Está en la página 1de 5

i

Medellín
Tomás Cárrásquillá (Editoriál Universidád de Antioquiá)
Informe de lectura y glosario por Juan Esteban Parra Ospina
Medellín / Junio de 2016

Este libro es una compilación de escritos cortos datados alrededor de 1919.

Ermita
Este capítulo nos ambienta en la atmosfera matutina medellinense acompañadas con
los sonidos y texturas de la naturaleza y de sus construcciones sagradas. Las campanas de la
Ermita San Miguel de los Ángeles. Descripción del ambiente natural, la topografía, su
ubicación (nordeste de la ciudad) así como percepción de la edificación. Con sensibilidad
poética describe la arquitectura y el lugar.

Por fuera
Exaltación a la belleza natural de Medellín y a sus “moradores afortunados”.
Ambientación de los relieves, los verdes, los aires y las gentes del lugar.

Por más fuera


Descripción de las labores humanas en las montañas circundantes y alejadas del
centro: Campesinos, leñadores, pastores y demás trabajadores vigorosos, sudorosos y
devotos creyentes que ennoblecen la tierra y enaltecen el lugar de la florida pintura bucólica
medellinense.

Sus pueblos
Medellín como madre y patrona de sus pueblos circundantes. Diversidad de sus
pobladores y espacialidades, de sus oficios y clases.

El río
Composición que enaltece el río, con su humildad en pretensiones pero su
magnificencia en fauna y flora y su generosidad para los lugareños. Su recorrido que pasa
primero al Porce, luego al Nechí, luego al Cauca y al Magdalena para desembocar en el
Mar Caribe. Comentario sobre su canalización.

Arrabales
Atmósfera tranquila y natural de los caseríos alejados del centro. Descripción del
trazado y alineaciones de las “casitas” en las ondulaciones del terreno. “Si lo nuevo admira,
no hace pensar demasiado. Será porque no se le sabe su historia y porque el recuerdo no lo
poetiza”. “Medellín tiende al norte cual aguja, y a las alturas como el humo”. “El amor a la
propiedad, a la independencia, a lo limpio y a lo bello, es, seguramente, un reflejo exterior
de algo muy excelso y muy delicado del temperamento”.
ii

La Quebrada
Relato sensible de la formación de la quebrada Santa Elena entre naturalezas
vertientes de la montaña, su recorrido y engordamiento, y su travesía citadina. Comentario
sobre la cantidad, calidad y ubicación general de los puentes construidos para pasarla.
Nombramiento de la zona “quebrada media” (Entre Junín y Tenerife), en complemento de
las tradicionales “quebrada arriba” y “quebrada a bajo”. Comentario sobre el primer coche
que rodó en la Villa (Año 1872).

El Alto de las Cruces


Descripción de las características del cerro: Su altura intermedia, su facilidad de
acceso y su privilegiado emplazamiento. “Está el Alto lo bastante lejano de la Villa para
apreciar su perspectiva; lo bastante próximo para no perder sus detalles: está para la síntesis
y para el análisis”. Narración de la visual apreciada desde allí: Calles y quintas; las
arquitecturas sencillas, los templos y las fábricas. Comentario sobre “El monumento de El
Salvador” en obra en ese momento.

Camellones
“Vías medio urbanas de transitar constante, por donde entra y sale cuanto la gente
necesita”. Disposiciones técnicas y conectivas. Descripción de caminos y su arborización
que da características formales. Referencia a la Asomadera y Envigado (Guanteros), así
como al terremoto de Imbabura. Aparición del puente “Colombia”, la primera alternativa de
comunicación entre oriente y occidente a parte de la balsa, la toa (atoar) y el vado a pie.
Comentarios sobre Carabobo, Ayacucho y San Juan de Dios. Enaltecimiento a Buenos
Aires.

Las calles
“Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera
la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburrá y se
trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores”. Descripción de sus desproporciones,
torceduras y visuales. Acercamiento a la forma humana por descripción de las manzanas en
planta y mixtura de empalmes. “El futurismo tendrá de esmerarse mucho en geometría y
claridad, para que se entiendan bien sus confusiones”. “Dicen libros muy sabios de
filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma
medellinita debe ser una maraña”.

Parques
“Pedazos de campo entre las urbes”, lugares de ambiente higiénico para el alma y el
cuerpo que con sus verdes y sombras nos dan la ilusión de campo. Crítica a las formas y
geometrías forzadas de algunos parques, así como los artificios, agrupaciones y
iii

alineamientos. Comentarios de los árboles: Pino, ciprés, palmera, naranjo. Crítica a la


arborización del Parque Bolívar. Reforma a Parque de Berrío.

Plazas
“En las plazas se bendicen las banderas, esos trapos trascendentales que significan
tantas cosas, que son como santos para todos, y guía y norte para el soldado”. ¿Con cuantas
plazas contará Medellín? Se pregunta Tomás Carrasquilla; según él, dependiendo de la
definición podrían clasificar la de Boston, la Estación del Ferrocarril de Antioquia y “un
poco” la de san Francisco. El resto de espacios candidatos son o parque o plazuelas.

Iglesias viejas
San Benito, iglesia humilde pajiza en sus comienzos. Parroquia de la Cruz con torre
de piedra verdinegra, columnas rudimentarias en madera. La iglesia mayor, pajiza en sus
principios. Anécdota de la estructura de la cúpula con el Padre Gómez Ángel como
protagonista. Historia y descripción del Monasterio del Carmelo.

Iglesias nuevas
Descripción de estilo y espacialidad de la iglesia de San José. Iglesia San Juan de
Dios, anexa al Hospital homónimo “tiene el encanto de lo humilde”. “Menos modesta” La
iglesia del Nazareno. San Miguel en la colina de los Ángeles. Loreto, apartada y campesina.
San Antonio “es un ensueño”. Nuestra señora del sagrado corazón, en Buenos Aires, tiene
ejecución perfecta y su interior “levanta el alma”.

Aguas
Agradecimiento poético al Dios por las aguas. Descripción de las corrientes que
bajan desde el Granizal hasta más allá del Poblado; y desde occidente hasta Prado, Belén,
América y Robledo. Nombres inocentes de las quebradas. Intervención técnica de
acueducto a riachuelos medellinenses, en particular Santa Elena, La Ladera y Piedras
Blancas. “Y, ¿quién no se baña aquí, con tantas aguas?”.

Enredos e incongruencias
Relato sobre la conquista y los intereses dorados de sus artífices. Conformación de
la villa y fundación de Medellín. Explicación del nombre. Características políticas y
cacicazgo. Dinámica pobladora y colonizadora de los españoles. Descripción de los
cultivos y las sencillas arquitecturas. Industria limitada a la agropecuaria. “Los ricos
atesoraban pero no negociaban”. Crecimiento y evolución de “La Villa” con su pueblo
sometido. “La Villa estaba toda del lado Sur de la quebrada. El lado Norte era cortijos y
casas infanzonas que hoy se han embebido en la edificación”. Comunicaciones marítimas
con España (Mercancía y esclavitud). “Trabajo, hidalguía, devoción y amor al rey, fueron
los cuatro pilares en que se sustentaron las virtudes y el recogimiento de esta Villa, tan
limpia y tan bonita, hasta el fin de la colonia”.
iv

Glosário
Con definiciones tomadas del Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-
Calpe recuperadas de www.wordreference.com y el Diccionario en línea de la Real
Academia Española ©.

Palabra Definición Diccionario


Alquería f. Granja o casa de labranza situada lejos de una población. Espasa
Arrabal m. Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece. Espasa
Atoar tr. Mar. Llevar a remolque una nave, por medio de un cabo que se RAE
echa por la proa para que tiren de él una o máslanchas.
Balumba f. Conjunto desordenado y excesivo de cosas. Espasa
Beldad f. Belleza Espasa
Bordón m. Bastón de longitud mayor a un hombre y punta de hierro. Espasa
Cenobita com. Miembro de una comunidad religiosa que profesa vida Espasa
monástica.
Clangor m. poét. Sonido de la trompeta o del clarín. RAE
Collado m. Paso o depresión suave por donde se puede atravesar con Espasa
facilidad de un lado a otro una montaña o sierra.
Desgaire m. Desaliño afectado, desaire en el comportamiento y en el Espasa
vestido.
Efluvio m. Emisión de pequeñas partículas: Espasa
Égloga f. Composición poética del género bucólico en la que, por lo Espasa
común, dos pastores dialogan acerca de sus amores o de la vida
campestre.
Ejido m. Campo común de los vecinos de un pueblo donde suelen Espasa
reunirse los ganados o establecerse las eras.
Euritmia f. Buena disposición y armonía entre las diversas partes de una Espasa
obra de arte.
Fementido Engañoso, falso: Espasa
Fonducho m. Méx. Fonda pobre en que se despachan comidas y bebidas. RAE
Gleba f. Terrón que se levanta con el arado Espasa
Hornacina f. Hueco horadado en la masa de un muro, recubierto por un Espasa
casquete de un cuarto de esfera, donde generalmente se coloca
una imagen religiosa o un objeto decorativo
Infanzón m. y f. Noble hidalgo cuya potestad sobre sus posesiones era Espasa
limitada
Intonso adj. Ignorante, inculto, rústico. RAE
Jarrete Corvejón de los cuadrúpedos Espasa
v

Latifundio m. Finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño. Espasa
Levítico Aficionado a la Iglesia, o influido por ella Espasa
Mocedad f. Juventud,época de la vida humana que va de la pubertad a la Espasa
edad adulta.
Otrosí adv. además. RAE
Palafrén m. Caballo manso en que solían montar las damas y a veces los Espasa
reyes y príncipes.
Penate f. Castigo impuesto por la autoridad a quien ha cometido un delito Espasa
Pesetero adj. desp. Tacaño,avaricioso. También s. Espasa
Poyo m. Banco de piedra u otro material que se construye pegado a una Espasa
pared
Quingo m. Col. y Ec. recodo RAE
Recental adj. y m. [Cordero o ternero] que aún se alimenta de leche Espasa
Ringlera f. Fila o línea de cosas puestas en orden unas tras otras Espasa
Socolado tr. Col., C. Rica, Ec., Hond. y Nic. desmontar RAE
Solaz m. Esparcimiento,ocio Espasa
Tañer tr. Tocar un instrumento musical de cuerda o percusión,en Espasa
especial las campanas:
Tráfago m. tráfico Espasa
Trajinar tr. Llevar mercancías de un lugar a otro. Espasa
Triscar intr. Retozar o juguetear: Espasa
Vallado m. Cerco formado por tierra apisonada, estacas o tablas, usado Espasa
para delimitar un lugar e impedir el paso a él:
Velamen m. Conjunto de velas (‖ unión de paños para recibir el viento en u RAE
na nave)
Ventorro m. despect. Venta de hospedaje pequeña o mala. RAE
Verbigracia adv. Por ejemplo Espasa

También podría gustarte