Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES


PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA, TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
CARREAR: INGENIERÍA CIVIL
ÁREA: MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA

ESTIMACIÓN DE GASTOS PARA EL DISEÑO


DE OBRAS DE PASO: ALCANTARILLAS Y
PEQUEÑOS PUENTES

Dr. Franklin Paredes-Trejo

Abril, 2013 Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
¿QUÉ ES UN CUENCA HIDROGRÁFICA?

Área de la superficie terrestre drenada por un


único sistema fluvial. Sus límites están formados
Cuenca hidrográfica por las divisorias de aguas que la separan de
zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas
fluviales.

Punto de
interés

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LA
UNIDAD HIDROLÓGICA

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
ANTES DE INICIAR… ASEGÚRATE DE TENER LO
SIGUIENTE INSTALADO EN TU COMPUTADOR

Google Earth (es gratuito. Descárgalo en


http://www.google.com/earth/index.html)

Transforven (es gratuito. Descárgalo en


http://www.mecinca.net/software.html).

Material cartográfico: lo tienes en el CD-ROM (lo puedes distribuir


entre tus compañeros, usando un Pen Drive). Las cartas o raster que
tienes cubren la cuenca bajo estudio. Estas cartas tienen una escala
de 1:100000, por tanto, el error de los productos que generes es de ±
100 m [Formato Raster].
Fuente: Instituto Venezolano Geográfico Simón Bolívar (Caracas).

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
PASO I: GENERACIÓN DE BASE CARTOGRÁFICA

1. Para elaborar la base cartográfica, cada grupo debe contar con un

computador o laptop, con memoria RAM y tarjeta de video de High

Performance.

2. Visite la siguiente dirección de la empresa Autodesk™ y regístrese:

http://students.autodesk.com/?nd=register

3. Una vez registrado, visite el siguiente vinculo y descargue la versión

estudiantil de Autodesk AutoCAD Map 3D™; recuerde que debe ingresar a

través del Log in (debes tener, password y usuario), :

http://students.autodesk.com/?nd=download_center

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
PASO I: GENERACIÓN DE BASE CARTOGRÁFICA

4. Una vez instalado Autodesk AutoCAD Map 3D™ en el computador de trabajo,

crea un carpeta en el disco duro que llamarás «proyecto_hidrología», así:

C:\proyecto_hidrología. En este carpeta, pegas todos los mapas bases

incluidos en el CD (archivos en formato *.tif).

5. Inicia Autodesk AutoCAD Map 3D™ desde el icono de inicio que se ha creado

en el escritorio (si nunca has trabajo con un software tipo CAD, visita

http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es (You tube), luego busca y visualiza los

tutoriales que existen)

6. Graba el archivo «vacío» en la carpeta; File / Save as… / File name:

«Proyecto_hidrologia», File of type: «AutoCAD 2000/LT 2000 Drawing.

Asegúrate que estés guardando el archivo en: «Save in:

C:\proyecto_hidrología». Este archivo, es tu archivo base, pues allí

construirás la base cartográfica de tu proyecto. Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
PASO I: GENERACIÓN DE BASE CARTOGRÁFICA

7. Observa con detenimiento, cada paso del video GEOREFERENCIANDO UN MAPA RASTER

(incluido en el CD-ROM). Luego, carga el primer mapa raster (recuerda que los

pegaste en C:\proyecto_hidrología). Se recomienda crear una capa por cada

raster, por ejemplo, si el raster a cargar es la hoja 6555, entonces usa:

Format/Layer/botón «New Layer»; una vez creado el Layer, selecciónalo, luego

con el botón derecho «Set current» para activarlo. Una vez activado, sigue los

mismo paso que se muestra en el video GEOREFERENCIANDO UN MAPA RASTER. Repite

el proceso con los raster faltantes.

8. Ve con detenimiento el video TRAZADO DE DIVISORIA DE UNA MICROCUENCA. Ahora,

Format/Layer/botón «New Layer»/coloca por nombre «DIVISORIA» (asígnale un

color rojo), luego activa el Layer y repite el procedimiento del video. No

olvides ubicar el Punto de Interés antes de crear la divisoria.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
PASO I: GENERACIÓN DE BASE CARTOGRÁFICA

9. Detalla el video TRAZADO DE LA HIDROGRAFÍA DE UNA MICROCUENCA. Ahora,

guiándote por el video, crea un nuevo Layer y actívalo (llámalo «HIDROGRAFIA»,

asígnale un color azul). Debes vectorizar toda la hidrografía de la cuenca,

desde el Punto de Interés hacia aguas arriba; recuerda solo digitalizar la

hidrografía que esta dentro de la divisoria.

9. Ahora, crea un nuevo Layer y actívalo (llámalo «CAUCE PRINCIPAL», asígnale un

color azul claro). Ahora, vectoriza el camino más largo a través de los

cauces, desde el Punto de Interés hasta las nacientes de la cuenca; recuerda

que es una sola ruta, pero debes asegurarte que la ruta elegida, sea el camino

más largo.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
PASO I: GENERACIÓN DE BASE CARTOGRÁFICA

11. Ahora, crea un nuevo Layer y actívalo (llámalo «CURVAS DE CORTE», asígnale

un color naranja). Ahora, vectoriza todas las curvas de nivel que corten el

cauce principal. No debes digitalizarla toda la curva de nivel, solo un

tramo de ± 100 m a cada lado del cauce principal. Al terminar de vectorizar

una curva de nivel, colócale al lado la cota (Draw/Text/Single Line Text).

Las curvas de nivel principales tienen la cota indicada en el Raster, pero

las secundarias debes calcularla por interpolación.

12. Hasta aquí tienes un 60% de la base cartográfica lista.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DEL MAPA BASE

Una vez que tenga la base cartográfica, toma nota de esta información que
deberás extraer del mapa base.

Ubicación geográfica: identifica y toma nota del Sector, la Parroquia, el


Municipio y el Estado donde se encuentra el Punto de Interés.

Principales centros poblados: identifica y toma nota de las principales


ciudades cercanas al cauce principal, estima la dirección y distancia en
kilómetros. Es conveniente mencionar las principales vías de acceso al cauce
principal.

Punto de interés: toma nota de las coordenadas UTM del Punto de Interés en la
Unidad de Estudio. Es sencillo, solo ubica el Punto de Interés en el mapa base,
escribe en la barra de comando, «ID», y cliquea el Punto de Interés, así veras
en la barra de comandos las coordenadas; x es la ESTE mientras que y es la
NORTE
Este material es propiedad intelectual
del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DEL MAPA BASE

Subcuenca y cuenca a la que pertenece: observa en tú mapa base hacia que cuenca drena el
río evaluado y hacia cual cuenca drena la primera. Toma nota de esta información.

Área drenada: selecciona con el botón derecho (en tu mapa base), el Layer DIVISORIA, luego
«Properties», en la subventana «Misc», escoge «Closed/Yes». Ahora, escribe en la barra de
comando «AREA», presiona «Enter », luego escribe «Object», luego haz clic en el borde la
divisoria. «Area» = es el área de la cuenca en metros cuadrado, «Length» = es la longitud
de la divisoria en metros. Recuerda expresas este valor en Hectáreas si es menor a 10000
Hectáreas; de ser mayor, usa kilómetros cuadrados.

Perfil longitudinal del cauce principal: elabora una hoja de calculo en ExcelTM. Extrae del
mapa base: distancia acumulada desde aguas arriba del cauce principal (es análogo a las
progresivas usada en obras viales) versus cota del cauce (cada vez que corta una curva de
nivel). Te quedará algo así:

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DEL MAPA BASE

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DEL MAPA BASE

Perfil Longitudinal del Cauce Principal del Río Orupe

700

600

500
Cota (m.s.n.m.)

400

300

200

100

0
0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000
Progresiva (m)

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CÁLCULO DE LOS ÍNDICES MORFOMÉTRICOS

Calculo los siguientes índices morfométricos

Índice de Compactibilidad (Ic): mientras más cercano a uno, la cuenca tenderá a ser
redondeada y las crecientes, mas violentas.
Donde:
P
IC 0.28 Ic: índice de compactibilidad
P
IC 0.28 A A: Área de la cuenca en Km2.
A P: Perímetro de de la cuenca en Km.

Índice de Circularidad (Rc): Los valores van de 0 a 1. Cuanto más cercano a la unidad, la
cuenca es más circular.

4 A
Rc
P2
Índice de Elongación (Re): crea un Layer, llámalo «Longitud Axial», y actívalo, luego
dibuja una línea recta desde el Punto de Interés hasta el punto más lejano del cauce
principal. Finalmente, selecciona esta línea con el botón derecho, «Properties», en
«Geometry», toma nota de «Length». Este valor es la longitud axial

Donde:
Re: índice de elongación
1.129 A
Re A: Área de la cuenca en Km2.
L L: Longitud axial de cuenca en Km (30,47 Km) Este material es propiedad intelectual
del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CARACTERIZACIÓN DEL PATRÓN DE DRENAJE

Patrón de drenaje:
observa con detenimiento
la forma que tiene la
hidrografía e identifica
qué tipo de patrón de
drenaje prevalece.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CARACTERIZACIÓN DE LAS
ORDENES DE LAS CORRIENTES

Número de ordenes: en el mapa base, identifica y etiqueta los cauces de orden Nº


1, luego lo de orden nº 2 y así sucesivamente hasta que llegues al cauce que
tributa al Punto de Interés. Luego, elabora un cuadro como el que ves a
continuación, donde indicaras cuantos cauces identificaste en cada orden.

cuenca Nº de Orden Nº de Cauces


1º 1393
2º 329
3º 83
Río
4º 28
Orupe
5º 5
6º 2
7º 1

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CARACTERIZACIÓN DE
LAS BIFURCACIONES

Razón de bifurcación: calcula y toma nota de las relaciones de bifurcación,


las cuales se obtienen al dividir el Nº de cauces de un orden superior
entre el orden inmediatamente inferior; esto se repite hasta finiquitar
todos los ordenes que hayas identificado.

Nº de Nº de
Rb Rb Medio
Cuenca Orden Cauces
1º 1393
4,2
2º 329
4,0
3º 83
3,0
Río
4º 28 3,5
Orupe
5,6
5º 5
2,5
6º 2
2,0
7º 1

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE

Densidad de drenaje: ahora en el mapa base, mide y toma nota de la longitud


de todos los cauces en la cuenca. Luego suma todas las longitudes y
finalmente, divide el numero anterior entre el área de la cuenca. Expresa
este resultado en metros de cauces por hectárea de superficie drenada.

Donde:
L : Longitud total de la cuenca (51664,89 Km)

A: Área total de zona de drenaje Km2.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
ANÁLISIS DE COBERTURA Y
USOS DEL SUELO

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
USOS DEL SUELO

Usos de la Tierra: en el CD-ROM, ubica la carpeta «ANÁLISIS DE COBERTURA Y USOS DEL


SUELO», luego lee detenidamente el“CURSILLO PARA REALIZAR ESTUDIOS DE COBERTURA CON
GOOGLE EARTH”. Una vez te quede claro el procedimiento, aplícalo a tu cuenca. Para
cubrir la cuenca, probablemente necesites varias imágenes de Google Earth™, por esta
razón deberás aplicar el método varias veces.

Una vez tengas toda tu cuenta cubierta de imágenes, identifica las coberturas. Luego,
crea un Layer por cada cobertura. Seguido, dibuja varios polígonos que agrupen cada
cobertura y finalmente, toma nota del área total que ocupan.

Elabora una tabla parecida a la mostrada, indicando las coberturas y usos de suelo que
F
identificaste y el área que ocupa cada una. Recuerda que la suma de las áreas de las
diferentes coberturas deben coincidir con el área total de la cuenca.

TIPO DE USO Km2 %

Área Drenada 212,16


Pastos Naturales 103,98 49,01
Cuerpos De Agua 4,60 2,17
Cultivos Anuales 14,86 7,00
Vegetación Natural 81,17 38,26
Uso Urbano 2,28 1,07
Tierras No Productivas 5,28 2,49
Este material es propiedad intelectual
del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
ANÁLISIS DE LLUVIAS MÁXIMAS

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
ESTIMACIÓN DE LAS CURVAS DE
INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

Curvas IDF: en el CD-ROM, ubica la carpeta «ANÁLISIS DE LLUVIAS MÁXIMAS», luego lee
detenidamente el archivo «ANÁLISIS DE TORMENTAS EXTREMAS”. Una vez te quede claro el
procedimiento, aplícalo a tu cuenca. Los datos de lluvias máximas que usaras, están en
un archivo en formato *txt, contenido en la carpeta «ANÁLISIS DE LLUVIAS MÁXIMAS»

Elabora una tabla parecida a la mostrada, indicando el valor que obtuviste para cada
parámetro.

Elaboré las curvas IDF a partir del modelo IDF que obtenga; se sugiere que use Excel™

Parámetros Valor

k 30,325
m 0,4573
n 0,7738
Coeficiente de determinación (R2) 95,25%
Error de estimación (S y/x) 0,937 mm/h

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
EJEMPLO DE CURVAS IDF

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
GENERACIÓN DE LOS HIDROGRAMAS
DE DISEÑO

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
HIDROGRAMAS DE DISEÑO

Hidrogramas de diseño: en el CD-ROM, ubica la carpeta «HIDROGRAMA SINTETICO», luego lee


detenidamente los archivos «PASO 1», «PASO 2» y «PASO 3». Una vez te quede claro el
procedimiento, aplícalo a tu cuenca. Usa el Método Triangular.

Para diseñar obras de paso pequeñas como alcantarillas de mediano tamaño o pequeños
puentes, se sugiere usar un periodo de retorno de al menos, 15 años. Por tanto, calcula el
hidrógrama para este periodo de retorno.

Elaboré el hidrograma de diseño; se sugiere que use Excel™

Toma nota del caudal pico en el hidrograma.

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
REDACCIÓN DE INFORME FINAL

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
CONTENIDO DE INFORME HIDROLÓGICO FINAL

1. Portada: nombre del proyecto, responsables, lugar y fecha.

2. Resumen: sinopsis del proyecto donde se expresé dónde se realizó, qué se


hizo, cómo se hizo, y los resultados más relevantes. No debe tener más de
300 palabras. En este página se indica todo el personal que trabajó en el
proyecto y la función de cada uno.

3. Contenido
i. Descripción de la Unidad de Estudio: Ubicación geográfica. Punto de interés.

ii. Caracterización de la Unidad Hidrológica: Subcuenca y Cuenca a la que pertenece.


Área drenada. Perfil longitudinal del cauce principal. Índices morfométricos:
compactibilidad, circularidad y elongación. Patrón de drenaje: número de
ordenes, razón de bifurcación, densidad de drenaje. Estimación del tiempo de
concentración. Curvas IDF de la cuenca. Hidrogramas de crecientes en el punto de
interés. Caudal de diseño.

iii. Caracterización de la cuenca según usos del suelo: Descripción de las cobertura
y usos del suelo en la cuenca

4. Referencias

5. Anexos
Este material es propiedad intelectual
del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA
¿CÓMO SE ELABORAN LAS REFERENCIAS?

Ejemplo de referencias:

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb). 1983. Sistemas Ambientales
Venezolanos. Región Central – Estado Cojedes. Versión II. DGSPOA Proyecto Ven/79/001.
Caracas.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb). 1997. Diagnóstico de la calidad
de las aguas superficiales del estado Cojedes. Documento técnico del Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente.

Natural Resources Conservation Service. 1986. Urban Hydrology for Small Watersheds [TR-
55]. Documento técnico editado por Unted States Department of Agriculture -
F
Conservation Engineering Division. pp. 3-1 ai 3-4

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y


vertidos o efluentes líquidos (Decreto Nº 883). (1995, Diciembre 18). Gaceta Oficial de
la Republica de Venezuela, 5.021 (Extraordinario), Octubre 11, 1995

Paredes, F., Rumbo, L. y La Cruz, F. 2007. Efecto de la expansión urbana en la cuenca


alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San
Carlos-estado Cojedes. Agrollanía de Ciencia y Tecnología. 4(1). pp. 117-132

Este material es propiedad intelectual


del Prof. Franklin Paredes.
UNELLEZ/VIPI/PROGRAMA INGENIERÍA

También podría gustarte