balanceado


por 1 kg de carne de pescado, la cantidad de alimento diario debe disminuirse o incluso
suspenderse en casos que hayan lluvias muy intensas o surazos; la mejor manera de verificar
este aspecto es echar un poco de alimento al agua, si lo comen de forma normal se lo debe dar
todo el alimento, sin comen unos cuantos peces solo hay que darles un poco o tal vez nada,
hasta que mejoren las condiciones climáticas.

2.11. Mercado y comercio.

El consumo de carnes por categorías en las tres ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
de Bolivia mostró indiscutiblemente una preferencia casi absoluta por la carne de res y pollo
como las dos más consumidas. El pescado ocupa un lejano tercer lugar en la preferencia de
10

consumo de carnes en Bolivia. La carne de cordero y cerdo cuentan con una preferencia de
menos del 3 por ciento en las tres ciudades. El consumo de pescado en La Paz mostró que el
92,6 por ciento de los encuestados consumieron pescado durante los seis últimos meses. El
restante 7,4 por ciento que no ha consumido declaró como principales razones para no hacerlo
lo siguiente: la higiene en los puntos de venta, la poca oferta, y el precio elevado (Piludo,
2018).

2.12. Cosecha del pacú.

Esta actividad representa la etapa final de la producción, es decir, cuando los peces han
alcanzado el tamaño y peso esperado, tanto como por el productor como por el mercado, se
debe suprimir la alimentación uno a dos días antes de la cosecha, realizar la cosecha
preferentemente en horas tempranas de la mañana, aprovechando las temperaturas más bajas,
excepto cuando el tiempo esta nublado o lluvioso, disponer de instalaciones adecuadas para la
selección y mantenimiento de los peces cosechados. Se debe utilizar red de arrastre para evitar
que se lesionen, lavarlos con abundante agua limpia antes de introducirlos en los recipientes
de transporte (Ribera, 1992).

2.13. Conceptos claves en la estimación de costos y beneficios.

2.13.1. Periodo de Recuperación.

Este periodo tiene como objetivo determinar el tiempo en que se recupera la inversión inicial.

2.13.2. Retorno Neto.

Es la utilidad líquida recibida después de un ejercicio contable.

2.13.3. Valor Actual Neto (VAN).

El VAN equivale al valor actualizado de una serie de flujos de fondos en el futuro. Esta
actualización se realiza mediante el descuento al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la
inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
11

2.13.4. Tasa Interna de Retorno

La TIR representa la rentabilidad promedio por período generada por un proyecto de


inversión. También es la tasa de descuento requerida para que el Valor Actual Neto sea igual a
cero (Castañer, 2014).
12

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el diagrama de actividades realizadas en el trabajo dirigido de


apoyo en la cría y engorde de pacú en la granja piscícola SANTO DOMINGO, con una
duración de 588 horas que se inicia en el mes de julio de 2018 hasta octubre 2018.

Cuadro 3.1. Diagrama de Gantt.

MESES (2018)
ACTIVIDADES
Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Apoyo en la cría, alimentación


y engorde de pacú
Biometría y evaluación de
cultivos
Sanidad piscícola
Control de la calidad del agua
Alimentación
Control de fichas técnicas
Participación en conferencia,
simposio de formación del área
Redacción del informe en
borrador
Redacción y corrección del
informe final
Presentación del informe final

Exposición y defensa del


trabajo dirigido
13

IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

4.1. Localización.

El presente trabajo dirigido fue desarrollado en la PISCIFACTORIA- SANTO DOMINGO,


que actualmente se está dedicando a la producción de pacú “Piaractus brachipumus” que se
encuentra ubicada en el en el Municipio de Villa Montes, Departamento de Tarija, en la
Propiedad Ganadera ACHUMAL, estando localizada a 5 km de Villa Montes, En una parcela
de 9 hectáreas, situada en la Carretera San Antonio – José lino la Purísima Kilómetro 3.
Presenta una ubicación estratégica, por la vinculación caminera, electrificación y cercanía a
una fuente de agua permanente (Rio Pilcomayo).

4.2. Las actividades que se desarrollaron.

Las principales actividades desarrolladas en la piscifactoría fueron las siguientes:

Biometría y evaluación de los cultivos.


Sanidad piscícola.
Control de calidad de agua.
Alimentación.
Participación en conferencias simposio de formación del área.
Control de fichas técnicas.
Evaluación económica del proyecto.

Los 5 estanques cuentan con una dimensión de 20 m de ancho y 35 m de largo con una
profundidad de 2 m, cada estanque con una cantidad de 1.000 unidades de pacú, teniendo un
total 5.000 unidades de pacú, en las tres diferentes etapas, alevines, juveniles y acabado,
realizando el manejo en 3 estanques teniendo preparados 2 estanques para hacer el traslado y
siembra a medida que vayan creciendo y pasando a la etapa final.
14

4.2.1. Biometría y evaluación de los cultivos.

Se ejecutó las biometrías de campo cada 30 días tomando muestras de un 10 % de la


población, realizando la captura de peces al azar, mediante mallados parciales, obteniendo una
muestra representativa de toda la población en cada estanque donde se tomaron los siguientes
datos, control de peso (P), longitud estándar (LS), y longitud total (LT). Actividad que se
realizó mediante el uso de un ictiómetro y una balanza electrónica portátil, registrando en
planillas de control, y evaluando la sanidad haciendo una inspección macroscópica de toda la
muestra.

Cuadro 4.1. Registro de biometrías.

Biometrías.
Numero de estaques.
1 2 3

peso (g) 195.06 253.07 259.02


Estanque 1
Talla (cm 16.03 17.96 18.02

peso (g) 83.24 100.78 147.67


Estanque 2
Talla (cm 14.24 17.03 22.76

peso (g) 246.21 305.67 423.55


Estanque 3
Talla (cm 18.95 22.03 24.05

peso (g) 284.06 322.67 432.87


Estanque 4
Talla (cm 21.86 23.06 24.67

peso (g) 467.43 640.43 780.67


Estanque 5
Talla (cm 24.66 26.37 27.60
15

4.2.2. Sanidad piscícola.

Se realizó observaciones macroscópicas de los peces para identificar la existencia de


alteraciones patógenas, esta actividad fue desarrollada conjuntamente con las biometrías,
aprovechando llevar a cabo dicha inspección de los peces, consistiendo en hacer una revisión
detallada de todas sus partes, (ojos, nariz, aletas pectorales, branquias, aleta dorsal, aleta
caudal, aleta anal y orificio anal), no se tuvo presencia de alguna enfermedad o lesión, dicha
actividad fue ejecutada una vez al mes.

4.2.3. Control de calidad del agua.

Esta actividad consistió en el monitoreo de los estanques en producción midiendo los


parámetros físicos (temperatura, color, olor y transparencia) químicos (oxígeno disuelto y pH),
de agua tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes tomando mediciones en las primeras
horas de la mañana y en ultimas horas de la tarde registrando lecturas final (un minuto en
promedio), este control se ejecutó con equipos especiales, (Peachimetro, termómetro, disco de
secchi).

Conjuntamente se realizó el recambio de agua, mantenimiento de volúmenes adecuados y


oxigenación mecánica, manteniendo el oxígeno disuelto de los estanques en producción,
utilizando una moto bomba como dispositivo, siendo la fuente de agua de buenas condiciones
para los peces el Rio Pilcomayo.

Cuadro 4.2. Variables señaladas del control de la calidad del agua “agosto”.

Numero de semana. Promedio de Temperatura Promedio de


temperatura promedio pH.
ambiente estanque.
1 31,2 30,5 6.6
2 29,05 29.9 6.70
3 31,2 28.06 6.79
4 36.9 27.37 6.96
Promedio totales 32.2 29.23 6.76
16

Cuadro 4.3. Variables señaladas del control de calidad del agua “septiembre”.

Numero de Promedio de Temperatura Promedio


semana. temperatura promedio de pH.
ambiente estanque.
1 31,6 33,38 7,12
2 28,09 28,75 8,19
3 27,76 29,04 8,35
4 28,33 29,52 8,4
5 22,01 23,26 7,54
Totales Promedio. 27,55 28,79 7,92

Cuadro 4.4. Variables señaladas del control del agua “octubre”.

Numero de Promedio de Temperatura Promedi


semana. temperatura promedio estanque. o de pH.
ambiente
1 25,34 22,40 6,5
2 23,32 23,4 6,68
3 22,27 21,87 6,74
4 24,87 22,72 6,97
5 23,33 21,94 7,05
Totales Promedio. 23,82 22,46 6,78

4.2.4. Alimentación.

Dentro del plan de alimentación ejecutado, se tuvo previsto el ofrecimiento de alimento


balanceado extrusado peletizado formulado para peces todos los días en los estanques de
cultivo, llevando un control de la cantidad de alimento suministrado, realizando el control con
una balanza mecánica, estableciendo la cantidad diaria de alimento calculado en función a la
biomasa cultivada y tasas de alimentación.

La frecuencia de alimentación estuvo compuesta en dos raciones diarias, una por la mañana y
otra por la tarde, considerando las condiciones climáticas, se observó cuando las temperaturas
17

son bajas en el agua, los peces disminuyen su apetito o no consumen alimento balanceado, o
cuando la incidencia de la radiación solar es muy intensa se observa la misma conducta.

Según Torrez (2006). La siguiente tabla muestra la tasa de alimentación de acuerdo al peso
promedio de los peces.

Cuadro 4.5. Tasa de alimentación.

Peso promedio (g) Tasa (%).


Hasta 5 15.0
6-10 10.0
10-50 7.0
50-100 5.0
100-200 4.0
200-300 3.0
300-400 2.5
400-500 2.0
500-600 1.5
600-700 1.2
700-800 1.0

La cantidad de alimento se determina mediante la siguiente expresión:

Biomasa = peso promedio (g/pez) * N0 de peces.

Cantidad de alimento = biomasa * tasa


18

Cuadro 4.6. Estanque 1. Peso promedio del pacú, cantidad de alimento suministrado.

MES DE AGOSTO

Nº estanque Especie Cantidad de Peso promedio Cantidad de


peces (gr) alimento (kg)

1 Pacú 1000 195.06 234.07

MES DE SEPTIEMBRE

1 pacú 1000 253.07 227.76

MES DE OCTUBRE

1 pacú 1000 259.02 233.11

Total 696.94

Cuadro 4.7. Estanque 2. Peso promedio de pacú, cantidad alimento suministrado.

MES DE AGOSTO

Nº estanque Especie Cantidad de Peso promedio Cantidad de


peces (gr) alimento (kg)

2 Pacú 1000 83.24 124.86

MES DE SEPTIEMBRE

2 pacú 1000 100.78 120.93

MES DE OCTUBRE

2 pacú 1000 147.67 177.20

Total 422.99
19

Cuadro 4.7. Estanque 3. Peso promedio de pacú, cantidad alimento suministrado.

MES DE AGOSTO

Nº estanque Especie Cantidad de Peso promedio Cantidad de


peces (gr) alimento (kg)

3 Pacú 1000 246.21 221.58

MES DE SEPTIEMBRE

3 pacú 1000 305.67 229.25

MES DE OCTUBRE

3 pacú 1000 423.55 254.13

Total 704.96

Cuadro 4.8. Estaque 4. Peso promedio de pacú, cantidad alimento suministrado.

MES DE AGOSTO

Nº estanque Especie Cantidad de Peso promedio Cantidad de


peces (gr) alimento (kg)

4 Pacú 1000 284.06 255.65

MES DE SEPTIEMBRE

4 pacú 1000 322.67 242.00

MES DE OCTUBRE

4 pacú 1000 432.87 259.72

Total 757.37
20

Cuadro 4.9. Estanque 5. Peso promedio de pacú, cantidad alimento suministrado.

MES DE AGOSTO

Nº estanque Especie Cantidad de Peso promedio Cantidad de


peces (gr) alimento (kg)

5 Pacú 1000 467.43 280.45

MES DE SEPTIEMBRE

5 pacú 1000 640.43 226.95

MES DE OCTUBRE

5 pacú 1000 780.67 234.20

Total 741.6

4.2.5. Participación en conferencias, simposio de formación del área.

Se participó en la conferencia Simposio Internacional de Acuicultura, que fue desarrollado en


tres jornadas, en fecha 6, 7 y 8 de septiembre del 2018, en el Departamento de Santa Cruz,
donde se ha asistido en calidad de oyente, y se presenció en 31 exposiciones y debates durante
los tres días, con temas de mucha importancia, Nuestra participación se acreditó con un
certificado de valor curricular equivalente a cuatro créditos académicos.

4.2.6. Control de Fichas Técnicas.

Se efectuó el análisis estadístico de todos los registros de control biometrías (peso y longitud
del pescado en cada etapa de control, peso del alimento suministrado), en fichas elaboradas
que permitieron llevar un seguimiento, los datos fueron registrados mediante el cual se llevó
adelante el control todo lo medible en la producción piscícola, se analizó las veces que fue
necesario, se estimó hacerlo en la producción de manera mensual de los datos registrados en
tablas estadísticas.
21

4.2.7. FINANCIAMIENTO

4.10.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN Bs.

Cuadro 13. Fuente de financiamiento en Bs.

FUENTE
PROPIO
214.180
I. INVERSIÓN FIJA
Cierre perimetral 10.720
Construcción de Obra civil 140.000

Excavación de estanques 42.000

Costo de impermeabilización 14.500

Materiales de equipamiento para los


Ambientes 6.960

II. INVERSIÓN DIFERIDA 3.000


Estudio y/o investigación 1.000
Asesoramiento técnico 2.000
III. CAPITAL DE TRABAJO 118.425

Alevines 12.500
Alimento 52.000
Cal Hidratada 2.450
Urea 280

Sal común 1.190

Azul de metileno 150


Gasolina 1.615
Aceite para motobomba 240
Responsable de producción 36.000
Sueldo de personal eventual 12.000

TOTAL en Bs. 336.105 Bs.

Fuente: Elaboración propia.


22

4.2.7.1. Flujo de caja económico.

Con la finalidad de determinar los indicadores de rentabilidad (VAN, TIR Y B/C), se elaboro
el siguiente flujo de caja económico.

Cuadro 4.4. Flujo de caja del proyecto (AÑOS)

Flujo de caja económico.


N Detalle Instalación Funcionamiento (años)
º 0 1 2 3 4 5
1 Ingresos efectivos 135000 135000 135000 135000 350285
Ingresos por ventas 135000 135000 135000 135000 135000
Valor Residual 144860
Capital de trabajo 70425
2 Egresos efectivos (a+b) 300105 88425 88425 88425 88425 88425
a) Inversión total 300105
Inversión fija 226680
Inversión diferida 3000
Capital de trabajo 70425
b) Costo efectivo de 88425 88425 88425 88425 88425
producción
-Directo 82650 82650 82650 82650 82650
-Indirecto 5775 5775 5775 5775 5775
3 Flujo de caja económico -300.105 46.575 46.575 46.575 46.575 261.860
(1-2)

Valor Actual Neto (VAN)= 32.375 Bs

Tasa Interna de Retorno (TIR)= 10,98%

Tasa de actualización (TA)= 8%


23

4.10.2. Indicadores de evaluación

a) .-VAN

Según Castañer (2014), Se define como el valor actualizado del flujo de beneficios y costos
anuales menos la inversión del proyecto.

Cálculo del valor actual neto (VAN) añadiendo el 8% de la tasa

𝑉𝐴𝑁 = 𝟑𝟐. 𝟑𝟕𝟓 𝐁𝐬

El resultado obtenido del VAN, nos indicó que la inversión del proyecto es aceptable por
encima del 8% de la tasa ponderada de actualización.

4.14.3.-Calculo de la tasa de interna de retorno (TIR)

a). TIR
Nos indica cuanto de interés se podrá ganar anualmente el proyecto sobre el monto total
invertido. Se toma en cuenta el último VAN positivo y el primer VAN negativo haciendo el
cálculo por encima de la tasa de actualización del proyecto.

Tasa interna de retorno (TIR):


𝑇𝐼𝑅 = 𝟏𝟑, 𝟖𝟐 %

b). TIR-VAN = 32.375% - 10% = 22,375 %

Considerando como parámetro de comparación el 10% de la tasa de actualización, el dinero


del inversionista (Aporte propio) tiene un rendimiento de 24,054 % que proviene de: 8 % -
24

32.375% = 22,375 %. Por lo tanto, la inversión para el capital propio sin considerar el
préstamo, es rentable.
25

V. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la ejecución del presente trabajo dirigido se llegó a las siguientes
conclusiones:

 Mediante la elaboración de fichas técnicas se determinó que los parámetros físicos y


químicos medibles de calidad del agua se encontraron dentro de los rangos aceptables para
el crecimiento del pacú en dicho emprendimiento.

 Considerar que las aguas captadas del rio son de mucha importancia para el desarrollo y
crecimiento de los peces ya que estas son ricas en nutrientes.

 Se determinó que la especie de pacú en producción muestran un bajo aprovechamiento del


alimento balanceado, debido a los cambios bruscos de temperaturas, la cual es un factor
limitante para el crecimiento en poco tiempo.

 Para la continuidad de la producción se obtuvo datos favorables de relación costo y


beneficio, los cuales dieron factibilidad mediante la determinación de los indicadores de
rentabilidad.
26

VI. RECOMENDACIONES

Al finalizar el trabajo dirigido se plantea las siguientes recomendaciones, que se cree para
continuar y mejorar la producción:

 Para la protección de estanques considerar la utilización de mallas apropiadas al


contorno del mismo para la protección de depredadores (reptiles, garzas, martin
pescador, etc.).

 Se recomienda la utilización de equipos especializados en oxigenación de agua, para


mejorar las concentraciones de oxígeno disuelto en los estanques y se mantengan en
los rangos óptimos para la producción de peces.

 Instituciones tanto públicas como privadas relacionadas en el rubro de la piscicultura


incentivar a la producción de pacú, para generar recursos tanto para micro y macro-
empresarios interesados en esta área.

 Incentivar el consumo de carne de pacú a la población en general, por la calidad de la


carne, valor nutricional proteico para la alimentación de las personas de cualquier
edad.

 Darle un valor agregado a la carne del pacú (cocidos y en diferentes formas de


preparación), para dicha comercialización, la cual mejoraría la fuente de ingreso
económico en el proyecto.
27

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Arteaga, F. 1991. Análisis estacional de la pesca y la acuicultura en Bolivia. Tiempo. La


Paz, 384 p.

2. Balbuena, R. D. 2011. Manual básico de piscicultura Paraguay. [en línea]. Paraguay, [01
de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-as829s.pdf.

3. Bocek, A. 2003. Alimentando a sus peces. 2a ed. Miraflores, Lima, 14 p.

4. Castañer, M. 2014. Análisis de costo beneficio, ejemplos de análisis sector privado. [en
línea]. Alemania, [01 de noviembre 2018]. Disponible en:
http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Talleres/PresentationCB_JP_ETI.pdf

5. Chávez, V. A. 2015. Boletín informativo # 2 de la formación técnica en piscicultura en el


chaco boliviano. [en línea]. Bolivia, [01 de noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.formaciontecnicabolivia.org/webdocs/contrapartes/03/Publicaciones/Boletin%2
0Piscicultura%2002.pdf

6. Corvalán, R. C. y Rosello, R. 2014. Acuicultura. Manual de procedimientos para engorde


de pacú. [en línea]. Argentina, [01 de noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.refacua.gob.ar/documentos/Engorde_del_Pacu_en_jaulas.pdf

7. Insaurralde, M. 2006. Biometría de peces. [en línea]. Paraguay, [01 de noviembre 2018].
Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/biometria-
de-peces-951420.html

8. Guerrero, C. 1998. Situación actual de pesca del rio Pilcomayo. Tarija, 52p.

9. Grisales, D. 2013. Elaboración de la ficha técnica de los productos de la empresa G.M.P


PRODUCTOS QUIMICOS S.A. Trabajo de Grado (Ingeniero de Alimentos). Corporación
Universitaria Lasallista, 29 h. Disponible en:
28

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1033/1/Elaboracion_ficha_tecnic
a_productos_GMP_PRODUCTOS_QUIMICOS.pdf

10. Pacic, A. 2010. Cría de pacú en cautiverio, [en línea], Argentina, [01 de noviembre
2018]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_cra_del__pac.pdf

11. Panné, H. S. y Luchini, L. 2012. Análisis económico para producción de “pacú” [en
línea]. Corrientes Santa Fe, [01 de noviembre 2018]. Disponible en:
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/zonificacion/_archivos//120000_I
nformes/120718_An%C3%A1lisis%20Econ%C3%B3mico%20de%20PACU%20(Por%2
0encima%20de%20los%2028,5%C2%B0%20de%20latitud%20sur).pdf

12. Piludo, R. S. 2018. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura. [en línea]. Bolivia, [01 de noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_bolivia/es#tcN70161

13. Pulido, B. 2009. Manual básico de sanidad de pacús y tambaquís. 1ª ed. Uruguay, 53p.

14. Ribera, M. O. 1992. Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. 1a ed. USAID-


Bolivia, la Paz, 135 p.

15. Soorgelos, P. 2010. Producción en jaulas de Pacú y Tambaquí. [en línea]. Bolivia, [01 de
noviembre 2018]. Disponible en: http://www.ceam-ong.org/wp-
content/uploads/2014/02/Produccion_en_jaulas_de_pacu_y_tambaqui.pdf

16. Spinetti, R. A. 2010. Manual básico de piscicultura en estanques. [en línea]. Uruguay, [01
de noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf
29

17. Van Der Griten, 2001. Boletín climatológico recopilación, procedimiento y análisis
climatológicos para el chaco. Villa Montes, 16h.

También podría gustarte