Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

TÓPICOS AVANZADOS EN LOGÍSTICA DE LAS


ORGANIZACIONES

MOBILITY

AUTORES:

Jesús Gajardo Oróstica

Pablo Torres Jofré

Pablo Gonzalez Núñez

Gonzalo Contreras Valdés

Sebastián Fuentes Luengo

PROFESOR:

Dr. Prof. Ernesto Santibáñez

CURICÓ – CHILE
26 de junio de 2019
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

CAPÍTULO 1: APLICACIÓN DE
LA TECNOLOGÍA AL CASO
DE MOBILITY

A continuación, se desarrolla una contextualización del proyecto de aplicación tecnológica


a través de la descripción del problema, donde se mencionan las posibles áreas de aplicación
que podría tener el prototipo. Posteriormente se define el alcance del proyecto, presentando
información relevante de la especie seleccionada para resolver el problema planteado y una
vez expuestos estos puntos, complementar la información para realizar el argumento del
problema.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

1.1 Presentación del concepto de mobility

1.2 Empresa de aplicación

FinEst Smart Mobility-Helsinki (Interreg Central Baltic)

Red de soluciones digitales desarrollada por ciudades de Europa líderes en innovación energética
como Helsinki, Ámsterdam y Barcelona. Su principal objetivo es abordar la congestión y otras
externalidades negativas derivadas de los grandes volúmenes de tráfico que pasan por los puertos y
las ciudades mediante el desarrollo de soluciones inteligentes de tráfico. A demás busca lograr la
integración más fluida de los diferentes modos de transporte para este tráfico interurbano y
transfronterizo, con tal de aumentar la actividad comercial de la ciudad. El proyecto se financia a
través del estado por el programa Interreg Central Baltic con un presupuesto total de 1,8 millones de
euros

Los resultados arrojados por esta innovación se basaron en la reducción de diversos tiempos
de trabajo, tales como el tiempo de transporte tanto para pasajeros como para carga. Así mismo, trajo
consigo el mejor flujo de personas y mercancías, produciendo menos emisiones de CO 2 y ruido en
el área del puerto, así como en las ciudades. Por otro lado, garantizó mejores experiencias de extremo
a extremo y más centradas en el usuario. Finalmente, el tráfico es más sostenible y menos
congestionado, al tiempo que mejora la experiencia del usuario para los pasajeros.

En las siguientes ilustraciones se pueden observan con mayor detalles las cifras a comparar entre la
primera y segunda implementación de esta tecnología.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

Ilustración 1: Resultados primer modelo Smart mobility

Fuente: (Finest, 2019)

Ilustración 2: Resultados segundo modelo Smart mobility

Fuente: (Finest, 2019)

1.3 Definición del problema y lugar en la cadena de abastecimiento

Los medios de transportes cumplen un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas, ya que
permite que estas puedan alcanzar sus destinos de interés ubicados a largas distancias desde su lugar

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

de ubicación en un menor periodo de tiempo en comparación a la no utilización de estos. Cuando se


tienen sistemas de transportes de masas ineficientes, despierta en las personas el interés de adquirir
medios de transporte propios, provocando un aumento diario de vehículos particulares transitando
por las calles de una determinada ciudad, estimulando a la gran congestión y aumento en los tiempos
de viaje de las personas. Del mismo modo, el aumento de vehículos transitando por las urbes ha
permitido el aumento de la emisión de material particulado a la atmósfera, aumentando los índices de
contaminación en las ciudades. La Ilustración 3 muestra un gráfico con el aumento de Dióxido
de Carbono en la atmósfera, entre los años 1960 y 2019.

Ilustración 3: Dióxido de Carbono atmosférico en el Observatorio de Mauna Loa

Fuente: (Martins, 2019)

Los aumentos de los índices de contaminación tienen directa relación con un sistema de transporte en
masas ineficiente, ya que esto estimula a las personas a la búsqueda de nuevas alternativas, centrando
sus esfuerzos en la adquisición de transportes privados para su traslado. Sin embargo, esto no implica
que el uso del sistema de transporte privado sea una herramienta más eficiente que el sistema de
transporte en masas, en términos de congestión vehicular y contaminación atmosférica (ver
Ilustración 4). Esto lleva a la problemática a estudiar en el presente informe: la contaminación

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

atmosférica producida por el uso ineficiente de los medios de transportes, y la búsqueda de una
solución impulsada por la mejora de los sistemas de transporte de masas.

Ilustración 4: Comparación de espacio necesario para el transporte de 60 personas

Fuente: (Encargobike, 2019)

La cadena de abastecimiento es un conjunto de actividades involucradas para llevar el proceso de


venta de un producto o servicio en su totalidad. La cadena de abastecimiento cuenta con 4
componentes fundamentales: los proveedores, los cuales se encargan de distribuir, ofrecer o conceder
el uso de bienes y servicios; el transporte, donde actúan encargados del traslado de materias primas,
productos terminados e insumos entre empresas y clientes; fabricantes, los cuales corresponden la
materia prima en algún producto; y clientes, los cuales son los adquisidores del producto o servicio.

Con motivo de buscar soluciones para la innovación y mejora de sistemas de transporte en


las ciudades, es que se busca abarcar una componente de la cadena de abastecimiento asociada a los
proveedores, ya que se busca proveer un servicio de asesoría a aquellas empresas encargadas del
funcionamiento del sistema de transporte en una determinada ciudad.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

Ilustración 5: Componente de la cadena de abastecimiento a abarcar

Fuente: elaboración propia

1.4 Motivación

El cambio climático es una problemática que está ocurriendo y en el cual se deben centrar todos los
esfuerzos para frenarlo. Actualmente, en Chile se están instaurando diversas tecnologías y estrategias
para la detención de este: cambio de tecnologías en la producción, reciclaje de desechos, cambio en
tecnologías de climatización, entre otros, pero ninguna de estas soluciones está relacionada con el uso
ineficiente de los medios de transporte. Cada vez se aprecian más automóviles particulares en las
ciudades de Chile, lo que contribuye a la contaminación ambiental, lo que se debe netamente a una
ineficiencia por parte de los sistemas de transporte en masas. Entonces, se procede a realizar la
siguiente pregunta: al poner todas las estrategias y cambios tecnológicos en una balanza y compararlo
con la situación actual del país ¿se está mejorando en términos de contaminación?

Si bien, se está instaurando una cultura que permita disminuir la contaminación, actualmente,
los esfuerzos no están centrados en los sistemas de transporte. En muchas ciudades no se cuenta con
sistemas eficientes de transporte, incluso no se cuenta con un sistema de transporte eficiente a nivel
país. Mientras los países desarrollados invierten en sistemas eficientes para mejorar el bienestar de
las personas en términos de movilidad, en Chile, es un tema que carece de interés.

Es por esto que la contaminación a nivel mundial y su conexión con los sistemas de transporte
han motivado al estudio presentado en este informe. Las nuevas y futuras generaciones de
profesionales tienen la misión de hacer frente a un problema que se está escapando de las manos, y
que debe contar con soluciones reales y útiles, mediante la innovación o la importación de soluciones
provenientes de otros países; una tarea en la que todos puedan contribuir, mediante el aporte de
pequeñas o grandes ideas, y pequeñas o grandes implementaciones que permitan salvar la situación
crítica en la que se encuentra nuestro planeta actualmente.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

1.5 Aplicación de la tecnología al caso de mobility

A continuación, se describen y exponen una serie de ejemplos en el mundo donde se aplica la


tecnología o la situación actual de esta, relacionados con el concepto de mobility.

1.5.1 Situación de los vehículos eléctricos en el mundo

En 2017, se calculó que en el mundo hay 3 millones de autobuses urbanos en operación, de estos,
385.000 pertenecen a la categoría de bus eléctrico, 99% de ellos están en China. Cabe destacar que
esta categoría no solo abarca a los 100% eléctricos, sino que también se consideran los híbridos, que
corresponden a vehículos que combinan motores de combustión interna y motores eléctricos.

Por cada 1.000 autobuses eléctricos en las calles, se dejan de usar 500 barriles petróleo cada
día, por el contrario, el uso de 1.000 automóviles eléctricos, implicaría utilizar 15 barriles de petróleo
al día.

Durante el año 2017 en Europa se ordenaron 1.250 vehículos incluidos en la definición de


“autobús eléctrico”, lo que corresponde al 10% del mercado de autobuses urbanos de ese continente.
Se espera que estas cifras crezcan rápidamente llegando a abarcar durante el año 2020 el 20% de la
cuota de mercado de los autobuses urbanos.

1.5.2 Situación en China

En China se estima que los autobuses son los responsables del 20% del total de la contaminación en
China. Debido a esto, en los últimos cuatro años se ha visto un crecimiento importante de autobuses
eléctricos, que se ha traducido en una reducción del 32% de contaminantes.

El mejor ejemplo del cambio en China es la ciudad de Shenzhen, la cual tiene más de
12.000.000 de habitantes, ubicada en la zona Sur-Este del país. Fue la primera ciudad del mundo con
una flota de autobuses 100% eléctricos, esto debido a que en el año 2017 decidió sustituir la totalidad
de su flota de 16.359 autobuses por eléctricos. En el año 2018 emitió una ley que prohíbe usar
autobuses de combustión interna.

1.5.3 Situación en Inglaterra

Inglaterra introducirá a su flota 105 nuevas unidades de dos pisos de autobuses eléctricos durante el
año 2019 y 2020. Esta introducción estará a cargo del operador británico Stagecoach, quienes

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

invertirán 34.6 millones de libras del total de 56 millones de libra esterlinas. El resto de la inversión
tendrá una subvención del Gobierno Británico.

Los vehículos de emisión cero se ejecutarán en el área metropolitana de Manchester. Se


espera que los primeros autobuses comiencen a funcionar a partir de este mes de junio del presente
año 2019.

1.5.4 Situación en Alemania

Actualmente Alemania presenta elevados estándares de calidad de vida debido a una serie de
elementos que hacen mejores las vidas de sus habitantes (OECD Better Life, 2019). También, las
personas que aquí viven se caracterizan por presentar un alta grado de responsabilidad y puntualidad
con sus compromisos de diferentes índoles. Esto se debe a que poseen uno de los sistemas de
transporte más eficientes del mundo, donde se observan una gran cantidad de formas para movilizarse
y esto permite a los habitantes de Alemania, llegar a sus destinos a la hora que ellos predefinen porque
existe una gran organización detrás de la institución gubernamental, que entrega constantemente la
actualización de los horarios de los diversos medios de transporte presentes en Alemania.

Partiendo por lo más básico y alineados con el estilo de vida alemán, en el país existe una
gran red de ciclovías porque normalmente los alemanes utilizan la bicicleta para transportarse
cotidianamente, por ejemplo, a sus trabajos o simplemente para aprovechar el tiempo libre después
de cumplir sus responsabilidades o el del fin de semana. Los avances en este medio de transporte
llegan hasta la producción de bicicletas con motor en el sistema de pedales, entonces con menor
esfuerzo se produce más empuje, permitiendo alcanzar mayores distancias a sus usuarios.

Así como en todas partes del mundo, las personas en Alemania adquieren vehículos
particulares cuando prefieren evitar el sistema de transporte público o requieren de esta necesidad
debido a que como la densidad población es alta (habitan un gran número en la periferia de las zonas
urbanas), deben movilizarse hacia las ciudades para poder ir a sus trabajos, lo que genera grandes
atochamientos en las horas de mayor tráfico por las mañanas al querer entrar a las ciudades y en las
tardes, cuando las personas retornan a sus hogares. Existe también otra posibilidad de transporte
usando autos particulares a través de la aplicación de Blablacar, que es similar a Uber para tener una
referencia, pero este sistema sirve para publicar viajes interurbanos o entre ciudades, aeropuertos, etc.

La razón de utilizar a Alemania como ejemplo para una posterior solución al problema
planteado, es que en este país existe una gran cantidad de formas de transporte público, que podrían

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

ser tomados como referencias para plantear una hipotética implementación de sistemas de transporte
para las personas. En primer lugar, en el país Germano existen buses híbridos que utilizan, por ende,
la energía mecánica y la eléctrica para generar movimiento, pero esta tecnología está avanzando y
transformando hasta lograr que la flota completa posea sistemas de generación eléctricos. Luego están
los TRAM o tranvías, que son trenes como el metro pero que andan sobre las calles, compartiendo la
calzada con el resto de los vehículos. Es relevante decir que en este país y en varios de Europa que
usan este sistema, existe una cultura importante al respecto, por lo tanto, el espacio que ocupa cuando
viene el TRAM, es respetado por los automovilistas. En tercer lugar, está el U-Bahn que en español
y usando una traducción simple, significa tren bajo tierra o metro. Este medio de transporte está
presente en todas las ciudades importantes y representa el principal medio de preferencia para el
transporte de las personas locales que en tales ciudades viven o trabajan. Finalmente están los trenes
interurbanos, que van conectando las principales ciudades de cada una de las regiones (RE-Bahn) y
los de alta velocidad (hasta 300km/h.) que van haciendo detenciones en las principales ciudades de
Alemania y además, en las primeras ciudades importantes cercanas (y otras más lejanas) a la frontera
de los países vecinos. Por ejemplo, uno de estos trenes perfectamente puede ir a Praga, capital de
República Checa.

1.5.5 Situación en Dinamarca

Para tomar como ejemplo a Dinamarca, se tomará como referencia precisamente al sistema de metro
de su capital. El metro de Copenhague posee XX líneas, conectando gran parte de la ciudad con un
total de XX estaciones. En el año 20XX se desarrolló un proyecto de alta inversión con el propósito
de extender la red pública de transporte interurbano, en donde se abrieron XX nuevas estaciones y
con la particularidad de que los trenes no poseían conductor que los manejara. Por lo tanto, toda la
red de esa línea creada en el mencionado proyecto del año 20XX funciona de forma autónoma y
automatizada.

1.5.6 Situación en Latinoamérica

Entre 2018 y 2019, dos importantes ciudades sudamericanas anunciaron grandes planes de transición
a los autobuses eléctricos de su flota de transporte público, Chile y Colombia.

Chile apunta a tener la segunda flota de autobuses eléctricos más grande del mundo después
de China. Santiago, su capital, recibió 200 autobuses eléctricos desde China, 100 son de la marca
Yutong y la otra mitad son buses BYD.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

Pocas semanas después de la entrega de 100 autobuses eléctricos BYD a Santiago, la ciudad
colombiana de Bogotá ordenó 64 buses de cero emisiones, dando así los primeros pasos hacia la
primera flota eléctrica en el país latinoamericano.

1.5.7 Contaminación por buses del Transantiago

Durante el periodo de enero y octubre del año 2018 los buses del Transantiago liberaron 466.466,2
toneladas de contaminantes a la atmósfera. Esos buses tienen diversas clasificaciones, entre las que
se pueden encontrar la Euro III, Euro V y Euro VI.

Los buses del Transantiago de clasificación Euro III contempla 2.605 buses, lo que representa
un 39,8% a buses con filtro y 2.528 representando 37,9% sin filtro. Cabe recalcar que estos
porcentajes es en relación a la flota completa de buses en Santiago.

Los buses clasificados como Euro III con filtro liberaron 96.646,6 kilos de compuestos
nocivos por máquina, mientras que los de la misma clasificación, pero no articulado con filtro
emitieron 65.605,1kg. Por otro lado, los buses articulados sin filtro emitieron 87.189,7kg por bus y
los no articulados sin filtro liberaron 70.936,2kg por bus.

Los vehículos con clasificación Euro V, que corresponden a 1.464 buses representando un
22% de la flota total emitieron un total de 56.060kg de contaminantes.

Por último, los buses de clasificación Euro VI representan solo el 0,2% ya que solo cuenta
con 10 buses. La emisión en el período fue de 58.307,7kg por máquina, una cifra emitida mayor a los
buses de clasificación Euro V, pero esta diferencia se explica porque los Euro VI emiten más CO2
que los anteriores, pero tienen mejor desempeño en el resto de los contaminantes.

1.6 Resultados obtenidos

Gran parte de la contaminación al medio ambiente proviene de la quema de combustibles fósiles,


tanto a nivel industrial como en el uso de vehículos para el transporte diario. Con el paso de los años
el automóvil se transformó en una necesidad casi básica para la mayoría de las personas, junto con
ello, en Chile las facilidades para acceder a un automóvil nuevo o de segunda mano cada día son más.
El parque automotriz en el país crece a pasos agigantados, para el año 2018 se tenían 5,5 millones de
automóviles en las calles del país, esto sin considerar buses y camiones. Tomando cifras del año 1998,
el crecimiento ha sido de un 100% aproximadamente. Las cifras son alarmantes, pues más autos en
las calles implica más contaminación al medio ambiente, a pesar de las mejoras en tecnologías para

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

reducir las emisiones de gases contaminantes. Los vehículos eléctricos son una gran alternativa para
quitar mercado a los vehículos a combustión interna, pero aún se presentan algunas inquietudes, como
por ejemplo, la contaminación de las baterías una vez acabado su vida útil, precios altos en el mercado
y falta de lugares para abastecer de carga a los vehículos.

El uso de transporte público es una alternativa que puede ayudar a reducir los niveles de
contaminación por un exceso de vehículos en las calles. En Chile, en la mayoría de las ciudades del
país las personas prefieren usar su auto en lugar del transporte público, en gran parte influenciados
por la calidad del sistema de transporte público y también por un tema cultural, donde trasladarse en
un vehículo particular entrega cierto estatus social.

En los países de Europa mencionados anteriormente, junto con poseer sistemas de transporte de alta
calidad las personas poseen una cultura diferente, donde el cuidado del medio ambiente es importante
para construir una mejor sociedad y lugar para vivir. Las personas prefieren utilizar transporte
público, y gracias a la alta calidad de sus sistemas esto es posible.

Por lo anterior, para reducir los niveles de contaminación disminuyendo el número de


automóviles en las calles de las ciudades, principalmente en Santiago, es primordial mejorar el
sistema de transporte público, para que los usuarios tengas buenas experiencias de viaje, con tiempos
de duración razonables que no afecten el desarrollo de sus actividades.

1.6.1 Línea 6 del Metro de Santiago

Según un estudio de la BBC donde se analizó los índices de movilidad urbana, se obtuvo que Santiago
de Chile posee el mejor sistema de transporte público de Latinoamérica. Sin embargo, puede ser
mejorado implementando nuevas tecnologías e incorporando modelos como los utilizados en Europa.
Un factor importante que condiciona el buen desempeño de sistema de metro de Santiago es la
deficiente logística del transantiago, sistema que con su mala operación provoca que el metro colapse
al recibir demanda proveniente del transantiago. Las fallas en los sistemas de metros son comunes en
todos los países. El gran problema de Santiago es que no posee otras alternativas. Nos buses o
transantiago no es una opción válida.

La línea 6 del metro es un ejemplo de incorporación de nuevas tecnologías y nuevas formas


de transporte público que pretenden mejorar la experiencia del usuario en múltiples aspectos. Esta
línea de metro es completamente automatizada, dentro de los beneficios para los usuarios, destacan
los siguientes.

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

 Beneficia a más de 1 millón de habitantes, principalmente a las comunas de San miguel,


Santiago, providencia, San Joaquín.
 El tramo aliviará al sistema de transporte en su conjunto en varios puntos críticos de la capital.
 Reducir la carga de la línea 1, esta podrá ir mas vacía has llegar a los leones donde se
encontrará con la línea 6.
 Tiene un gran efecto en la red de metro. Ante incidente en la línea 1 se puede recurrir a la
línea 6
 Impacta radicalmente en la calidad de vida de las personas al reducir sus tiempos de viajes a
solo 20 minutos.
 Llega a lugares donde hoy no pasa el metro.

Al poseer más líneas de metro como la descrita, el sistema en su conjunto mejoraría, el proceso es en
un largo plazo pero debe trabajarse desde hoy para que cada día más personas decidan sumarse al uso
del transporte público y así poder disminuir los vehículos en las calles de Santiago y de las ciudades
en general.

1.6.2 Buses eléctricos en el Transantiago

La integración de buses eléctricos para el Transantiago es una excelente iniciativa, ya que estos
prometen grandes ventajas para el medio ambiente y operadoras de estos buses, como lo son:

 Disminuir los costos de operación en un 75% respecto a los convencionales.

 Eliminar las emisiones de contaminantes.

 Disminuir los niveles de ruido.

 Reducir costos de mantención de los vehículos actuales en un 70% de acuerdo a los datos
entregados por el Gobierno.

Así mismo, estos buses vienen equipados con medios que buscan generar un valor agregado a los
usuarios, con el fin de que tengan una grata experiencia usando el servicio, mejorando la percepción
que tienen estos con el transporte público. Entre las principales comodidades se encuentra Wifi a
bordo, aire acondicionado, rampa automática y recarga de dispositivos móviles

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

Los nuevos buses tienen una autonomía de aproximadamente 250 kilómetros, lo que se traduce en 4
a 5 recorridos al día, realizando una carga completa durante la noche y una recarga parcial al
mediodía.

La principal desventaja de los buses eléctricos es el alto costo de adquisición de los vehículos
eléctricos, ya que estos fluctúan entre dos y tres veces el valor de los autobuses convencionales y la
menor poca autonomía que tienen, ya que estos llegan a menos de la mitad que los a combustión.

1.6.3 Indicadores de sustentabilidad

En el año 2007, año en que se implementa el transantiago, lo hace con 3.900 buses, a marzo de 2019
cuanta con 6.655 buses de los cuales 2.305 corresponden a norma euro III con filtro o c/f (39,8%),
2.528 buses de la mismo norma pero sin filtro o s/f (37,9%), 1.464 buses de norma euro V, 490 buses
norma euro VI y 300 buses eléctricos. (Chechilnitzky, 2019). A continuación se presentan los niveles
de contaminación promedio mensual por tipo de bus.

Ilustración 6: kilogramos de compuestos nocivos liberados a la atmosfera


Tipo de bus kg. Compuestos
nocivos
Euro III c/f art. 9.664,66
Euro III s/f art. 8.718,97
Euro III c/f 6.560,51
Euro III s/f 7.093,62
Euro V 5.606
Euro IV 5.830,77
Fuente: elaboración propia en base a (Chechilnitzky, 2019)

Es evidente que a medida que aumenta la norma euro, los kilogramos de compuestos nocivos para la
salud disminuyen, para el caso de euro VI el valor es superior a euro V pues emite mayor cantidad de
CO2 pero tiene menores emisiones de otros gases más tóxicos para la salud. Actualmente para un
mes común de operación del transantiago se tienen las siguientes cifras de contaminación en términos
promedios.

Ilustración 7: Contaminación mensual por tipo de bus


Tipo bus Cantidad kg. Compuestos
nocivos
Euro III c/f 2.305 18.699.508,0
Euro III s/f 2.528 19.987.113,76
Euro V 1.464 8.207.184,0
Euro VI 490 2.857.077,3

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

Eléctricos 300 0
49.750.883,1
Fuente: elaboración propia en base a (Chechilnitzky, 2019)

Los buses eléctricos presenta cero contaminación al medio ambiente, para un mes del año, con la flota
actual de buses del transantiago se emiten 49.750.883,1 kilogramos de compuestos nocivos. Si se
eliminan los buses con sistemas antiguos (Euro III) que equivalen a 4.833 buses y de ellos se adquiere
un 60% con norma euro VI (2.900 buses) y un 40% eléctricos (1.933), manteniendo los 1.464 buses
con norma euro V, se tendrían los resultados mostrados en la Ilustración 8

Ilustración 8: Contaminación mensual de buses reemplazando buses antiguos


Tipo bus Cantidad kg. kg. Compuestos
Compuestos nocivos de la
nocivos flota
Euro III c/f 0 0 0
Euro III s/f 0 0 0
Euro V 1.464 5.606 8.207.184
Euro VI 3.389,8 5.830,77 19.765.144,15
Eléctricos 2.233,2 0,00 0
27.972.328,15
Fuente: elaboración propia en base a (Chechilnitzky, 2019)

De la tabla anterior, se puede observar que con la eliminación de los buses con norma euro III y su
reemplazo por buses de mayor tecnología, la reducción en los niveles de contaminación mensual es
de aproximadamente un 44%, lo que mejoraría considerablemente la calidad del aire en la cuidad y
por ende la calidad de vida de las personas. El enfoque es claro, se debe aprovechar las ventajas de la
tecnología para disminuir la contaminación ambiental y por consecuencia mejorar la calidad del
servicio y vida de las personas. Además, es importante destacar que estas implementaciones traerán
resultados positivos siempre y cuando se cuiden y realizan las mantenciones correctas en los
momentos indicados.

1.7 Conclusiones del caso

A continuación, se presentan las conclusiones de la aplicación de la tecnología al caso de Mobility.

Sin duda, Santiago de Chile es una ciudad activa a nivel económico y de población, brindando en
muchas áreas soluciones ágiles. En el sector de transporte público, como se mencionó anteriormente
presenta reiteradas falencias que afectan principalmente al usuario, inestabilidad de horarios, sobre
capacidad y el exceso de contaminación provocado. Es por esto por lo que a través de la

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes
Capítulo 1: Aplicación de la tecnología al caso de mobility

implementación de la metodología de Smart Mobility se busca un desarrollo sistemático de


importantes innovaciones tecnologías y sociales como es el trasporte público eléctrico y autónomo.
Pero lograr el desarrollo de una ciudad sin importar su tamaño no resulta ser tan fácil, ya que es
importante un cambio cultural de parte de la población y de las entidades gubernamentales. Es decir,
a través de acciones políticas como nuevas leyes medio ambientales y de transporte se busca adaptar
a la gente a estos cambios con tal de habituarlos al diario vivir, teniendo opciones de trasladarse de
un lado a otro de manera mas expedita y estando consientes del gran efecto positivo en el medio
ambiente que cada uno logra. En países como Finlandia el estado financia gran parte de proyectos
relacionados con Smart Mobility, situación que sería la óptima para cualquier localidad. En este caso,
se aplicará al sector privado, a través de licitaciones con empresas, siendo el proveedor de un servicio
eficiente.

En relación a la rentabilidad de esta metodología se puede analizar de dos formas. La


implementación de un medio de transporte publico en la ciudad de Santiago generaría a un plazo
medio grandes ahorros en costos, ya sea en combustibles y restricciones ambientales, se aumentaría
la frecuencia de servicio y bajarían totalmente los niveles de contaminación en la ciudad, por lo que
resulta ser muy rentable en este punto. Por otro lado, la inversión es muy elevada, considerando que
se aplicara un servicio eficaz y eficiente a la vez, y no solo tomando en cuenta lo económico, sino
que nuevamente en aspectos culturales y sociales. En el ámbito económico, se debe invertir en nuevas
máquinas eléctricas y nuevas construcciones viales. Por el lado cultural y social como ya se mencionó,
es un giro total, ya que la población se debe adaptar a generar acciones amigables con el medio donde
viven, una población donde no hay conciencia de reciclaje ni de ahorro energético. Por estas razones,
la inversión resulta ser un problema mayor, pero una vez implementado el cambio que generará la
aplicación es de gran envergadura en temas de desarrollo, economía, social y cultural del país.

1.8 Referencias usadas

________________________________________________________________________________
Gajardo – Torres – González – Contreras – Fuentes

También podría gustarte