Está en la página 1de 4

Semana 11

Semana 11 Superávit

Superávit

¡Empecemos!

Apreciado participante, ya entende-


mos lo que es el déficit, ahora vamos a
estudiar el otro lado de la balanza, es
decir, definiremos superávit y las fuen-
tes u origen del mismo.

¿Qué sabes de...?

¿Qué se entiende por superávit?, ¿con qué asocias este término?

El reto es...

El excedente positivo del activo menos el pasivo se denomina superávit. En


las empresas de carácter personal, cuando se obtienen utilidades éstas se su-
man a la cuenta de capital contable del propietario, en cambio, en las entida-
des económicas constituidas como sociedades mercantiles, el capital social
es intocable, es decir, los rendimientos de la inversión deben controlarse en
cuentas diferentes. Vamos a averiguar cómo se origina este excedente.

Vamos al grano

Existen varias definiciones de superávit, entre las cuales tenemos:

1. Son las utilidades obtenidas por una


entidad económica en el transcurso del
tiempo y que no han sido distribuidas
entre las partes sociales.
2. Es el excedente del activo sobre la
suma del pasivo y capital exhibido.
3. Es la participación que corresponde a
los componentes de una sociedad de acuerdo a sus aportaciones para
formar el capital social.

58 4. Es el exceso de los ingresos sobre los gastos.


Superávit Semana 11

Fuentes de superávit

1. Los socios o accionistas


Cuando los accionistas exhiben una cantidad superior al valor nominativo
de las acciones, generan un superávit que contablemente se controla en
una cuenta especial que podríamos denominar superávit pagado, el
cual siempre debe presentar saldo acreedor.

2. Personas ajenas a la empresa


Este es el caso de superávit generado por donaciones efectuadas
por personas que no tienen alguna participación en la empresa.
Contablemente se puede controlar en una cuenta especial denominada
superávit donado, que forma parte del capital contable. Su característica
es de saldo acreedor.

3. La revaluación de los activos


Cuando los accionistas o socios de una entidad deciden efectuar una
revaluación de sus activos, se llevará a cabo dicha operación afectando
las cuentas de activo correspondientes, abonando a la de superávit por
revaluación.

4. Las utilidades obtenidas y retenidas por la empresa


Otra fuente que origina el superávit son las utilidades generadas y
retenidas por la empresa, las cuales deben registrarse en la cuenta que
se denomina superávit por aplicar.

Aspectos contables

Cuentas del superávit


Las cuentas necesarias para el control del superávit pueden variar de una
entidad a otra; nos referimos al superávit en atención al origen del mismo,
considerando necesario aclarar que en nuestro medio se ha generalizado más
el empleo de la palabra utilidad, como sinónimo de superávit. Como en toda
cuenta de control o de mayor, las cuentas de superávit tienen un objetivo
que es, entre otros, registrar las operaciones específicas con que se relacionan
para proporcionar información en el momento requerido, teniendo presente
que la información debe ser clara; por lo tanto, se considera necesario utilizar
una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que dieron origen al
superávit, sin tomar en cuenta el que ya fue aplicado, puesto que quedó regis-
trado en la cuenta de reserva correspondiente. Las cuentas más comúnmente
utilizadas son las siguientes:

1. Superávit pagado: Invariablemente se manifiesta con saldo acreedor,


y se refiere a la utilidad obtenida en la venta de acciones a un precio
superior al valor nominal de las mismas.
2. Superávit donado: Saldo característico acreedor que representa la
utilidad obtenida por los bienes donados a la sociedad. 59
Semana 11 Superávit

3. Superávit por aplicar: Saldo característico acreedor que expresa la


utilidad obtenida por la sociedad como resultado de sus operaciones
normales y que por alguna circunstancia la asamblea de accionistas
resolvió aplicar posteriormente.
4. Superávit por revaluación: Saldo característico acreedor que se refiere
a la utilidad estimada como consecuencia de la revaluación de los
activos.

Superávit es un vocablo latino que provie-


ne de superāre y que significa “exceder” o
“sobrar”. El concepto se utiliza en la econo-
mía y las finanzas para hacer referencia al
exceso del haber o de los ingresos frente a
las obligaciones o deudas de un determi-
nado ente económico.

Para saber más…

Te invitamos a visitar las siguientes direcciones web, donde encontrarás


información para ampliar tus conocimientos sobre este tema.

www.webdelprofesor.ula.ve

http://www.youtube.com/watch?v=u-Si10B0Qpo

http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/glossary/view.php?id=7157

Aplica tus saberes

Reúnete con tus compañeros y analiza de acuerdo a lo antes expuesto, qué


cuentas usarías para realizar el registro contable, si tenemos que:

Un comerciante realiza una serie de operaciones mercantiles en el mes, las


cuales le han generado unos gastos distribuidos de Bs. 500.000,00 y obtuvo
unos ingresos por concepto de ventas de Bs. 600.000,00. Si la diferencia es
positiva, existe superávit.

60
Superávit Semana 11

Cuenta Monto

Ingreso Mensual -- Egresos del mes = Superávit

Comprobemos y demostremos que…

Identifica el tipo de superávit en la tabla 7.

Tabla 7

Tipo de
superávit

1 Una empresa al final de su periodo contable deci-


de en asamblea capitalizar los excedentes obteni-
dos por sus actividades comerciales.

2 El propietario de un terreno, que adquirió hace


más de 20 años, hace un avalúo del mismo. Para
la fecha de compra el costo del terreno fue de Bs.
85.000 Bs., pero el valor reformulado del mismo
actualmente es de Bs. 285.000,00.

Al finalizar tu análisis y respuestas, redacta dos casos más en los que se dis-
tinga uno de los tipos estudiados de superávit. Llévalos a tu próximo encuen-
tro en el CCA, para socializar tu trabajo.

61

También podría gustarte