Está en la página 1de 64

INFORME FINAL IP.

INTEGRANTES:

Guido Aldas.

Ma. José Cerón.

Alejandro Villalba.

Abigail Yaselga.

Profesor: Ing. Bladimir Cerón, Msc.


2018
INFORME FINAL IP.

INFORME FINAL IP.

Contenido
1. NOMENCLATURA.............................................................................................................. 4
2. RESUMEN. ........................................................................................................................ 7
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 8
I. Ubicación del campo Pungarayacu............................................................................... 8
II. Historia........................................................................................................................ 8
4. PETROFÍSICA..................................................................................................................... 9
I. Registros Eléctricos. ..................................................................................................... 9
II. Registros para Litología y Espesores............................................................................10
a. Potencial Espontáneo (SP). .....................................................................................10
b. Gamma Ray (GR). ...................................................................................................11
c. Caliper. ...................................................................................................................13
d. Microlog. ................................................................................................................14
III. Registros de Porosidad. ..............................................................................................15
a. Registro Sónico. ......................................................................................................15
b. Registro de Densidad..............................................................................................16
c. Registro Neutrónico. ..............................................................................................17
IV. Registros de Resistividad. ...........................................................................................19
a. Tipos de registros de resistividad. ...........................................................................20
V. Cálculos de Porosidad Total. .......................................................................................21
a. Registro Sónico. ......................................................................................................21
b. Registro de densidad. .............................................................................................21
c. Registro Neutrónico. ..............................................................................................21
VI. Cálculo de Porosidad Efectiva. ....................................................................................22
VII. Arcillosidad.............................................................................................................22
a. Indicadores.............................................................................................................22
b. Efectos de la arcillosidad en los perfiles. .................................................................24
VIII. Cálculo de la resistividad del agua. .........................................................................25

Profesor: Ing. Bladimir 2


Cerón
INFORME FINAL IP.
IX. Salinidad de los yacimientos .......................................................................................26
X. Gradiente geotérmico.................................................................................................27
XI. Saturación de agua .....................................................................................................27
5. INTERACTIVE PETROPHYSICS ...........................................................................................29
I. Introducción al IP. .......................................................................................................29
II. Secuencia de análisis mediante Interactive Petrophysics.............................................31
6. CONCLUSIONES. ..............................................................................................................61
7. RECOMENCACIONES........................................................................................................62
8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................63

Profesor: Ing. Bladimir 3


Cerón
INFORME FINAL IP.

1. NOMENCLATURA.
Símbolo Significado

.ASCII: American Estándar Code for Information Interchange.

.las: Light Detection and Ranining Data.

a: Índice de tortuosidad.

API: American Petroleoum Institute.

BHT: Temperatura de fondo de tubería.

BS: Bit Size.

CEPE: Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana.

DATA: Datos.

DST: Drill Steam Test.

e-log: Herramienta de electrodos para resistividad.

F: Factor de formación.

GR: Gamma Ray.

GR arcilla: Valor de Gamma Ray en zona de arcilla.

GR limpia: Valor de Gamma Ray en zona limpia.

GR zona: Lectura de Gamma Ray en zona de estudio.

Gt: Gradiente Geotérmico.

HI: Hollín Inferior.

HM: Hollín Media.

HS: Hollín Superior.

ILD: Deep Induction Log.

IP: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 4


Cerón
INFORME FINAL IP.
lim: Caliza.

LL3: Laterolog-3.

m: Exponente de cementación.

MD: Measured Depth.

ML: MicroLog.

Nsh: Valor del registro Neutrónico en zona de arcilla.

PEF: Photoelectric Index.

PEFZ: Photoelectric Index Log.

ppm: Partes por millón.

PSP: Pseudostatic Spontaneous Potential.

R zona: Resistividad en zona de análisis.

R1x1: Microlog inverso.

R2: Microlog normal

Rc: Resistividad del revestimiento de tubería.

Rcl: Resistividad de la arcilla.

RHOB: Log de densidad.

Rt: Resistividad verdadera.

Rw: Resistividad del agua de formación.

Sw: Saturación de agua.

SGR: Spectral Gamma Ray.

Sh: Lutita.

Si: Silicio.

Profesor: Ing. Bladimir 5


Cerón
INFORME FINAL IP.
SN: Short Normal.

SP: Spontaneous Potential.

SSP: Static Spontaneous Potential.

t: Tiempo.

TD: Temperatura final en el fondo de pozo.

TNPHI: Log neutrónico.

Track: Pista donde yace el registro de una herramienta.

TS: Temperatura de superficie.

Vb: Volumen bruto.

Vsh: Volumen de arcilla.

Dtfl: Valor inverso de velocidad del fluido.

Dtlog: Valor inverso de velocidad en zona de interés.

Dtma: Valor inverso de velocidad de la matriz.

rfl: Valor de la densidad del fluido.

rlog: Valor de la densidad en zona de interés.

rma: Valor de la densidad de la matriz.

f: Porosidad absoluta.

fD: Porosidad medida con Density.

fe: Porosidad efectiva.

fN: Porosidad medida con Neutrónico.

fND: Porosidad medida con Neutrón-Density.

fS: Porosidad medida con Sónico.

Profesor: Ing. Bladimir 6


Cerón
INFORME FINAL IP.

2. RESUMEN.
En el siguiente informe sobra el programa de interpretación de registros de pozos, se
detallarán los procesos y conocimientos que abarcan a la interpretación del pozo
Pungarayacu 14-B, ubicado en la Cuenca Oriente del Oriente del Ecuador. Para ellos se
realizarán análisis de registros corridos en dicho pozo, con la finalidad de obtener datos
de recobro y eficiencia del reservorio. Esto se realizará con la finalidad de desarrollar
estrategias de producción y extracción del hidrocarburo que se tiene en este campo.

Mediante la utilización de la herramienta Interactive Petrophysics (IP) será posible


evaluar el estado de las propiedades físicas del yacimiento, mediante la utilización de
varias herramientas que registran las zonas de interés. Además, utilizando fórmulas y
correlaciones para cuantificar parámetros esenciales del reservorio, se logrará determinar
el cometido a continuación.

Inicialmente repasaremos por conceptos necesarios que se necesitan para realizar una
interpretación petrofísica. Seguido de esto, ahondaremos en el tema del software que
utilizaremos como herramienta esencial u principal para el análisis del pozo a analizar.
Finalmente, concluiremos con varios puntos que concierne la utilización de esta
herramienta computacional, así como el estado en el que se encuentra el pozo, así como
su rentabilidad para ser explotado y puesto a producción.

Profesor: Ing. Bladimir 7


Cerón
INFORME FINAL IP.

3. ANTECEDENTES
I. Ubicación del campo Pungarayacu.
El Campo Pungarayacu está ubicado en la provincia del Napo, en el flanco Este de la
Cordillera Oriental. Este Campo abarca aproximadamente 110 km hacia el Sureste de la
Capital del Ecuador. Está limitado al Norte y Oeste por el intrusivo granítico de Abatagua-
Guacamayos. Al Sur está limitado por el Río Napo y hacia el Este por el Río Hollín.
Abarcando un área de 240 km2.

Figura 1. Mapa de ubicación del Campo Pungarayacu.


Fuente: Terán, E. (2014). Netwar y Movimientos Sísmicos. [Figura].

II. Historia.
Pungarayacu significa en quechua río de brea y se lo nombró así debido a que por la
superficie de este Campo cruza un río con el mismo nombre. Este Campo contiene la
mayor acumulación de crudo de la Cuenca Oriente con aproximadamente 7000 millones
de barriles de petróleo.

Entre los años de 1979-1981 se realizaron los levantamientos geológicos de este Campo
por parte de la compañía CEPE (Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana), antecesora
de Petroecuador, realizando estudios de semidetalle en un área de 240 km2, realizando
perforaciones en 15 pozos, de los cuales resultaron todos positivos y que sirvieron para

Profesor: Ing. Bladimir 8


Cerón
INFORME FINAL IP.
estudiar la estructura del área y obtener los parámetros petrofísicos que facilitaron el
cálculo de las reservas del mismo.

4. PETROFÍSICA.
En la rama de la petrofísica se han enmarcado las propiedades de las rocas en un
sinnúmero de ocasiones, puesto que las características de la roca son muy importantes en
el campo de la ingeniería en petróleos, ya sea para cuantificar o cualificar a las
propiedades del reservorio o para desarrollar planes gerenciales de campo. Estos datos
petrofísicos comprenden varios temas como son la tensión superficial, densidad,
distribución y tipo de grano, porosidad, permeabilidad, saturación, humectabilidad,
presión capilar, entre otras. Estos son parámetros importantes y básicos a la hora de
extraer hidrocarburo de un reservorio.

A continuación, veremos algunos conceptos necesarios que nos ayudarán al objetivo de


este presente informe.

I. Registros Eléctricos.
Los registros de pozos son una rama de suma importancia para la ingeniería en petróleos
e ingeniería geológica, debido a que es una herramienta fundamental y muy útil para la
caracterización de rocas que conforman un play geológico o petrolero.

En la ingeniería en petróleos, esta herramienta se usa para conocer básicamente la


litología del suelo, además, ayudan a la identificación de las propiedades físicas de la
roca, tanto en un área somera al hueco, como en áreas un poco más alejadas de este
mismo; al mismo tiempo que se apoyan en otros mecanismos de toma de datos, como es
el caso de la extracción de cores o núcleos para un análisis de laboratorio. Al mismo
tiempo, se debe analizar el registro que se lee en el fondo del pozo. Para ello, primero se
debe bajar las diferentes herramientas de medición. Estas pueden ser de tipo magnético,
neutrónico, sónico o resistivo. El siguiente paso es obtener la DATA mediante ya sea un
cable eléctrico de conexión a superficie, por el que se envía toda la información registrada

Profesor: Ing. Bladimir 9


Cerón
INFORME FINAL IP.
de datos de formaciones, o bien se puede obtener datos mediante pulsaciones a través del
lodo de perforación.

Una vez registrados los pozos, necesitan ser analizados por ingenieros capacitados. Es
aquí cuando entra el objetivo de esta materia, ya que se necesita de una persona capacitada
para poder discernir, cualificar y cuantificar la DATA obtenida por las diferentes
herramientas.

A continuación, veremos cada una de las diferentes herramientas que constituye un


registro de pozo y los cuales veremos una vez estemos analizando el programa IP.

II. Registros para Litología y Espesores.

a. Potencial Espontáneo (SP).

Figura 2. Ejemplo de registro SP.


Fuente: Yahen, D. (2016). Cálculo de Rs (Rw). [Figura].

El Potencial Espontáneo SP es un registro de tipo eléctrico que se caracteriza por una


medición continua del voltaje que existe entre un electrodo estático. Este potencial se
genera cuando existe un cambio de intensidad o corriente eléctrica. El SP se basa en dos
electrodos, uno se encuentra en superficie y, uno móvil se ubica en el pozo para realizar
mediciones. Este registro se mide en mV y su escala puede establecerse en diferentes

Profesor: Ing. Bladimir 10


Cerón
INFORME FINAL IP.
rangos, ya que, dependiendo del pozo, este va a tener diferentes resistividades que serán
influenciadas por las resistividades de formación y filtrado de lodo de perforación.

El registro Spontaneous Potential, al medir el voltaje de un paso de corriente a través del


pozo, necesita de un medio conductivo, es por esto que se precisa trabajar con un lodo
conductivo en el hueco. Este puede ser salino o no salino, con el objetivo de medir los
voltajes generados en la formación. Si es que se posee un lodo base aceite o
espaciamientos de aire, no se podrá medir el potencial espontáneo.

Además del SP, debemos conocer lo que es SSP y PSP. El primero de ellos es el Potencial
Espontáneo Estático y mide la máxima deflexión producida por una arena de buena
porosidad y que posee una saturación de agua intersticial del 100% y con una resistividad
baja. Por otra parte, el SSP es el Potencial Espontáneo Pseudoestático mide los valores
del registro ante una secuencia arcillosa o arena sucia.

La relación entre estos dos valores es necesario en la determinación del volumen arcilloso
presente en una zona permeable.

b. Gamma Ray (GR).

Figura 3. Registro GR, SGR y CGR.


Fuente: Schecheter, D. Formulation Evaluation. [Figura].

Profesor: Ing. Bladimir 11


Cerón
INFORME FINAL IP.

El registro de Gamma Ray posee ese nombre debido a que la manera de funcionamiento
de este instrumento se basa en la medición de la radiación de las formaciones.

Mientras se baja esta herramienta puede medir en intervalos de 1 a 2 pies de profundidad,


por lo que mide la zona lavada. Este trabajo se lo puede realizar tanto a hueco abierto
como a hueco entubado. Sus unidades son los grados API, y estos generalmente tienen
una escala que van desde el 0 hasta el 150 o 200 grados. Conjuntamente, esta herramienta
se la representa en el track número 1, junto con el SP y el Caliper.

Los granos muy finos que componen a una lutita están formados de potasio radioactivo,
además estas están expuestas a un intercambio catódico que les permite absorber uranio
y torio. Por otra parte, las rocas sedimentarias tales como la arenisca, yeso y carbón tienen
baja concentración de estos compuestos. Es por esto que la herramienta de GR puede
diferenciar lutitas de areniscas, sin embargo, este instrumento no permite reconocer
diferentes tipos de litología con la misma concentración de estos compuestos. Además,
en algunas ocasiones se puede tener areniscas con feldespatos, potasio, micas, glauconitas
o aguas ricas en uranio; estas resultan en altos valores API, por lo que pueden ser
confundidas fácilmente con lutitas. De echo, algunas veces que se tiene una alta respuesta
de rayos gamma y también gran cantidad de potasio, lo que posibilita una lectura similar
a la lutita.

Al mismo tiempo, tenemos una herramienta llamada SGR o Registro de GR Espectral, el


cual ayuda a medir los niveles energéticos del torio (Th), potasio (K) y uranio (U).

Profesor: Ing. Bladimir 12


Cerón
INFORME FINAL IP.
c. Caliper.

Figura 4. Comportamiento de un Caliper.


Fuente: Raja, S. Caliper Log. [Figura].

El Caliper es una herramienta de registros que produce una medición que se basa en una
señal eléctrica la cual relaciona con el parámetro físico que en este caso es el diámetro
del hueco. La salida registrada debe ser consistente y repetible de una corrida de registros
a otra y de una herramienta a otra herramienta.

El proceso de calibración es una etapa en la que se mide el diámetro del pozo, sin
embargo, este no se mide directamente, más bien es usa alguna propiedad análoga como
es la resistencia y luego los convierte en valores de longitud como es la pulgada. Es por
esto que en el encabezado este registro posee una escala lineal que va desde las 6-16
pulgadas.

Profesor: Ing. Bladimir 13


Cerón
INFORME FINAL IP.
d. Microlog.

Figura 5. Herramienta microlog.


Fuente: CPH. (2005). History of Logging. SPEC2000. [Figura].

Este registro es de tipo almohadilla, esto quiere decir que posee almohadillas en las cuales
se encuentran electrodos. Estos comúnmente son 3 y están ubicados cada una pulgada el
uno del otro. Realiza mediciones R2 y R1x1, o también llamadas micro-normal y micro-
inverso, respectivamente. La primera de ellas tiene una profundidad de investigación de
3 a 4 pulgadas, mientras que la segunda posee en diámetro de investigación muy somero
de 1 a 2 pulgadas. Generalmente si es que el micro-normal es menor al micro-inverso se
tiene que es una zona impermeable y si se cae en el otro caso significa que estamos ante
una zona permeable.

Cabe recalcar que el R1x1 mide la resistividad de la retorta debido a su poca penetración.
Además, es importante denotar que este registro no se puede correr en lodos base agua
salada.

Profesor: Ing. Bladimir 14


Cerón
INFORME FINAL IP.

III. Registros de Porosidad.

a. Registro Sónico.
En su forma más sencilla, una herramienta sónica consiste de un trasmisor que emite
impulsos sónicos y un receptor que capta y registra los impulsos. El registro sónico es
simplemente un registro en función del tiempo, t, que requiere una onda sonora para
atravesar un pie de formación. Esto es conocido como tiempo de tránsito, delta t, t es el
inverso de la velocidad de la onda sonora. El tiempo de tránsito para una formación
determinada depende de su litología, esta dependencia de la porosidad hace que el registro
sónico sea muy útil como registro de porosidad. Los tiempos de transito sónicos
integrados también son útiles al interpretar registros sísmicos. El registro sónico puede
correrse simultáneamente con otros servicios.

El principio consiste en la propagación del sonido en un pozo es un fenómeno complejo


que está regido por las propiedades mecánicas de ambientes acústicos diferentes. Estos
incluyen la formación, la columna de fluido del pozo y la misma herramienta del registro.
El sonido emitido del transmisor choca contra las paredes del agujero. Esto establece
ondas de compresión y de cizallamiento dentro de la formación, ondas de superficie a lo
largo de la pared del agujero y ondas dirigidas dentro de la columna de fluido.

En el caso de los registros de pozos, la pared y la rugosidad del agujero, las capas de la
formación y las fracturas pueden representar discontinuidades acústicas significativas.

Profesor: Ing. Bladimir 15


Cerón
INFORME FINAL IP.

Figura 6. Comportamiento del registro sónico.


Fuente: Anónimo. (2008). Artículos Técnicos. La comunidad Petrolera. [Figura].

b. Registro de Densidad.
Los registros de densidad se usan principalmente como registros de porosidad. Otros usos
incluyen identificación de minerales en depósitos de evaporitas, detección de gas,
determinación de la densidad de hidrocarburos, evaluación de arenas con arcillas y
litologías complejas, determinación de producción de lutitas con contenido de aceite,
cálculo de presión de sobrecarga y propiedades mecánicas de las rocas.

El principio consiste en una fuente radioactiva, que se aplica a la pared del agujero en un
cartucho deslizable, emite a la formación rayos gamma de mediana energía. Se puede
considerar a estos rayos gamma como partículas de alta velocidad que chocan con los
electrones en la formación. Con cada choque, los rayos gamma pierden algo de su energía,
aunque no toda, la ceden al electrón y continúan con energía disminuida, esta clase de
interacción se conoce como efecto Compton. Los rayos gamma dispersos que llegan al

Profesor: Ing. Bladimir 16


Cerón
INFORME FINAL IP.
detector, que está a una distancia fija de la fuente, se cuentan para indicar la densidad de
la formación. El número de colisiones en el efecto Compton está directamente relacionado
con el número de electrones de la formación.

Figura 7. Comportamiento del registro de densidad.


Fuente: Ginosky, L. (2010). Registros o Perfilaje de Pozos. Scribd. [Figura].

c. Registro Neutrónico.
Estos registros se utilizan principalmente para delinear las formaciones porosas y para
determinar su porosidad. Responden principalmente a la cantidad de hidrogeno en la
formación. Por lo tanto, en formaciones limpias cuyos poros estén saturados con agua o
aceite el registro de neutrones refleja la cantidad de porosidad saturada de fluido.

Las zonas de gas con frecuencia pueden identificarse al comparar el registro de neutrones
con otro registro de porosidad o con un análisis de muestras. Una combinación del registro
de neutrones con uno o más registros de porosidad e identificación litológica aun más
exactos, incluso una evaluación del contenido de arcilla.

Los neutrones son partículas eléctricamente neutras; cada una tiene una masa casi idéntica
a la masa de un átomo de hidrogeno. Una fuente radioactiva en la sonda emite
constantemente neutrones de alta energía (rápidos). Estos neutrones chocan con los

Profesor: Ing. Bladimir 17


Cerón
INFORME FINAL IP.
núcleos de los materiales de la formación en lo que podría considerarse como colisiones
elásticas de bolas de billar. Con cada colisión, el neutrón pierde algo de energía.

La cantidad de energía perdida por colisión depende de la masa relativa del núcleo con el
que choca el neutrón. La mayor pérdida de energía ocurre cuando el neutrón golpea un
núcleo con una masa prácticamente igual, es decir un núcleo de hidrogeno. Las colisiones
con núcleos pesados no desaceleran mucho al neutrón. Por lo tanto, la desaceleración de
neutrones depende en gran parte de la cantidad de hidrogeno de la formación.

Figura 8 Comportamiento del registro neutrónico.


Fuente: Anónimo. (2008). Artículos Técnicos. La comunidad Petrolera. [Figura].

Profesor: Ing. Bladimir 18


Cerón
INFORME FINAL IP.

IV. Registros de Resistividad.

Los registros de resistividad son herramientas que tienen como objetivo medir la
resistividad de la formación o la conductancia de la misma. Esto depende del tipo de
dispositivo que se posea, ofreciendo de esta manera una herramienta muy importante para
el geólogo, geofísico, petrofísico, etc. Ya que permite identificar las zonas prospectivas
que contengan hidrocarburo y otras que no posean.

Puede haber registros de electrodos (también llamados e-logs) los cuales miden la
resistividad de la formación de una manera adyacente al hueco. Por otra parte, los
registros de inducción son aquellos que mediante bobinas proporcionan corriente alterna
(AC) que genera un campo electromagnético hacia diferentes profundidades de la
formación; midiendo así la conductividad de esta, la cual está en relación inversa con la
resistividad.

Dependiendo de la profundidad de penetración de las herramientas estas pueden medir


zonas cercanas a la formación como es el caso del MicroLog (ML) y Microlaterolog.
Puede medir zonas un poco más profundas como por ejemplo el Short Normal (SN) y
finalmente zonas profundas que su objetivo es medir la resistividad real de la formación
mediante corrección por gráficos de tornados. Entre los dispositivos capaces de medir
profundamente encontramos el Deep Induction Log (ILD), Laterolog-3 (LL3), entre
otros.

Cabe recalcar que la resistividad depende de la sal disuelta en los fluidos presentes que
se encuentran en los poros de las rocas. Estos proporcionan evidencias del contenido de
fluidos y si estos poros contienen agua salada, presentarán una alta conductancia y baja
resistividad, pero si están llenos de petróleo o gas presentarán baja conductividad y por
lo tanto la resistividad será alta. Existen correcciones para obtener una porosidad
verdadera cuando esto ocurre, ya que cuando analizamos una zona con hidrocarburos se
obtendrá una baja porosidad, la cual nos conducirá a sobreestimación del pozo en el que
trabajemos.

Profesor: Ing. Bladimir 19


Cerón
INFORME FINAL IP.
a. Tipos de registros de resistividad.
Laterolog.

Este posee electrodos enfocados y se usan solamente en lodos base agua salada, aunque
no funciona en lodos base aceite o espuma. Posee solo una medición como puede ser LL3
y su escala es del 0-50 ohm-m.

Dual Laterolog.

Puede medir profundidades altas y medias. Su escala es logarítmica que va de 0.2-2000


ohm-m. Este se utiliza para corregir una lectura profunda a Rt mediante el uso de un
diagrama de tornado.

Los registros que miden la conductividad utilizan bobinas para realizar su medición
mediante la inducción de corriente hacia la formación por campos electromagnéticos y
estas herramientas pueden funcionar en pozos que posean lodos base aceite o espuma y
en donde Rt posea valores de medios a bajos.

Registro eléctrico de inducción.

Solo medía una profundidad intensa de hasta 5ft y se lo suele usar con un registro Short
Normal (SN). También se lo puede correr con un registro CILD de conductancia, el cual
sirve para determinar valores de Rt en zonas que posean baja resistividad.

Dual Induction.

Este está compuesto por herramientas de medición profunda y media, así como lectura
somera y son utilizados cuando el filtrado de lodo ha invadido mucho a la formación. Su
escala normalmente es logarítmica de 0.2-2000 ohm-m.

Profesor: Ing. Bladimir 20


Cerón
INFORME FINAL IP.

V. Cálculos de Porosidad Total.


Cada tipo de registro posee. una fórmula matemática diferente para poder cuantificar la
porosidad de la formación registrada

A continuación, veremos algunas fórmulas básicas para este proceso.

a. Registro Sónico.
Para calcular la porosidad podemos usar la ecuación de tiempo promedio de Wyllie, la
cual se define como:

Δ𝑡%&' − Δ𝑡)*
𝜙=
Δ𝑡+% − Δ𝑡)*

También podemos usar la ecuación de Raymer-Hunt-Gardner.

5 Δ𝑡%&' − Δ𝑡)*
𝜙=
8 Δ𝑡+% − Δ𝑡)*

b. Registro de densidad.
La fórmula para calcular la porosidad en función del registro de densidad es la siguiente,
para esto debemos considerar las constantes de densidad de matriz:

. 012 30456
𝜙=/ 012 3074
(ec. 1)

c. Registro Neutrónico.
Para realizar el cálculo de la densidad a partir de este registro en una formación donde
hay existencia de gas debemos aplicar la siguiente ecuación:

<=> ?<@ >


𝜙89'*: = ; A
(ec. 2)

Como dato extra, debemos conocer que el crossplot entre el registro neutrónico y de
densidad nos ayuda a establecer zonas donde exista concentración de gas, petróleo y agua,
dependiendo de la separación entre estos dos. Esto se podrá aplicar siempre y cuando el
registro Neutrónico esté hacia la derecha (valores pequeños) y el Densidad hacia la
izquierda (valores pequeños). Dependiendo del angostamiento de estas rectas se podrá

Profesor: Ing. Bladimir 21


Cerón
INFORME FINAL IP.
cualificar y distinguir de la concentración de los tres diferentes componentes que estén en
el reservorio.

VI. Cálculo de Porosidad Efectiva.


La porosidad efectiva se define como el volumen de roca que posee canales
interconectados que relacionan a esta con la permeabilidad. Esta se expresa como la
relación que existe entre el volumen de intersticios interconectados y el volumen total del
medio poroso (Vb). Los poros conectados e interconectados son los que constituyen este
tipo de porosidad.

Para calcular esta porosidad debemos realizar la aplicación de la siguiente fórmula:

𝜙B = 𝜙 C = (1 − 𝑉:G ) (ec. 3)

VII. Arcillosidad.
a. Indicadores.
La mayoría de indicadores funcionan de tal forma que se hace una comparación entre el
valor medido que está en estudio, y un valor referencial de una formación sucia o de lutita.

• Gamma Ray (GR)

Las lecturas del Gamma Ray pueden ser expresadas como una función de volumen de
arcilla, siempre y cuando no intervenga la emisión de radiación de otro objeto como la de
un mineral, y también si se considera la radioactividad de una arcilla como constante. Se
calcula con la siguiente ecuación:

KL(M5N2)OPQ
(4R1SR2)
𝑉𝑠ℎ = KL (ec. 4)
(2TUR442) 3KL(4R1SR2)

Donde:

Vsh: volumen de arcilla en fracción


GR(zona): lectura del GR en la zona de estudio
GR(limpia): lectura del GR en zona considerada limpia

Profesor: Ing. Bladimir 22


Cerón
INFORME FINAL IP.
GR(arcilla): lectura del GR en zona considerada sucia o con arcilla
Los valores promedio de cada una de las litologías es de la siguiente manera: las arenas
limpias tienen un GR de 15 a 30 API, las calizas tienen un GR entre 8 y 15 API, las
dolomitas de 10 a 20 API y las arcillas cretácicas tienen valores de 100 a 140 API.

Esto nos dice que valores más bajos de GR indican la presencia de formaciones limpias
y los valores más altos indican formaciones sucias.

• Spontaneous potencial (SP)

Para calcular el volumen de arcilla se debe utilizar la siguiente relación

WXW
𝑉𝑠ℎ ≤ 1 − XXW (ec. 5)

En donde, PSP es la medida promedio del SP en la arcilla y SSP es el valor de la caída


total de voltaje alrededor del circuito. A su relación también se le llama factor de
reducción o α. Es más útil y preciso definir la arcillosidad por medio del GR en lugar que
con el SP. Sin embargo, en el caso extremo de que no se tenga el registro de GR, el SP
nos puede dar una idea de la tendencia del contenido de arcilla en los reservorios.

• Perfiles de Resistividad.

Se puede inferir un contenido de arcilla en aquellas formaciones que cumplan con esta
relación.

L(M5N2)
𝑉𝑠ℎ ≤ ; LY
(ec. 6)

Donde R(zona) es la resistividad de la zona que se infiere que tiene arcilla, y Rt es la


resistividad de la formación. Sin embargo, sigue siendo más preciso el método del
Gamma Ray.

• Perfiles de Porosidad.

El registro neutrónico también puede ser utilizado para la verificación de la cantidad de


arcilla.

Profesor: Ing. Bladimir 23


Cerón
INFORME FINAL IP.

= Z
𝑉𝑠ℎ ≤ ;8:G (ec. 7)

Donde φN es la porosidad medida con el registro neutrónico, y Nsh es el valor del registro
neutrónico frente a una lutita vecina.

Se puede hacer una estimación por medio del registro de densidad y el registro sónico. El
indicador de arcilla es calculado con la siguiente relación:

Z[ 3Z@
𝑉𝑠ℎ ≤ (ec. 8)
Z[

Donde φS es la porosidad calculada con el registro sónico y φD es la porosidad calculada


con el registro de densidad.

b. Efectos de la arcillosidad en los perfiles.

• Sobre el perfil neutrónico.

Como las arcillas contienen agua, la porosidad de una zona que contenga arcillas es
siempre mayor a la porosidad efectiva del reservorio. Por lo tanto, cuando se presenta una
formación arcillosa, el valor del perfil neutrónico va a ser mayor que en una zona que se
considere reservorio.

• Sobre el perfil de densidad.

Si en los pozos no existieran las arcillas o si los porcentajes de arcillas sean sumamente
bajos, la porosidad calculada con el registro de densidad debería ser aproximadamente la
porosidad efectiva de los reservorios. Si la densidad de la matriz es menor a 2.6 g/cm3,
las arenas arcillosas presentarán valores más altos que la porosidad efectiva. Al contrario,
si la densidad de la matriz es mayor que 2.65 g/cm3, las arenas arcillosas presentarán
valores más bajos que los de la porosidad efectiva.

Profesor: Ing. Bladimir 24


Cerón
INFORME FINAL IP.
• Sobre el perfil sónico.

La característica principal del efecto que tienen las arenas arcillosas sobre el perfil sónico
es que aumenta su medida de acuerdo con la distribución de las arcillas presentes en el
reservorio. Si hay más arcilla, los valores leídos aumentan más.

VIII. Cálculo de la resistividad del agua.


Existen varios métodos para calcular la resistividad del agua de formación, y se los debe
utilizar de acuerdo con las características de los diferentes reservorios. Por lo tanto, es
necesario conocer cómo se aplican por lo menos dos de los métodos que se utilizan para
hacer el cálculo de la resistividad del agua de formación.

• Medición directa de una muestra.

Con una muestra considerable de agua de formación es posible hacer el cálculo de su


resistividad. Pueden ser muestras tomadas en pozos con producción por bombeo y alto
corte de agua, cuando el corte de agua es alto y se toma la muestra del separador, y
mediante pruebas DST que hace un pequeño build up en la cara de la formación para
tomar información del agua de formación al fondo de la tubería.

La resistividad debe ser calculada de acuerdo con la temperatura en la que se hagan las
pruebas. En el caso de que haya un cambio de temperatura, se debe aplicar la siguiente
ecuación:

C`?a
𝑅𝑤2 = 𝑅𝑤1 × CA?a (ec. 9)

Donde k es 6.77 si la temperatura está en (°F) o 21.5 si está en (°C).

• Cálculo de la resistividad del agua de formación mediante su análisis.

Profesor: Ing. Bladimir 25


Cerón
INFORME FINAL IP.
Primeramente, la resistividad dependerá directamente de la salinidad de los fluidos en el
reservorio. Si el fluido es más salado, la resistividad va a disminuir, y viceversa. Para esto
se debe trabajar con una tabla que indica la concentración equivalente de NaCl. Según
esta información, esto depende de la movilidad de los iones cloruro, sodio, bicarbonato,
carbonato, sulfato y radicales con magnesio, debido a que la movilidad es diferente con
cada ion.

Figura 9. Tabla de concentración equivalente de NaCl.


Fuente: Hung, N. (2008). Petrofísica para geología. UCE. [Figura].

IX. Salinidad de los yacimientos


Según la siguiente tabla, las salinidades de las arenas más importantes en la cuenca
Oriente son las siguientes:

Arena Salinidad (ppm de NaCl)


U superior 45 000
U media 45 000

Profesor: Ing. Bladimir 26


Cerón
INFORME FINAL IP.
U inferior 25 000 – 35 000
T superior 17 000
T media 17 000
T inferior 12 000 – 15 000

Tabla 1. Tabla de salinidades de las arenas U y T


Fuente: Gálvez, L. Cusme, H. Archivo técnico. EP PETROECUADOR. [Tabla].

X. Gradiente geotérmico
El gradiente geotérmico no es constante porque varía de acuerdo con la presión del
reservorio, la composición química y las reacciones que puede producir. Sin embargo, el
gradiente geotérmico puede ser determinado siempre y cuando se tenga un valor de
profundidad y el BHT (la temperatura en el fondo de la tubería). De esta manera, puede
ser calculado de la siguiente manera.

cdC3CX
𝐺𝑡 = C9
(ec. 10)

En donde, TS es la temperatura en superficie y TD es la profundidad total. El Gt estará


expresado en °F/pie.

Por lo tanto, el gradiente geotérmico no es más que una función que muestra la
temperatura de manera ponderada con la profundidad.

XI. Saturación de agua

• Método de la retorta.

El método de la retorta consiste en vaporizar todos los líquidos presentes y luego


condensarlo aparte para medir su volumen y la relación con los otros fluidos. Es
importante recalcar que es un método práctico que nos ayuda a aproximar un valor de
saturación de agua. Es importante recalcar que este método destruye el fluido y ya no se
lo podrá utilizar en las pruebas de porosidad y permeabilidad.

Profesor: Ing. Bladimir 27


Cerón
INFORME FINAL IP.
• Modelo de Archie.

Es un método totalmente aplicable cuando las arenas son limpias considerando un valor
de Vsh menor al 5%.

h×Li
𝑆fg = LY
(ec. 11)

*
𝐹 = Z1 (ec. 12)

Donde F es el factor de formación, Rw es la resistividad del agua de formación, Rt es la


resistividad de la zona virgen, a es el factor de tortuosidad, m es el exponente de
cementación y n es el exponente de saturación.

• Modelo de Indonesia.

Este es el método más aplicable a los campos de la cuenca Oriente, por lo que es el método
usado en este trabajo, para calcular la saturación de agua en el pozo del campo
Pungarayacu. Se usa cuando la distribución de las arcillas es laminada. La ecuación es la
siguiente:

>
N
⎡ ⎤
⎢ `

𝑆f` = ⎢ ⎥ (ec. 13)
⎢ 1
qr sU4tuO
sU4 ⎥
v
⎢nLY op2×Qi?
√QU4
>
x⎥
⎣ ⎦

En donde Vcl representa el volumen de arcilla calculado en la formación y Rcl es el valor


de la resistividad de la arcilla.

• Modelo de Simandoux.

El modelo de Simandoux se basa en la fracción volumétrica de arcilla y sirva para el


cálculo de la saturación de agua de formación en arenas arcillosas. La ecuación general
es la siguiente:

u
*×Lf *×Lfו:G A N *×Lfו:G
𝑆f = |Z1 ×L} + tA×Z1 ×L:G v € − tA×Z1 ×L:G v (ec. 14)
r r r

Esta ecuación fue modificada para poder tener cálculos más precisos.

Profesor: Ing. Bladimir 28


Cerón
INFORME FINAL IP.

•.ƒLf •:G •:G A Z>


𝑆f = Z>
„− L…
+ ;t L… v + 5 L}×Lf† (ec. 15)

En donde Rc significa la resistividad que ofrece el revestimiento o la tubería.

• Método de doble agua.

En la mayoría de los casos, los métodos se soluciones posibles del modelo planteado por
Archie. En este caso, se aplica cuando la fracción de lutita es cero. El método propone
que las formaciones arcillosas se comportan como si fueran limpias, con las mismas
propiedades, y lo único que cambia sería la conductividad del agua de formación. El
exceso de la salinidad se debe a la presencia de cationes provenientes de la capa difusa
que rodea las arcillas para compensar la diferencia de cargas.

5. INTERACTIVE PETROPHYSICS

I. Introducción al IP.

Figura 10. Portada IP.


Fuente: Interactive Petrophysics.

En este trabajo se presentará un resumen de una alternativa que se ha presentado a la hora


de interpretar pruebas de registros de pozos petroleros, basada en el desarrollo de un
software interactivo que, a partir de los datos de registros de pozos, obtenidos en el
campo, como por ejemplo registros resistivos, nucleares, etc. Permite determinar la

Profesor: Ing. Bladimir 29


Cerón
INFORME FINAL IP.
distribución vertical de la roca y los fluidos que existen dentro del yacimiento y su
interacción entre ambos, mediante la aplicación de programas con diversas extensiones
que se pueden presentar, entre estos destaca el formato .las y formato .ASCII. El esquema
que presenta este programa inicialmente es con ícono en el cual encontraremos el nombre
y logo del software, el cual es Interactive Petrophysics (IP), el cual debe ser ejecutado y
cargado los diferentes registros que se han corrido previamente en el momento que se
analizó el reservorio. Una vez que se ha realizado este proceso se puede realizar cualquier
tipo de análisis, gráficos, histogramas relacionados con los registros obtenidos y para ello
contamos con varias herramientas que nos ayudarán a especificar parámetros y que el
proceso que se tenga que llevar a cabo sea de la mejor manera, es decir con parámetros y
variables requeridas.

Lo que el programa IP nos ofrece es una visión general sobre el contenido de


hidrocarburos presentes en el reservorio, la cuantificación de la porosidad, saturación de
agua, entre otras propiedades con las que cuenta este software. Todas estas herramientas
se ofrecen dentro de una interfaz intuitiva que ayuda en la valoración de datos de
subsuperficie. Para esto se cuenta con herramientas que ayudan en el análisis petrofísico
enfocado en el área matemática. Gracias a esto podemos tener noción y una idea más
clara del potencial que puede poseer el reservorio que se lo analizó mediante registros.

Profesor: Ing. Bladimir 30


Cerón
INFORME FINAL IP.

II. Secuencia de análisis mediante Interactive


Petrophysics.
A continuación presentaremos los pasos seguidos para realizar el análisis petrofísico
mediante los registros del pozo 14-B de Pungarayacu.

1. Apenas abramos el programa debemos elegir la base de datos que hayamos


guardado al iniciar el programa por primera vez.

Figura 11. Base de Datos IP.

Fuente: Interactive Petrophysics.


2. Una vez echo esto se desplegará un cuadro donde se especifiquen los pozos que
tengamos activos. Aquí seleccionamos “cerrar” para crear un nuevo pozo.

Figura 12. Carga de pozos IP.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 31
Cerón
INFORME FINAL IP.

3. Una vez hayamos entrado a la interfaz del IP, debemos dar clic en
“Imput/Output”> “Load Data”> “LAS/LBS Load”.

Figura 13. Carga de datos las IP.

Fuente: Interactive Petrophysics.

4. Se desplegará una ventana para abrir la DATA del pozo, el cual se llama
“IP_14B.las”. Seleccionamos y damos clic en “abrir”.

Figura 14. Selección de documento.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 32
Cerón
INFORME FINAL IP.

5. En la columna perteneciente al “IP NAME” debemos poner en “MD” la palabra


“DEPTH” y seguido de esto debemos verificar que las bases y los topes de
profundidad están dentro del intervalo de las mediciones. Una vez verificado y
realizado esto damos clic en “Load”.

Figura 15. Cambio de parámetros.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 33


Cerón
INFORME FINAL IP.
6. Ahora, debemos graficar un triple combo, para esto vamos al menú superior y
damos clic en “View”> “Log Plot”

Figura 16. Visualización de registro.

Fuente: Interactive Petrophysics.

7. Cuando realicemos esto nos aparecerán varias opciones desplegadas en el menú


superior. Esta vez debemos dar clic en “Log Plot Menu”> “Program Default
Plots”> “Triple Combo”.

Figura 17. Carga del triple combo.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 34


Cerón
INFORME FINAL IP.

8. Observamos que aparecerán tres diferentes tracks en los cuales trabajaremos


inicialmente.

Figura 18. Triple combo graficado.

Fuente: Interactive Petrophysics.

9. Ahora debemos dar clic en el encabezado del primer track para posteriormente
dar clic en “Curves” y agregar el “BS” con los siguientes parámetros.

Figura 19. Edición de curvas.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 35
Cerón
INFORME FINAL IP.

10. Ahora damos sombreado para identificar las zonas que posean wash out y una
retorta. Para esto debemos dar clic en “Shading” y modificar los parámetros como
se muestra en la imagen, entonces veremos el wash out de color celeste y la retorta
de color café.

Figura 20. Sombreado en track 1.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 36


Cerón
INFORME FINAL IP.
11. Ahora debemos agregar el registro del PEF y cambiar el tipo de registro de
densidad, para esto damos clic en el encabezado del track 3, clic en “Curves” y
cambiamos los parámetros que se encuentran en la siguiente imagen.

Figura 21. Edición de curvas track 3.

Fuente: Interactive Petrophysics.

12. En la misma ventana, pero en la pestaña “Shading” debemos agregar el sombreado


del crossplot N-D. Para esto configuramos de la siguiente manera:

Figura 22. Sombreado N-D.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 37
Cerón
INFORME FINAL IP.

13. Una vez echo esto, debemos definir los topes de la Formación. Para ello primero
debemos ir hacia el menú superior en la sección “Imput/Output”> “Loas Zone
Tops” para definir una nueva entrada de datos.

Figura 23. Carga de topes.

Fuente: Interactive Petrophysics.

14. Una vez hagamos eso, nos aparecerá una nueva ventana, en la cual debemos dar
clic en “New Tops”.

Figura 24. Creación de nuevos topes.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 38
Cerón
INFORME FINAL IP.

15. Una vez hagamos esto, nos aparecerá una nueva ventana en la que debemos
colocar en la parte superior el nombre que deseemos. En este caso escribimos
“TOPES”. En la parte de la tabla escribimos la ubicación de los topes y bases de
cada Formación y damos clic en “Ok” cuando hayamos finalizado.

Figura 25. División de topes y bases.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Hay que tomar en cuenta que para realizar este paso se debe primeramente hacer
un análisis cualitativo del registro obtenido en el triple combo.

Profesor: Ing. Bladimir 39


Cerón
INFORME FINAL IP.
16. Ahora debemos graficar los topes para que se puedan visualizar en el triple combo.
Para esto debemos dar clic en “Edit Format”> “Grid”> check en el visto rojo alado
de “Define”> “Define”.

Figura 26. Funciones de las gráficas.

Fuente: Interactive Petrophysics.

17. A continuación nos saltará una ventana en la cual debemos dar clic en el cuadro
desmarcado que se encuentra. Esto con el objetivo de graficar los nombres que
hayamos puesto a los topes y finalmente damos clic en “Al Subsequent”.

Figura 27. Selección de topes.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 40


Cerón
INFORME FINAL IP.

18. Una vez tengamos graficados los topes y bases empezaremos con el análisis de
volumen de arcilla. Para esto vamos a “Interpretation” en el menú superior del
software.

Figura 28. Menú de Interpretación.

Fuente: Interactive Petrophysics.

19. Se desplegará el siguiente cuadro, en el que vamos a elegir con que registros
vamos a graficar el Vsh, en este caso elegimos “Gamma Ray” y “Density”. Para
ello debemos dar clic en las casillas vacias que están a la izquierda de cada
registro. Finalmente, cambiamos el registro de densidad a “RHOB” y damos clic
en “Run”.

Profesor: Ing. Bladimir 41


Cerón
INFORME FINAL IP.

Figura 29. Opciones de volumen de arcilla.

Fuente: Interactive Petrophysics.

20. Para que veamos las rectas de GRmin, GRmáx, así como para el “Neu/Den”,
debemos ir a “interpretation” > “Clay Volume Parameters”.

Figura 30. Menú parámetros de arcilla.

Fuente: Interactive Petrophysics.

21. Una vez echo esto, modificamos los parámetros de “Neu/Den” para que los
valores estén dentro de la escala del registro. Para esto hacemos lo siguiente y
luego damos clic en “Run” para guardar los cambios.

Profesor: Ing. Bladimir 42


Cerón
INFORME FINAL IP.

Figura 31. Definición de rectas de arcillosidad.

Fuente: Interactive Petrophysics.

22. Una vez los pasos sean visibles. Ahora debemos definir cada zona con su
respectivo parámetro de volumen de arcilla. Para hacer esto debemos dar clic
derecho en la columna azul que se encuentra a la izquierda de la nueva ventana de
Vsh. Una vez echo esto debemos seleccionar “Split Zone” y ubicar la zona hasta
el tope de cada formación.

Figura 32. Creación de zonas.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 43


Cerón
INFORME FINAL IP.
23. Cuando hagamos esto para todas las formaciones obtendremos un total de 7 zonas
de las cuales 5 son de interés ya que Chapiza y la que esta sobre Napo L (Napo
Inferior). En la siguiente figura podemos observar como tendremos
esquematizadas las zonas.

Figura 33. Triple combo con subdivisión de formaciones.

Fuente: Interactive Petrophysics.

24. Para ubicar la línea verde (perteneciente al GRmáx) vamos a seleccionar


aproximadamente un valor de 189 en la Formación Napo Inferior (Napo L). El
porque de esto no se especifica en el video. Una vez echo esto, debemos extrapolar
estos valores para las demás formaciones.

Figura 34. Valor de GR máximo.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 44
Cerón
INFORME FINAL IP.

25. Para ubicar la línea roja (perteneciente al GRmín) debemos seleccionar a Hollín
Media (HM) y lo colocamos en un punto en el que el GR sea mínimo, el cual es
aproximadamente 32. Este valor debe estar presente en todas las Formaciones a
excepción de Hollín Inferior, donde este valor es 19.

Figura 35. Valor de GR mínimo.

Fuente: Interactive Petrophysics.

26. Una vez echo esto, se procede a hacer lo mismo con el registro Neutrón-Densidad.
Primero, para la línea verde (perteneciente al registro neutrónico en una arcilla)
vamos a colocar en un promedio basándonos en Napo L. Este valor es
aproximadamente 0.415 (ft3/ft3).

Figura 36. Línea de arcilla del registro Neutrónico.


Profesor: Ing. Bladimir 45
Fuente: Interactive Petrophysics.
Cerón
INFORME FINAL IP.
27. Hacemos lo mismo para la recta roja (perteneciente al registro de densidad). Esta
vez el valor que obtenemos promediando es aproximadamente 2.54 (g/cm3).
Aquí se explica que esto se realiza debido a que Hollín en general es una sola
secuencia sedimentaria y por ende las mineralogías posiblemente son similares.

Figura 37. Línea de arcilla del registro de Densidad.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Hay que recalcar que en la zona de Hollín Media (HM) y Hollín Inferior (HI)
existe una discordancia en los valores de arcilla. Esto se dice que es debido a que
en el triple combo en la misma zona tenemos una gran separación entre el RHOB
y TNPH. Por lo que puede que haya presencia de gas en esta zona. Conociendo
que no se debe usar el método de Vsh de neutrón-densidad, resolvemos que no es
confiable el uso del Vsh por este método, y para posteriores cálculos usaremos el
método por GR.

28. Ahora debemos iniciar con el análisis de la porosidad. Para esto inicialmente
debemos ir al menú superior y dar clic en “Interpretation”> “Auto Update Porosity
and Water Saturation” y también en “Auto Update Cutoff and Summation
(PhiSw)”. Esto se lo realiza con el propósito de que cuando alteremos los valores
de porosidad/saturación y cutoff, este actualice el registro inmediatamente.

Profesor: Ing. Bladimir 46


Cerón
INFORME FINAL IP.

Figura 38. Ajuste automático de parámetros.

Fuente: Interactive Petrophysics.

29. Una vez echo esto, vamos igualmente al menú superior donde encontraremos la
opción de “Calculation”, damos clic e inmediatamente se desplegará una lista de
opciones en las que debemos escoger “basic Log Functions”.

Figura 39. Menú de funciones básicas del registro.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 47


Cerón
INFORME FINAL IP.
30. A continuación saldrá una ventana similar a la que se muestra en la siguiente
figura. Una vez tengamos esta ventana abierta debemos dar clic en el recuadro
que se encuentra debajo de la palabra “Neutron” y editamos todos los parámetros
seleccionados en la figura. Una vez se haya echo esto, damos clic en “Run Tab”
para guardar cambios.

Figura 40. Ventana de Análisis de funciones del registro.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Este paso es con el fin de crear una conversión de matriz arenisca a caliza, ya que
para introducir los valores en la siguiente ventana, necesitaremos tener los valores
del neutrón en base caliza, la cual se guardará como “TNPH_LIM”. Finalmente
damos clic en “Run Tab”.

Profesor: Ing. Bladimir 48


Cerón
INFORME FINAL IP.
31. Ahora vamos a graficar en el triple combo el nuevo registro neutrónico en base
caliza. Para esto vamos a “Window” y seleccionamos el Plot número 1, el cual es
el triple combo.

Figura 41. Cambio de ventana.

Fuente: Interactive Petrophysics.

32. Cuando tengamos el triple combo, damos clic en el encabezado del track 3 y
seleccionamos la pestaña “Curves” y agregamos el “TNPH_LIM” con los
siguientes parámetros:

Figura 42. Edición de registros en triple combo.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 49


Cerón
INFORME FINAL IP.
33. Ahora ya podemos proceder con el análisis de porosidad y saturación de agua.
Para esto debemos dirigirnos a “Interpretation”> “Porosity and Water Saturation”.

Figura 43. Menú de análisis de porosidad y saturación de agua

Fuente: Interactive Petrophysics.

34. En la pestaña “Imput Curves” vamos a agregar los siguientes parámetros, a


excepción de la temperatura, la cual debe permanecer sin ninguna opción elegida.
Cuando demos clic en “Ok” nos pedirá que debemos ingresar un gradiente de
temperatura.

Figura 44. Análisis de porosidad y saturación de agua.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 50


Cerón
INFORME FINAL IP.

Cabe decir que en la parte derecha existe una sección de análisis


multimineralógico, este sirve para determinar las concentraciones de minerales
que posee un registro. Por ejemplo, para el PEFZ tenemos lo siguiente:

𝑃𝐸𝐹𝑍 = %𝑆𝑖 ∗ 𝑃𝐸𝐹𝑍X• + %𝑙𝑖𝑚 ∗ 𝑃𝐸𝐹𝑍%•) + %𝑆ℎ ∗ 𝑃𝐸𝐹𝑍XG (ec. 16)

35. Para ingresar un gradiente de temperatura se nos abrirá una pestaña


automáticamente en la cual debemos basarnos en el PDF para observar la
profundidad en función de la temperatura. Ingresamos estos valores como se
observa en la figura y damos clic en “Run”.

Figura 45. Cálculo de gradiente de temperatura.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 51


Cerón
INFORME FINAL IP.
36. Ahora damos clic en la pestaña de “Output Curves” y seleccionamos los cuadros
de “Sw Indonesian” y “SwT Indonesian”. Una vez hagamos esto, debemos dar
clic en “Ok” y Aceptar todos los cuadros de diálogo que nos aparezcan.

Figura 46. Curvas a ser graficadas.

Fuente: Interactive Petrophysics.

En esta pestaña se seleccionan los datos que se desean graficar, por ejemplo,
escogimos esos dos de una gran cantidad de los que se dispone.

37. Una vez hayamos aceptado los cuadros de diálogo, tendremos una imagen similar
a la que se muestra en la siguiente figura.

Figura 47. Curvas de análisis de porosidad y saturación de agua.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 52


Cerón
INFORME FINAL IP.

En esta figura podemos observar que al inicio tenemos la distribución de los


siguientes registros dependiendo de cada track:
• Track 1: GR.
• Track 2: Neutrón, densidad, sónico, PEF.
• Track 3: Resistividades.
• Track 4: Resistividades del agua.
• Track 5: Densidad de la matriz.
• Track 6: Saturaciones de agua totales.
• Track 7: Saturaciones de agua finales.
• Track 8: Porosidades.
• Track 9: Análisis a partir del multimineral.

38. La gráfica anterior fue creada en base a parámetros estándares, lo cual hay que
cambiar para ajustar el modelo al caso real. Para esto debemos cambiar los
parámetros del análisis de porosidad/saturación. Como la saturación está en
función de la resistividad, vamos a obtener el valor de la resistividad a una
temperatura dada. Para esto vamos a “Basic Log Analysis Functions”>
“Conversions” y cambiamos el parámetro de temperatura de entrada a 75 grados
Fahrenheit, una salinidad de 2300 ppm y finalmente la temperatura de 87.7 grados
Fahrenheit. Así logramos obtener que la resistividad del agua a esa temperatura
es de 1.95533 ohm-m. Una vez echo esto damos clic en “Close”.

Figura 48. Conversión de resistividad.

Fuente: Interactive Petrophysics. Profesor: Ing. Bladimir 53


Cerón
INFORME FINAL IP.

39. Ahora para poder establecer la resistividad debemos ir al menú superior y dar
clic en “Porosity and Water Saturation Parameters” para cambiar los parámetros
de resistividades.

Figura 49. Menú Parámetros de porosidad y saturación de agua.

Fuente: Interactive Petrophysics.

40. Vamos a la pestaña de “Clay” y cambiamos el valor de la densidad para una arcilla
limpia, suponiendo que la densidad arcillosa es de una caolinita. Es por esto que
se coloca el valor de 2.67.

Figura 50. Propiedades de resistividad.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 54
Cerón
INFORME FINAL IP.
41. Una vez echo esto vamos a la pestaña de “Waters” en la que vamos a cambiar en
la primera columna el Rw obtenido en el paso 38 y en la columna 2 colocamos la
temperatura de esa medición, la cual es 87.7 grados. Cambiamos a todos los
parámetros debido a que todo Hollín es una misma secuencia. Hacemos lo mismo
para el cuadro de color naranja, con la expresión de que en este debemos ver que
resistividad tiene el Rmf a la temperatura de 87.7 oF. Finalmente, damos clic en
“Run” para guardar cambios.

Figura 51. Parámetros de resistividad del agua y del filtrado de lodo.

Fuente: Interactive Petrophysics.

42. Ahora, para distinguir la porosidad total y que este resalte vamos a cambiar su
contorno y color como vemos en la siguiente figura.

Figura 52. Edición de las curvas para el track de porosidad.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 55


Cerón
INFORME FINAL IP.
43. Después, vamos a cargar el registro de cores, los cuales se deben asociar a la
porosidad efectiva. Esto se hace para ver si existe un amarre entre el registro y los
núcleos extruidos. Para hacer esto primero damos clic en el encabezado del track
de porosidad y en la pestaña “Curves” agregamos el “PORCORE” como vemos
en la siguiente figura.

Figura 53. Registro de núcleos para track densidad.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Es aquí cuando vemos que hay una gran divergencia entre los valores que marcan
los núcleos y el registro generado.
Aquí es cuando se genera un problema y se debe basar en un mud log e imágenes
FMI para resolver las dudas, y si es que no se obtiene información hay que
correlacionar con otros pozos que posean un comportamiento similar.

Profesor: Ing. Bladimir 56


Cerón
INFORME FINAL IP.
44. Para tratar de comprender que está mal en el registro se cargan los registros de
núcleos en el track de saturación, para esto damos clic en el encabezado y en
“Curves” agregamos lo siguiente:

Figura 54. Registro de núcleos para el track de saturación.

Fuente: Interactive Petrophysics.

En este punto vemos que también se tiene una discrepancia en los núcleos
obtenidos para el track de saturación. Además, tenemos anomalías como un gran
cruce N-D, lo cual indicaría una presencia de gas, sin embargo, en este campo no
se produce gas. Además, el mud logger escribe que hay presencia de crudo pesado.
Finalmente, el track de resistividad son excesivamente altos.

45. Una vez que se ha resuelto el problema, vamos a modificar más variables. Ahora
cambiaremos la matriz. Para ello vamos “Interpretation”> “Porosity and Water
Saturation Parameters” > “Matrix” y cambiamos la densidad de una matriz
arenisca.

Figura 55. Edición de matriz arenisca.


Profesor: Ing. Bladimir 57
Fuente: Interactive Petrophysics.
Cerón
INFORME FINAL IP.

46. Una vez realizado esto, vamos a la pestaña de “Sw Logic” para cambiar los
parámetros m y n (de la Formación HI y HM) debido a que la presencia de carbón
cambia las propiedades mineralógicas de la matriz. Es por esto que se cambian a
los siguientes valores para tratar de converger valores.

Figura 56. Variación de parámetros m y n.

Fuente: Interactive Petrophysics.

47. Cambiamos el sombreado del track de porosidad para el agua. De la manera que
se ha cambiado anteriormente vamos a modificar el color a “aqua” y aceptamos
los cambios.

Figura 57. Sombreado de agua en track de porosidad.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 58
Cerón
INFORME FINAL IP.
48. Finalmente, cuando ya tengamos valores coherentes entre datos de núcleos y las
curvas generadas. Vamos a calcular los cut-offs. Para ello, vamos a
“Interpretation”> “Cutoff and Summation”.

Figura 58. Menú de cut off.

Fuente: Interactive Petrophysics.

49. En la primera pestaña (“Imput Curves”) cambiamos los dos parámetros resaltados
en un cuadrado. Esto para calcular la saturación de agua con el método de
Indonisia y el volumen de arcilla con el método de GR.

Figura 59. Uso de curvas para cálculo de cut off.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Profesor: Ing. Bladimir 59


Cerón
INFORME FINAL IP.
50. En la siguiente pestaña (“Reports Set-Up/Default Cut-offs”) vamos a modificar
las casillas que están dentro del recuadro rojo.

Figura 60. Definición de parámetros de cut off.

Fuente: Interactive Petrophysics.

Estos datos son para establecer unos cortes para una porosidad mayor al 8%,
saturación de agua menor al 40% y un volumen de arcilla menor al 40%.

51. Como punto final, damos clic en “Run” y obtenemos la siguiente gráfica en la
cual no tenemos ninguna zona de pago por lo que no es rentable este pozo.

Figura 61. Gráfico de zonas de pago y reservorio.

Fuente: Interactive Petrophysics.


Profesor: Ing. Bladimir 60
Cerón
INFORME FINAL IP.

6. CONCLUSIONES.

• Una vez identificada la presencia de carbón en las supuestas zonas de pago, se


necesita hacer un cambio en los parámetros de los cálculos de saturación de agua,
exclusivamente en las variables que forman parte del modelo de Archie. De esta
manera, se puede ver que las zonas de pago son mucho más pequeñas de lo que
se pensaba en un inicio. Esto nos explica que las lecturas en los diferentes registros
tienen una razón, y siempre hay que llegar a revelar esa razón.

• Muchas veces, se ven lecturas anómalas que no concuerdan con lo que se dice
tener en el simulador. Por lo tanto, la interpretación de los registros eléctricos
muestra lo que ha deducido el interpretador, y no se define directamente a lo que
dice el software de interpretación.

• La información de los núcleos extraídos del pozo y su análisis petrofísico son


parte muy importante para la determinación de las zonas de pago. Sin embargo,
no siempre se tiene la información de los núcleos. En ese caso se debería hacer un
amarre entre el pozo que se esté estudiando y la información de núcleos de pozos
aledaños. Esto permite conocer qué es lo que las lecturas de los registros muestran
al momento de representar cada una de las litologías del subsuelo.

• Este trabajo permite conocer cómo funciona el IP. Esto quiere decir que la
información que se muestra en este documento presenta los pasos que se deberían
seguir para poder hacer una interpretación correcta de algún pozo en estudio. Cabe
recalcar la importancia del manejo del IP, porque realizando este repaso del
programa, se puede entender los parámetros que hay que variar, los registros que
hay que añadir y los diferentes pasos que se deben seguir para poder decir si existe
alguna zona de pago en las rocas o no.

• En conclusión, la parte más relevante de la interpretación de los registros


eléctricos es la construcción de los cut-offs, la interpretación de los registros ligado

Profesor: Ing. Bladimir 61


Cerón
INFORME FINAL IP.
a los núcleos extraídos del pozo (tanto de porosidad como de saturación) y
también el cálculo del volumen de arcilla, para poder entender dónde hay
reservorio y dónde no, dónde se podría encontrar una zona de pago y dónde
existen lecturas anómalas que muestran otras cosas de las que se cree tener en el
pozo.

7. RECOMENCACIONES.

• Sería recomendable hacer un trabajo parecido al del Ing. Diego Palacios, pero con
un pozo que sí muestre pago. En el caso estudiado, se trata de un pozo en el campo
Pungarayacu donde parecía que iba a haber un pago enorme y que se trataba de
un pozo altamente productivo.

• Desafortunadamente, esa no era la realidad porque con la ayuda de los demás


registros se ha podido llegar al porqué del gran cruce neutrón-densidad. Así, se ha
podido definir que lo que parecía petróleo no era más que una formación llena de
carbón y muchas betas. Si se trabajara con un pozo que sí tenga pago, se podría
evidenciar cómo se muestran las arenas cuando están saturadas con hidrocarburo
en cada uno de los registros eléctricos que se han corrido.

• Para esto, habría que conseguir la información necesaria para poder hacer el
estudio de otro pozo diferente; siempre y cuando tomando en cuenta que ese pozo
tenga todos los registros que se han corrido en el ejemplo de Pungarayacu. Sin
embargo, este ejemplo de Pungarayacu nos permite hacer hincapié en que no hay
que interpretar lo que muestra de el software de registros, sino que hay que
interpretar lo que nuestros conocimientos sobre los registros ven en los perfiles.

• En el caso de que se estudie algún otro registro con unas zonas de pago
considerable, sería conveniente conocer cómo se definen estas zonas, cómo se
define los intervalos de disparo, la completación de los disparos y otros procesos

Profesor: Ing. Bladimir 62


Cerón
INFORME FINAL IP.
que también son importantes antes de poner a producir el pozo. En este pozo de
Pungarayacu, se ve que hay pago en un intervalo muy pequeño de arena, es decir
que no se toman en cuenta cómo se eligen los intervalos de los disparos y la
completación para poder hacer el cañoneo.

• En los videos, se pueden evidenciar partes del trabajo que son bastante ambiguas
y vacías, sin embargo, hay partes que son de vital importancia, sobre todo en la
parte final en donde se hace una comparación de las zonas de pago sin hacer los
cambios de los parámetros en la saturación de agua y las zonas de pago haciendo
los cambios pertinentes. Entonces es importante tomar en cuenta los conceptos
fundamentales que maneja el IP y saber cómo son aplicables en la utilización del
programa.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Anónimo. (2017). The Gamma Ray Log. Estados Unidos. Kansas Geological Survey.
Recuperado de: http://www.kgs.ku.edu/Publications/Bulletins/LA/03_gamma.html

Asquith, G. Krygowski, D. (2004). Basic Well Log Analysis. Oklahoma, Estados Unidos:
AAPG Bookstore.

Cerón, G. (2018). Registros de Resistividad. [Diapositivas de clases]. Facultad de


Geología y Petróleos. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Escobar, M. (2000). Fundamentos de Ingeniería en Yacimientos. Colombia: Universidad


Surcolombiana.

Retiz, G. (2017). Registro de Potencial Espontáneo (SP). México. SCRIBD. Recuperado


de: https://es.scribd.com/document/357920078/Registro-SP-2

Profesor: Ing. Bladimir 63


Cerón
INFORME FINAL IP.
Schechter, D. (2010). Formation Evaluation. Estados Unidos. TAMU. Recuperado de:
http://www.pe.tamu.edu/blasingame/data/z_zCourse_Archive/P663_10B/P663_Schecht
er_Notes/PETE_663_PASS_GR.pdf

Silva, A. (2008). Registro eléctrico - La Comunidad Petrolera. La Comunidad Petrolera.


Recuperado 26 May 2018, a partir de
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/registros-elctricos.html

Thomas, W. (2011). Introduction Logs. Estados Unidos. Info Host. Recuperado de:
http://infohost.nmt.edu/~petro/faculty/Engler370/fmev-Chap8a-induction-
shortversion.pdf

Yahen, D. (2016). Cálculo de Rw (Sp). Argentina. SCRIBD. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/312317044/Calculo-de-Rw-Sp

Profesor: Ing. Bladimir 64


Cerón

También podría gustarte