Está en la página 1de 2

MODELO DE EVALUACION FILOSOFIA

1 2 3 4 5 6 7
A
B
C
D

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 1-4.

El régimen ideal para Platón es la aristocracia, pues predomina el elemento racional encarnado en el
rey-filósofo. Se trata de una aristocracia de la virtud y el saber, no de sangre. La aristocracia puede
degenerar convirtiéndose en Timocracia, el grupo dominante ambiciona honores y riquezas. Esta
degenera en Oligarquía, en la cual el poder reside en manos de los ricos. Esta degenera en
Democracia. En la democracia ateniense la asamblea estaba formada por todos los ciudadanos
mayores de 18 años. Esto contradecía su opinión de que el gobierno de un Estado debe estar en
manos de gente especialmente capacitada para ello. En cambio para Aristóteles hay tres regímenes
que contribuyen al bien ciudadano: la Monarquía, la Aristocracia y la Politeia (República), gobi erno
de amplia base social (clase media). Estos tres regímenes pueden degenerar cuando los
gobernantes no atienden al bien común sino a su propio provecho: La Monarquía daría lugar por
degeneración a la Tiranía. La Aristocracia daría lugar por degeneración a la Oligarquía. La Politeia
daría lugar por degeneración a la Democracia. Aristóteles define la democracia como el gobierno
de los pobres frente a los ricos, frente a la concordia común. No obstante, hay que tener en cuenta
que finalmente Aristóteles propondrá la democracia como una de las mejores formas de gobierno,
siempre y cuando esté controlada por las clases medias.

1. La Aristocracia es el gobierno más importante para Platón porque representa


A. la integración entre conocimiento y capacidad de hacer el bien.
B. diferentes aptitudes que favorecen a los ricos en bien de los pobres.
C. el bien del gobernante y la exclusión de los ciudadanos.
D. la voluntad de los gobernantes y su ambición por las riquezas.

2. Sería una afirmación opuesta afirmar que la causa de la degeneración política según Platón y
Aristóteles se debe a que el gobernante
A. no atienden al bien común sino a su propio provecho.
B. busca controlar para satisfacer su propio beneficio.
C. tiene pretensiones para su propio beneficio.
D. ejercer el bien común en favor sí mismo y de todos.

3. El orden correcto de la degeneración del Estado según Platón es


A. Aristocracia, Oligarquía, Timocracia y Democracia.
B. Timocracia, Aristocracia, Oligarquía y Democracia.
C. Aristocracia, Timocracia, Oligarquía y Democracia.
D. Timocracia, Oligarquía, Aristocracia y Democracia.

4. Según el Platón, ¿Quiénes no deben gobernar?


A. Los que luchan por el bienestar.
B. Los hombres dotados de sabiduría
C. Los deseosos de riqueza.
D. Los que cultivan el valor justicia.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 5-6.

Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por la razón, por la
cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida, o que le arrebate los
medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que cree puede mejor preservarla, pues
aunque los que hablan de este tema confunden a menudo ius y lex, derecho y ley, éstos debieran,
sin embargo, distinguirse, porque el derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras
que la ley determina y ata a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho difieren tanto como la
obligación y la libertad, que en una y la misma materia son incompatibles (Leviatán, XIV).

5. Una consecuencia del texto es afirmar que


A. la ley y el derecho son elementos diferenciadores de la libertad.
B. la ley y el derecho son elementos irreductibles de la libertad.
C. el derecho es una manifestación de superioridad del hombre.
D. la libertad es un elemento diferenciador y particularizador del hombre.

1
6. La necesidad del hombre de implementar una ley natural es
A. prohibir lo que es dañino para vivir.
B. restituir un Estado de naturaleza.
C. permitir la preservación de las leyes.
D. permitir lo destructivo de la vida.

7. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al


hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y
limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza
conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los
hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta.
B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes.
C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder.
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas.

8. La afirmación de Hobbes, “el Estado es un dios mortal al que se le debe la paz y la defensa.
¿Cómo interpreta la anterior premisa?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

9-10.Complete el siguiente cuadro con la información correcta.

DESARROLLO DEL ESTADO SEGÚN HOBBES

En esta etapa no existen distinciones


morales objetivas, por lo que la
competición de unos hombres con otros
da lugar a un estado permanente de
guerra de todos contra todos.

El Pacto

También podría gustarte