Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

“CARACTERIZACIÓN Y MODELAMIENTO EN 2D, DEL ESTUDIO GEOFÍSICO


DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN LA REPRESA HUILLACAHUA, DISTRITO
DE LARCAY, PROVINCIA DE PUQUIO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias


Geofísicas:
Jose Wilfredo Huillca Chuctaya
Para optar el Título Profesional de:
INGENIERO GEOFÍSICO

Asesor Interno : Dr. Jorge Soto Vásquez.


Asesor Externo : Ing. Francisco Zegarra.

AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

“CARACTERIZACIÓN Y MODELAMIENTO EN 2D, DEL ESTUDIO GEOFÍSICO


DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN LA REPRESA HUILLACAHUA, DISTRITO
DE LARCAY, PROVINCIA DE PUQUIO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias


Geofísicas:
Jose Wilfredo Huillca Chuctaya
Para optar el Título Profesional de:
INGENIERO GEOFÍSICO

Jurados:
Presidente : Dr. Armando Minaya Lizárraga.
Vocal : MSc. Edgard Gonzales Zenteno.
Secretario : Ing. Javier Ticona Paucara.
Asesor : Dr. Jorge Soto Vásquez.

AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA
A Dios y a mi familia
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a
todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente Proyecto de
Investigación.

En especial agradecimiento al Dr. Jorge Soto Vásquez, Ing. Francisco Zegarra Figueroa, por su
orientación, seguimiento y supervisión de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo
recibido a lo largo de estos años.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y las sugerencias recibidas del
Ing. Javier Ticona Paucara, MSc. Edgard Gonzales Zenteno, Dr. Armando Minaya Lizárraga, Ing.
Ronald Yupa Paredes, Ing. Darwin Calla Pilco, Ing. Carlos Valencia Miraval, con las que me encuentro
en deuda por el ánimo infundido y confianza depositada en mí persona.

Agradecer la ayuda y apoyo constante recibido por parte del Tec. Superior Teófilo Huillca Chuctaya
hermano entrañable que con toda la familia contribuyeron en mi realización profesional.

Doy gracias a los Docentes de la escuela profesional de Ingeniería Geofísica y a todos mis
compañeros con quienes compartimos momentos agradables de nuestra vida universitaria.

También quiero dar gracias a la Empresa GEOMAD SG E.I.R.L, por su colaboración en el suministro
de los datos necesarios para la realización del Proyecto de Investigación.

A todos Ellos, muchas gracias.


ÍNDICE

RESUMEN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4


1.1.1 Definición del problema................................................................................................... 4
1.1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 4
1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4
1.3 ALCANCE................................................................................................................................ 4
1.4 VARIABLES E INDICADORES ................................................................................................ 5
1.4.1 Variable dependiente ...................................................................................................... 5
1.4.2 Variable independiente ................................................................................................... 5
1.4.3 Indicadores ..................................................................................................................... 5
1.5 OBJETIVOS............................................................................................................................. 5
1.5.1 Objetivo general .............................................................................................................. 5
1.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 5
1.6 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 6
1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD .............................................................................................. 6
1.7.1 Ubicación ........................................................................................................................ 6
1.7.2 Accesibilidad ................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO

2.1 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................... 10


2.1.1 Estratovolcán Carhuarazo ............................................................................................. 10
2.1.2 Formación Yacotinco .................................................................................................... 10
2.1.3 Depósito Coluvial .......................................................................................................... 11
2.1.4 Depósito Aluvial ............................................................................................................ 11
2.2 GEOMORFOLOGÍA............................................................................................................... 13
2.2.1 Cordillera Oriental ......................................................................................................... 13
2.2.2 Cordillera Occidental ..................................................................................................... 13
2.2.3 Altiplanos Andinos ........................................................................................................ 13
2.2.4 Penillanuras .................................................................................................................. 14
2.2.5 Conos Volcánicos ......................................................................................................... 14
2.2.6 Peneplanicie Costanera ................................................................................................ 14
2.7.7 Valles ............................................................................................................................ 14
2.4 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS ....................................................................................... 17
2.4.1 Hidrografía .................................................................................................................... 17
2.4.2 Hidrología Cuenca de Pampas ..................................................................................... 19
2.5 CLIMA ................................................................................................................................... 19
2.6 FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 19

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 MÉTODO GEOELÉCTRICO .................................................................................................. 21


3.1.1 Fundamentos de los métodos geoeléctricos ................................................................. 21
3.1.2 Factor geométrico y resistividad aparente ..................................................................... 22
3.1.2.1 Ecuaciones generales para el factor geométrico .............................................. 22
3.1.2.2 Resistividad aparente ...................................................................................... 26
3.2 RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUBSUELO ...................................................................... 27
3.2.1 La conductividad y resistividad...................................................................................... 27
3.2.1.1 La resistencia ley de Ohm ................................................................................ 28
3.2.2 Conductividad eléctrica de minerales metálicos ............................................................ 29
3.2.3 Propiedades eléctricas de las rocas .............................................................................. 30
3.2.4 Resistividad de los suelos ............................................................................................. 33
3.2.4.1 Anisotropía de las rocas................................................................................... 34
3.2.4.2 Isotropía de las rocas ....................................................................................... 35
3.3 RELACIÓN DE RESISTIVIDAD Y ZONAS PERMEABLES ..................................................... 35
3.4 MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA ........................................................................... 36
3.4.1 Método de Tomografía eléctrica .................................................................................... 36
3.4.1.1 Tipos de configuración de medición eléctrica ................................................... 37
3.4.1.2 Configuración Polo Dipolo ................................................................................ 38
3.4.1.3 Acoplamiento electromagnético ....................................................................... 39
3.4.1.4 Comparación de configuraciones de medición eléctrica ................................... 39
3.5 FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD Y RESOLUCIÓN ........................................ 40
3.5.1 Densidad de Datos y Cobertura Lateral ........................................................................ 40
3.5.2 Profundidad de Penetración .......................................................................................... 40
3.5.3 Factor de amortiguación y contaminación por el ruido .................................................. 40
3.5.4 Tamaño de malla, espaciado de líneas y electrodos ..................................................... 41
3.5.5 Condiciones geológicas ................................................................................................ 41
3.6 MODELAMIENTO GEOFÍSICO TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA................................................. 41
3.6.1 Problema directo ........................................................................................................... 41
3.6.2 Problema inverso .......................................................................................................... 42

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

4.1 INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................ 45


4.1.1 Receptor ....................................................................................................................... 45
4.1.2 Transmisor de corriente ................................................................................................ 46
4.1.3 Motor generador de corriente ........................................................................................ 47
4.1.4 Accesorios .................................................................................................................... 48
4.2 TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................... 48
4.2.1 Ubicación de los electrodos de potencial ...................................................................... 48
4.2.2 Ubicación de los electrodos de corriente ....................................................................... 49
4.3 REGISTRO DE COORDENADAS .......................................................................................... 50
4.4 OPERACIÓN DEL TRANSMISOR, RECEPTOR, PARA EL REGISTRO DE DATOS .............. 52
4.5 BASE DE DATOS, REVISIÓN Y FUNDAMENTOS DE INVERSIÓN ....................................... 52
4.5.1 Base de datos ............................................................................................................... 53
4.5.2 Revisión de datos ......................................................................................................... 53
4.5.3 Fundamentos de la inversión ........................................................................................ 54
4.2.6 Inversión de la pseudosección de resistividad aparente ................................................ 55
4.2.7 Detalles del software empleado .................................................................................... 56
4.2.8 Procesos de Inversión .................................................................................................. 57
4.2.9 Pseudosección de resistividad aparente ....................................................................... 58

CAPÍTULO V

INTERPRETACIÓN DE DATOS

5.1 PSEUDOSECCIÓN DE RESISTIVIDADES APARENTES ...................................................... 59


5.2 SECCIONES 2D DE LA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA............................................................. 66
5.2.1 Presentación de los perfiles de resistividad y modelo Geológico ................................... 66
5.2.1.1 Interpretación de la sección resistiva Línea 100 ............................................... 68
5.2.1.2 Interpretación de la sección resistiva Línea 200 ............................................... 70
5.2.1.3 Interpretación de la sección resistiva Línea 300 ............................................... 72
5.3 MODELAMIENTO 3D DE LAS SECCIONES DE RESISTIVIDAD ........................................... 73
CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓNES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
ÍNDICE DE FIGÚRAS

Figura N°1, Corriente I entre los electrodos AB y potencial ΔV en MN (Orellana, 1982). ................. 22
Figura N°2, Inyección de corriente al subsuelo. F. Jones, UBC Earth .............................................. 23
Figura N°3, Corriente en un semi espacio homogéneo (Cantos, 1987). ........................................... 25
Figura N°4, Distribución de las líneas de corriente en un cuerpo (Pedro Martínez, 2006) ............... 28
Figura N°5, Ley de Ohm (Auge, 2008) ............................................................................................. 28
Figura N°6, Resistividades y Conductividad de la roca (Adaptado por Palacky, 1987)..................... 31
Figura N°7, Porosidad de las rocas fuente UBC (University of British Columbia). ........................... 31
Figura N°8, Triángulo de clasificación textural diagrama ternario. (De Geonics, 1980). ................... 33
Figura N°9, Para materiales anisotrópicos ....................................................................................... 34
Figura N°10, Las propiedades físicas cambian en la dirección analizada. (Rueda, Madero, 2010) . 34
Figura N°11, Las propiedades físicas son las mismas (Rueda, Madero, 2010) ................................ 35
Figura N°12, Posición espacial de los valores de resistividad aparente, (Loke et al., 2013). ........... 37
Figura N°13, Dispositivo a) Polo-Dipolo Directo, b) Polo-Dipolo Inverso (Loke, 2002). .................... 38
Figura N°14, Configuración de electrodos del método Polo-Dipolo (Dobrin y Savit, 1988). .............. 38
Figura N°15, Arreglo de bloques rectangulares utilizado en el modelo 2D (Loke y Barker, 1996). ... 43
Figura N°16, Elrec pro de 10 canales .............................................................................................. 46
Figura N°17, Transmisor Huntec 10KW- 20A .................................................................................. 47
Figura N°18, Motor Generador kholer .............................................................................................. 47
Figura N°19, Accesorios utilizados durante la adquisición de datos de Tomografía eléctrica. .......... 48
Figura N°20, Ubicación e instalación de electros de potencial ......................................................... 49
Figura N°21, Ubicación de punto de infinito ..................................................................................... 50
Figura N°22, Ubicación de las estaciones........................................................................................ 50
Figura.N°23, Base de datos obtenidos en el Proyecto Huillacahua .................................................. 53
Figura N°24, Validación de datos para su posterior inversión Proyecto Huillacahua ........................ 54
Figura N°25, Etapas en el proceso de inversión (Martínez Pagan, 2006) ........................................ 55
Figura N°26, Conjunto de datos, modelo del subsuelo F. Jones, UBC Earth and Ocean Sciences. . 55
Figura N°27, forma de perfil. Mostrando posibles valores de error (M.H. Locke 1999) ..................... 57
Figura N°28, Esquema de adquisición usando un arreglo Polo Dipolo............................................. 58
Figura N°29, valores de los niveles sin error de la línea 100 ............................................................ 65
Figura N°30, valores de los niveles sin error de la línea 200 ............................................................ 65
Figura N°31, valores de los niveles sin error de la línea 300 ............................................................ 65
Figura N°32, Representación Geológica F. Jones UBC Earth and Ocean Sciences ........................ 66
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Coordenadas del área de estudio ..................................................................................... 6


Tabla N°2 Accesibilidad al área de estudio ........................................................................................ 8
Tabla N°3 Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ayacucho ................................................ 17
Tabla N°4 Porosidad representativa de sedimentos y materiales (D.K.Todd) ................................. 32
Tabla N°5 Características técnicas del transmisor. .......................................................................... 46
Tabla N°6 Características técnicas del motor generador ................................................................. 47
Tabla N°7 Coordenadas de ubicación del punto infinito .................................................................. 49
Tabla N°8 Parámetros de Adquisición ............................................................................................. 50
Tabla N°9 Ubicación Línea L100 (Datum WGS84) .......................................................................... 51
Tabla N°10 Ubicación Línea L200 (Datum WGS84) ........................................................................ 51
Tabla N°11 Ubicación Línea L300 (Datum WGS84) ........................................................................ 52
Tabla N°12 Resistividades en Ohm*m de las diferentes rocas ........................................................ 67
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N°1, Ubicación del área de estudio .......................................................................................... 7


Mapa N°2, Accesibilidad a la zona de estudio ................................................................................... 9
Mapa N°3, Geología del área de estudio y puntos de adquisición ................................................... 12
Mapa N°4, Unidades Geomorfológicas de la zona de estudio ......................................................... 16
Mapa N°5, Hidrografía de la zona de estudio .................................................................................. 18
Mapa N°6, Cuenca Hidrográfica las Pampas ................................................................................... 20
Mapa N°7, Pseudosección línea 100 ............................................................................................... 60
Mapa N°8, Pseudosección línea 200 ............................................................................................... 62
Mapa N°9, Pseudosección línea 300 ............................................................................................... 64
Mapa N°10, Sección de resistividad de la línea 100 ........................................................................ 68
Mapa N°11, Sección de resistividades de la línea 200 ..................................................................... 70
Mapa N°12, Sección de resistividad de la línea 300 ........................................................................ 72
Mapa N°13, Vista 3D de las líneas de Tomografía Eléctrica ............................................................ 74
RESUMEN

El Proyecto de investigación Geofísica se realizó con el Método de Tomografía Eléctrica 2D, utilizando
el arreglo convencional Polo-Dipolo, con un espaciado interelectródico de 20m, utilizado para
identificar valores de resistividades en zonas de afloramiento de roca inalterada y zonas de debilidad
(fracturas, fallas), los que ocurren en los depósitos Aluviales, Coluviales y la formación Yacotingo
compuesto por tobas Dacíticos e Igninbriticos, con el propósito de viabilizar la construcción de una
futura Represa, en el Distrito de Larcay, Provincia de Puquio, Departamento de Ayacucho.

Éste Método, fue aplicado para caracterizar el subsuelo, con miras de optimizar y minimizar cualquier
riesgo que se pueda presentar durante la ejecución del Proyecto. Realizada el registro de datos se
hizo el control de calidad, y se procedió a realizar las inversiones y representar modelos Geofísicos a
modelos Geológicos.

Se han identificado 3 unidades geoeléctricas correspondientes a unidades geológicas como,


depósitos Aluviales-Coluviales, zona que presenta tobas Dacíticas e Igninbriticas y una zona con
posible percolación de agua o humedad, por debajo de las tobas, los cuales tienen resistividades
bajas.

La unidad más superficial corresponde posiblemente a depósitos Aluviales con resistividades entre
90 y 750 Ohm*.m con una potencia máxima de 7.3 metros. Un segundo horizonte que es suprayacente
a la formación Yacotingo estaría relaciónda a depósitos Coluviales con potencias de hasta 8 metros.
La formación que subyace a los depósitos Coluviales estaría constituido probablemente por Tobas
Dacítitas a tobas Ignimbriticas de la formación Yacotingo con resistividades entre 450 - 1121 Ohm*m,
el cual tendría 40 a 50m de potencia, según mapas de las secciones de resistividad mostradas de las
3 líneas (color naranja).

En la presentación de la vista 3D de las resistividades de los 3 perfiles, las secciones L200, L300
presentan resistividades coherentes según escala de colores y la línea transversal L100 corrobora
una coherencia de dichos valores de resistividades entres estos dos perfiles paralelos L200 y L300.
En los tres perfiles geoeléctricos se identificó zonas de fallas, fisuras, los cuales están representadas
por líneas de color rojo, debido a que estas zonas tienen resistividades bajas.

PALABRA CLAVE: Tomografía Eléctrica, conductividad, resistividad, Presa Huillacahua.

1
ABSTRAC

The Geophysical Research Project was carried out with the 2D Electrical Tomography Method, using
the conventional Polo-Dipole arrangement, with an interelectronic spacing of 20m, used to identify
values of resistivities in zones of unaltered rock outcrop and zones of weakness (fractures, fallas),
those that occur in the Alluvial, Coluvial deposits and the Yacotingo formation composed of Dacitic
and Igninbritic tuffs, with the purpose of making feasible the construction of a future Dam, in the District
of Larcay, Province of Puquio, Department of Ayacucho.

This Method was applied to characterize the subsoil, in order to optimize and minimize any risk that
may arise during the execution of the Project. Once the data was recorded, quality control was carried
out, and investments were made and Geophysical models were represented by Geological models.

Three geoelectric units have been identified corresponding to geological units, such as Alluvial-
Coluvial deposits, an area that has Dacitic and Igninbritic tuffs and an area with possible percolation
of water or moisture, below the tuffs, which have low resistivities.

The most superficial unit possibly corresponds to alluvial deposits with resistivities between 90 and
750 Ohm * .m with a maximum power of 7.3 meters. A second horizon that is overlying the Yacotingo
formation would be related to Coluvial deposits with powers of up to 8 meters. The formation that
underlies the Coluvial deposits would probably be formed by Tobas Dacítitas to igneous fragments of
the Yacotingo formation with resistivities between 450 - 1121 Ohm * m, which would have 40 to 50m
of power, according to the resistivity sections shown in the maps. 3 lines (orange color).

In the presentation of the 3D view of the resistivities of the 3 profiles, the sections L200, L300 have
coherent resistivities according to the color scale and the transverse line L100 corroborates a
coherence of said values of resistivities between these two parallel profiles L200 and L300.
In the three geoelectric profiles, fault zones were identified, fissures, which are represented by red
colored lines, because these zones have low resistivities.

KEY WORD: Electrical tomography, conductivity, resistivity, Huillacahua Dam.

2
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La “Caracterización y Modelamiento en 2D, del estudio Geofísico de Tomografía Eléctrica en la


Represa Huillacahua”, servirá para determinar los diferentes contrastes litológicos en profundidad,
contacto suelo, roca (Formación Yacotingo).

Los desarrollos teóricos adquiridos en el área de Geofísica y la Geotecnia han demostrado el uso de
perfiles de resistividad para la caracterización estructural del subsuelo. En la actualidad el método
Geofísico de Tomografía Eléctrica es utilizado por su rapidez y sencillez de adquisición de datos y
procesamiento, su carácter no invasivo y el alcance en cuanto a la profundidad de investigación,
proporciona ventajas que lo convierte en una herramienta útil para realizar este tipo de trabajos.

Culminada los trabajos de campo se procedió al análisis e interpretación de la información


correspondiente a los registros de Tomografía Eléctrica, mediante modelos de computación, así como
el desarrollo analítico de toda la información recopilada.

Con las mediciones adquiridas se realizó secciones en dos dimensiones 2D, las que representan una
aproximación de los cambios litológicos en el subsuelo. Posteriormente, se aplica algoritmos de
inversión para afinar la distribución de resistividades obteniendo lo que se conoce como imagen
eléctrica. Imagen que será interpretado considerando las características Físicas y/o Geológicas del
subsuelo en la zona de estudio.

3
1.1 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Definición del problema

El subsuelo en la zona de estudio, presenta: fallas, fisuras y actividad erosional, en donde el Método
de Tomografía Eléctrica 2D, permitirá conocer detalles de la disposición estructural en profundidad
con fines geotécnicos, con el propósito de construir un dique de almacenamiento de agua.

1.1.2 Formulación del problema

 Cuál es la ubicación de estas posibles fallas o discontinuidades geológicas presentes en el


subsuelo.
 Como es la relación de la resistividad en zonas cubiertas de material cuaternario y zonas
rocosas.
 Cuál es el comportamiento de la distribución de las resistividades con respecto a las
variaciones laterales y verticales.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Proyecto de investigación de la “Represa Huillacahua”, por el método Geofísico de Tomografía


Eléctrica 2D, dará resultados de las variaciones verticales (contacto Suelo - Roca), y horizontales de
las propiedades eléctricas del subsuelo, el cual servirá como método de apoyo para los estudios
geotécnicos que se realizarán en la zona de estudio.

La presentación del Método de prospección Geofísica, Tomografía Eléctrica 2D, como una de las
herramientas de gran ayuda para la ingeniería geotécnica, en donde su aplicación está dando buenos
resultados en la, determinación y caracterización del subsuelo, que están directamente ligados a las
resistividades.

1.3 ALCANCE

La estimación de los parámetros de los perfiles geoelectricos, como las resistividades de los datos
adquiridos con el método de Tomografía Eléctrica (2D), son claves para conocer características
Físicas del subsuelo. Esta estimación sirve para determinar indirectamente fallas, fisuras y saturación
del subsuelo, los perfiles de Tomografía Eléctrica 2D, se llevó acabo con el arreglo convencional Polo-
Dipolo.
La aplicación de este método es realizado en el Distrito de Larcay, Provincia de Puquio, Departamento
de Ayacucho, para la “Caracterización y Modelamiento en 2D, del estudio Geofísico de Tomografía

4
Eléctrica en la Represa Huillacahua”, en donde el estudio Geofísico comprende 3 líneas de
Tomografía Eléctrica para el área de estudio.

1.4 VARIABLES E INDICADORES

En la presente tesis de investigación, se distinguen las siguientes variables e indicadores, los cuales
son respuestas Físicas de los suelos y zonas rocosas en el área de estudio.

1.4.1 Variable dependiente

 Composición del suelo y macizo rocoso.

1.4.2 Variable independiente

Se conceptualiza como la causa o razón del fenómeno físico a investigar.

 Resistividad del suelo.


 Cargabilidad del suelo.

1.4.3 Indicadores

Los indicadores son registros de adquisición seleccionadas por su capacidad de mostrar un fenómeno
importante, Se utilizan datos que tienen representación numérica de una variable cuantitativa o
cualitativa.

 Resistividad (Ohm*m).
 Cargabilidad (Mv/v).

1.5 OBJETIVOS

A continuación se menciona.

1.5.1 Objetivo general

 Caracterizar las condiciones Geofísicas del subsuelo para identificar los diferentes
contactos litológicos y estructurales.

1.5.2 Objetivos específicos

 Identificar la variación de las propiedades geoélectricas del subsuelo para trabajos de


geotecnia en la construcción de la Represa.

5
 Realizar el control de calidad (QC), para el procesamiento e interpretación de los datos
Geofísicos obtenidos en las líneas propuestas.
 Describir posibles fallas, fracturas y el empleo del método de Tomografía Eléctrica 2D.

1.6 HIPÓTESIS

Mediante la aplicación del Método de Tomografía Eléctrica 2D, es posible caracterizar la composición
del subsuelo que presenta la Represa de Huillacachua.

1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

1.7.1 Ubicación

El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho, Provincia de Puquio,


Distrito de Larcay como se visualiza en la siguiente mapa N°1, el cual se circunscribe a las
coordenadas, que se muestra en la tabla N°1.
Tabla N°1 Coordenadas del área de estudio

PROYECCIÓN UTM
WGS84-ZONA 18S
Este Norte
658659.0849 8422645.01
658965.9135 8422646.62
658969.1264 8422320.51
658660.6913 8422323.73

6
Mapa N°1, Ubicación del área de estudio

7
1.7.2 Accesibilidad

El Distrito de Larcay tiene acceso a la capital de la República mediante la Carretera Central. La vía
de comunicación terrestre fue desde la Capital Lima – Ica – Nazca – Puquio como se muestra en el
mapa N°2, articulando la Ciudad de Lima y Distrito de Larcay mediante un tramo de 611 Km de
distancia, haciendo en un tiempo de 10.5 horas (movilidad camioneta), la accesibilidad se visualiza
en la Tabla N°2.

Tabla N°2 Accesibilidad al área de estudio


Vía de Acceso al Proyecto Huillcahua VíaTerrestre

Larcay (Proyecto Represa) Lima - Nazca – Puquio-Larcay

8
Mapa N°2, Accesibilidad a la zona de estudio

9
CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO

2.1 GEOLOGÍA LOCAL

El Distrito de Puquio, consta de una secuencia volcánico-clástica, constituida de tobas, brechas,


piroclásticos, sedimentos y algunos derrames volcánicos expuestos en la localidad de Puquio. (Fuente
Ingemmet boletín 53, Manuel Montoya, 1993,).

2.1.1 Estratovolcán Carhuarazo

Es un cono volcánico ubicado en la parte Sur Central del cuadrángulo de Querobamba. Posee 10 km
de diámetro aproximadamente, observable en imágenes satelitales. Es de tipo estratovolcán,
constituido en su parte central por flujos Dacíticos y Andesíticos con fenos de feldespatos de color
gris marrón.

- Edad y correlación:

Esta unidad suprayace en discordancia erosional a las Ignimbritas Andamarca de edad tentativa del
Plioceno medio y están cubiertos por depósitos morrénicos y fluvioglaciares del Cuaternario reciente,
se asume que esta unidad se depositó desde el Plioceno Superior hasta principios del Pleistoceno.

Se le correlaciona con las unidades cartografiadas del Grupo Barroso en los cuadrángulos de Maure,
Antajave, Palca, Tarata, Ilave, Puno.

2.1.2 Formación Yacotinco

En esta formación se visualizan las tobas Dacíticas y tobas Ignimbríticas gris blanquecinas que
sobreyacen a las lavas Andesíticas y que corresponden a la actividad final del estratovolcán
Carhuarazo, edad tentativa del Plioceno.

10
Los afloramientos relevantes se ubican en el sector NE del cuadrángulo de Querobamba, cercano al
Pueblo de Yacotinco. En este lugar está constituida por tobas piroclásticas y tobas soldadas gris
blanquecinas con textura vacuolar rellenas con pómez y granos angulares de cuarzo.

En los sectores de Yapiana y cerro Coracora los grosores son delgados lo que evidencian zonas
distales de emplazamiento, en este lugar la unidad está constituida por tobas blanquecinas
Ignimbríticas, donde la erosión ha producido aspectos ruinosos que lo hacen semejante a las tobas
Andamarca.

2.1.3 Depósito Coluvial

Están constituido litológicamente por bloques subangulares de composición tobacea en una matriz
limo-arenosa cercano a las zonas de estudio, tendría una edad que corresponde al cuaternario.

2.1.4 Depósito Aluvial

Estos depósitos se encuentran cubriendo el piso de los valles, profundamente erosionados por los
ríos. Litológicamente los depósitos aluviales están constituidos por arcillas, limos, arenas, clastos de
formas subredondeadas y representan conglomerados semi consolidados con lentes de arenas o
arcillas, tendría una edad que corresponde al Cuaternario.

Las líneas propuestas 100,200 y 300 de Tomografía Eléctrica 2D, están dispuestas en las diferentes
formaciones Geológicas presentes en el área de estudio de la Represa Huillacahua, como se visualiza
el detalle en el siguiente mapa N°3.

11
Mapa N°3, Geología del área de estudio y puntos de adquisición

12
2.2 GEOMORFOLOGÍA

Es el resultado de procesos tectónicos sobreimpuestos por los procesos geodinámicos que han dado
el modelado actual de la Región.

En los procesos tectónicos que han controlado el modelado tenemos el fallamiento muy
probablemente en bloques, que han dado origen a la Cuenca Ayacucho, así como también a los
diversos plegamientos existentes, y la intensa erosión causada por la incisión de los diversos ríos y
quebradas existentes, (referencia Jorge Acosta Ale, memoria descriptiva de la Geología Económica
de la Región de Ayacucho, Ingemmet Proyecto GE-33).

2.2.1 Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental comprende la cadena de cerros con alturas promedio de 4,200 a 4,956 msnm,
los procesos geomorfológicos que han afectado notablemente al terreno son la erosión glaciar y la
fluvio-glaciar dando lugar a un típico modelado glaciar, de valles en “U”, de circos glaciares y de
característicos depósitos morrénicos.

El macizo de la Cordillera Oriental aparece dividido de manera natural por un profundo valle labrado
por el Río Mantaro, de tal manera que se ha descrito como dos bloque separados: Cordillera
Rasuhuilca y Cordillera Yanorco.

2.2.2 Cordillera Occidental

La zona de estudio se encuentra en la Cordillera Occidental y se extiende en todo el sector norte de


la hoja de Caravelí y casi toda la hoja de Pausa con alturas que van desde los 2,500 hasta los 5,000
msnm, así como se representa en el siguiente mapa N°4.

Está conformada por cadenas de cerros que se alinean con una dirección de NO-SE. Dentro de esta
unidad de acuerdo a su fisiografía se puede reconocer tres subunidades; una llanura baja denominada
Peneplanicie de Pausa, una zona de mesetas altas denominadas Altiplano, y una serie de picos que
sobresalen por encima de las altiplanicies denominadas conos volcánicos.

2.2.3 Altiplanos Andinos

Esta unidad fue llamada “Superficie Puna” por Mc Laughlin (1942), posteriormente ha sido identificado
por numerosos autores a lo largo de la Cordillera Occidental del Centro y Sur del Perú. En forma
general, está referida a terrenos topográficamente de mayor cota, pues constituye una antigua

13
superficie de erosión que se encuentra a una altura de más de 4,000 msnm, con una inclinación suave
hacia el Sur-Este. La erosión es moderada, estando inicialmente controlada por la acción glaciar en
periodos pasados y erosión pluvial actualmente, en el cuadrángulo de Chincheros, la superficie Puna
ha sido intensamente disectada encontrándose como remanentes aislados, en algunos casos cubierta
por depósitos volcánicos.

2.2.4 Penillanuras

Delimitada entre la cadena Andina y la zona volcánica y a una altura promedio de 3,300 msnm, se
extiende una superficie casi plana y de suave inclinación hacia el Oeste. Ha sido conformada por la
acumulación de depósitos lacustres, aluviales y de material volcánico dentro de una Cuenca cerrada.
Las Pampas de Parinacochas y Llomoc forman parte de esta unidad.

2.2.5 Conos Volcánicos

Los conos volcánicos sobresalen dentro de la llanura Andina; son elevaciones bastantes agrestes y
empinadas que se levantan por encima de los 4,500 m, ejemplos de ello son los volcanes Sara Sara
(5,505 msnm), el Huañipaco (5,184msnm) y el Auquinato (5,021msnm). Algunos conos volcánicos
han sido parcialmente destruidos.

Esta unidad geomorfológica presenta las elevaciones más prominentes de la Región, que han sido
afectadas principalmente por la acción glaciar del Pleistoceno. Exhibe pendientes escarpadas
labradas generalmente en centros volcánicos del Grupo Barroso, algunos de estos cerros están
coronados con nieve perpetua como los nevados Ccarhuarazo y Rasuhuilca.

2.2.6 Peneplanicie Costanera

Se encuentra muy bien representada en los cuadrángulos de Nazca y Puquio, donde presenta una
morfología plana a ondulada que comprende altitudes variables entre 2,000 y 4,000 msnm que incluye
parte de la superficie de las estribaciones Andinas y las Altiplanicies propiamente dichas (en el
cuadrángulo de Puquio, Huancapi y Chincheros). Se desarrolla sobre los volcánicos Castrovirreyna
donde presenta un relieve suave ondulado, con un drenaje subparalelo a dendrítico.

2.7.7 Valles

Estas geoformas corresponden a las incisiones desarrolladas por los ríos Mantaro, Urubamba,
Cachimayo y sus afluentes sobre las Cordilleras Occidental y Oriental, de acuerdo a su morfología y
génesis se determinan valles Fluviales y Aluviales. Esta unidad es el resultado de las etapas de

14
erosión de los valles, la que ha originado numerosas quebradas, cañones y valles profundos, por
donde discurren en forma impetuosa las aguas hacia la Costa.

Se han diferenciado dos tipos de valles de acuerdo a su origen: valle fluvial y valle glaciar. Los valles
fluviales presentan altitudes de 2,600 hasta los 4,000 msnm, sus laderas son empinadas con su típica
forma en “V” y por partes adquieren características de valles encañonados; mientas los valles
glaciares se desarrollan sobre los 4,000 hasta los 4,800 msnm, sus laderas son menos empinados y
más abiertos, manteniendo su típica forma en “U”.

15
Mapa N°4, Unidades Geomorfológicas de la zona de estudio

16
2.4 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

2.4.1 Hidrografía

La red hidrográfica del Departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico y la del
Amazonas; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurímac, Ocoña, Río
Grande, Yauca, Acarí, Chala); el detalle de las cuencas hidrográficas del Departamento de Ayacucho,
se expone en la Tabla N°3, de esta, se deduce que las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan
la mayor extensión territorial del Departamento, La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor
importancia y es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca del Río Ocoña, es
tributaria a la vertiente del Pacífico y le sigue en importancia al Río Pampas.

Tabla N°3 Cuencas Hidrográficas del


Departamento de Ayacucho
Cuencas Hidrográficas
Vertiente del Atlántico
Rio Pampas
Rio Mantaro
Rio Apurímac
Vertiente del Pacifico
Rio Ocoña
Rio Grande
Rio Yauca
Rio Acari
Rio Chala

La hidrografía del área de estudio se visualiza en el mapa N°5, donde se observa de dos ríos
tributarios Río A, Río B (afluentes), que alimentan al curso principal del Río Pachachaca, en donde
se construirá la Represa Huillacahua.

17
Mapa N°5, Hidrografía de la zona de estudio
18
2.4.2 Hidrología Cuenca de Pampas

La Cuenca Pampas es la más extensa del Departamento, el 36,23 % del territorio Regional; abarca
las Provincias de Sucre, Víctor Fajardo, y Huancasancos en su totalidad; casi la totalidad de las
Provincias de Cangallo y Vilcashuamán; gran parte de las Provincias de Lucanas y La Mar y pequeños
espacios de las Provincias de Huamanga y Parinacochas.

El Proyecto de investigación de la Represa de Huillacahua se encuentra en la Cuenca hidrográfica


las Pampas, como se puede visualizar en el siguiente mapa N°6.

2.5 CLIMA

El Departamento de Ayacucho, pertenece a la Región Sierra en un 90%, es así que la Provincia de


Ayacucho, recibe 550 mm de lluvia en promedio anual por año y en Puquio 377 mm por año; ambas
localidades ubicadas en la vertiente Occidental a más de 3,000 msnm debido a la existencia del
anticiclón del Pacifico Sur y por la lejanía de la fuente de humedad (Cuenca Amazónica). El clima del
Distrito de Puquio es frío, árido y con temperaturas moderadas, (Gary Izarra Rojas, Indicadores
ambientales, 2015)

2.6 FISIOGRAFÍA

La Región de Ayacucho tiene un relieve muy accidentado, donde los ríos Apurímac, Pampas y
Mantaro forman impresionantes cañones. Las altas mesetas Andinas, el relieve presentan pampas
onduladas, y en el Sur la nevada Sara Sara es el más importante. Su suelo es muy accidentado por
el cruce de dos Cordilleras que lo dividen en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al Norte,
de abrupta serranía al Centro, y de altiplanicies al Sur, fuente Ingemmet (Jorge Acosta, Proyecto
GE33).

19
Mapa N°6, Cuenca Hidrográfica las Pampas

20
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 MÉTODO GEOELÉCTRICO

La Geofísica utiliza principios Físicos para investigar la resistividad, cargabilidad, que presenta el
subsuelo a sus diferentes contrastes litológicos, donde se aplican métodos convencionales de
resistividad.

3.1.1 Fundamentos de los métodos geoeléctricos

Los métodos geoeléctricos se utilizan ampliamente en los estudios de las aguas subterráneas para
investigar la presencia de acuíferos, estas están estrechamente relacionadas con la heterogeneidad
de la capa de arcilla. El contenido de arcilla define la resistividad de las formaciones arcillosas menos
permeables que muestran bajas resistividades y formaciones permeables como la arena que
muestran altas resistividades. El método geoeléctrico es idóneo para estudios de formaciones de baja
y alta resistividad. (Chistensen & Sørensen 1998, Sørensen et al., 2005).

Una medida geoeléctrica se lleva a cabo registrando el potencial eléctrico que surge de la entrada de
corriente en el subsuelo con el fin de obtener información sobre la estructura de la misma. En un
terreno homogéneo, el flujo de corriente que sale radialmente de la fuente de corriente y las superficies
equipotenciales surgen perpendicularmente a las líneas de flujo de corriente, tal como muestra Figura
N°1.

La ecuación de la resistividad aparente viene dada según la fórmula:

𝚫𝒗
𝝆𝒂 = ∗𝐊 (1)
𝐈

Donde:
ρa: Resistividad aparente.
∆V: Diferencia de Potencial.
I: Intensidad de corriente.

21
K: Factor geométrico.

3.1.2 Factor geométrico y resistividad aparente

La finalidad del método de Tomografía Eléctrica es la de detectar y localizar estructuras geológicas


como: (cavernas, cuerpos enterrados, etcétera) basado en el contraste resistivo en el subsuelo. Ésta
consiste en la inyección de corriente al terreno mediante electrodos de cobre o acero, con estas
mediciones se puede determinar la resistividad verdadera del subsuelo, el factor geométrico es la
geometría de la disposición de los electrodos, para nuestro estudio se ha utilizado el arreglo Polo
Dipolo, a continuación desarrollaremos ecuaciones del factor geométrico.

3.1.2.1 Ecuaciones generales para el factor geométrico

Según Cantos (1987), los métodos convencionales sólo utilizan 4 electrodos, los cuales debían ser
cambiados manualmente para cada medición que se quisiera realizar y se basan en introducir en el
terreno, un campo eléctrico de corriente continua mediante dos electrodos de corriente (A, B)
conectados a una fuente de poder, mientras que con los otros dos electrodos (M, N) que están
conectados a un voltímetro, se mide la diferencia de potencial eléctrica ΔV entre esos dos puntos,
parámetro a partir del cual se podrá calcular el valor de la resistividad en el punto medio del dispositivo
y a una profundidad, en la Figura N°1, la corriente penetrará por 𝐴 con una intensidad 𝐈𝐀 en el
subsuelo y se transmitirá saliendo por 𝐵 con una intensidad 𝐈𝐁 volviendo al generador para cerrar el
circuito lo que da como resultado:

𝐈 𝐀 + 𝐈𝐁 = 𝟎 (2)
Donde:
IA : Intensidad de corriente de entrada al subsuelo.
IB : Intensidad de corriente de salida del subsuelo.

Figura N°1, Corriente I entre los electrodos AB y potencial ΔV en MN


(Orellana, 1982).

22
En la figura N°2, se ve que la corriente se inyecta en el suelo y los voltajes resultantes se miden con
un equipo recepción el ELREC PRO, a medida que varía la geometría de la disposición de los
electrodos, los valores de la diferencia del potencial tendrán valores altos o bajos según la separación
de los dipolos, en nuestro caso Polo-Dipolo.

Figura N°2, Inyección de corriente al subsuelo. F. Jones, UBC Earth

Utilizando el desarrollo teórico de Orellana (1982) se tiene las ecuaciones de Maxwell que son las que
explican el comportamiento de los campos eléctricos y magnéticos:

𝝏𝑩
𝛁𝑿𝑬 = − 𝝏𝒕 (3)

𝝏𝑫
𝛁𝑿𝑯 = 𝑱 + (4)
𝝏𝒕

Donde:
∂B: Diferencial del campo magnético (T).
∂t: Diferencial del tiempo (t).
E: Campo Eléctrico (v/m).
∂D: Diferencial de densidad de corriente.
H: Intensidad del campo magnético (A/m).
J: Densidad de corriente (𝐴/𝑚2 ).
σ: Conductividad eléctrica (Ms/cm).

Donde por tratarse de un campo estacionario, se anularán las derivadas de tiempo y entonces
quedará:

𝛁𝑿𝑬 = 𝟎 (5)
𝛁𝑿𝑯 = 𝟎 (6)

23
Se usará la ecuación 5 porque ésta muestra que el campo eléctrico E es conservativo ya que deriva
de un potencial escalar U. Por lo tanto esto queda:

𝑬 = −𝛁𝑼 (7)

Por otra parte se utilizará la ley de Ohm en su forma diferencial para medios en los cuales todas sus
condiciones sean iguales:
𝑱 = 𝝈𝑬 (8)

Esta ley dice que la densidad de corriente 𝑱 en un punto, tiene la misma dirección y sentido que el
campo 𝑬 en el mismo punto, 𝒚 es proporcional a él. El factor de proporcionalidad es la conductividad
𝝈 inversa de la resistividad 𝝆.
Por esto se cumplirá la ecuación de continuidad en todos los puntos:

𝝏𝝆
+ 𝛁. 𝐉 = 𝟎 (9)
𝝏𝒕

Al eliminar la derivada de tiempo se reduce a:

𝛁. 𝐉 = 𝟎 (10)

Que será válida en todo el semi espacio exceptuando los electrodos.


Al combinar la ecuación 10 con la 8, da como resultado.

𝛁. 𝐉 = 𝛁. (𝝈𝐄) = 𝟎 (11)

Desarrollando la ecuación:

𝛁. (𝝈𝐄) = 𝝈𝛁. 𝐄 + 𝐄. 𝛁𝝈 = −𝝈𝛁. 𝛁𝐔 + 𝐄. 𝛁𝝈 = −𝝈𝛁 𝟐 𝐔 + 𝐄. 𝛁𝝈 = 𝟎 (12)

Para una región homogénea e isótropa, la ecuación de Laplace, será válida en todo el semi espacio
del conductor, exceptuando en los electrodos.

𝛁𝟐 𝐔 = 𝟎 (13)

Si se traza alrededor del electrodo (𝑨) y dentro del semi espacio inferior una superficie semiesférica,
en cualquier punto de ella, por razón de simetría, la densidad de corriente (𝑱) tendrá el mismo valor
y estará dirigida radialmente en la figura N°3, muestra la corriente en un espacio homogéneo

24
radialmente. La integral de (𝑱) sobre la superficie semiesférica será igual a (𝑰) por lo que si el radio
es (𝒓) se tendrá.

𝟐𝛑𝒓𝟐 𝑱 = 𝑰 (14)
Y por lo tanto

𝑰
𝑱 = 𝝈𝑬 = (15)
𝟐𝝅𝒓𝟐

De donde:

𝑰 𝑰𝝆
|𝑬| = = 𝟐𝝅𝒓𝟐 (16)
𝝈𝟐𝝅𝒓𝟐

Entonces el campo de E de un electrodo puntual es inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia (𝒓).

Figura N°3, Corriente en un semi espacio homogéneo


(Cantos, 1987).

Cantos (1987) define la ecuación del potencial entre los puntos M y N como:

𝑴
𝑼𝑴
𝑵 = − ∫𝑵 𝑬 . 𝒅𝒍 (17)

La cual sirve de base para el estudio de las diferentes configuraciones geométricas utilizadas. Como
el campo es conservativo. Entonces, si (𝑟1) y (𝑟2) son las distancias respectivas de los puntos M y
N al electrodo resultando:

𝑰𝝆 𝒓𝟏 𝒅𝒓 𝑰𝝆 𝟏 𝟏
𝑼𝑴
𝑵 = ∫𝒓 = ( − ) (18)
𝟐𝝅 𝟐 𝒓𝟐 𝟐𝝅 𝒓𝟏 𝒓𝟐

Donde:
𝑟1: Distancia del punto M al electrodo de corriente.
25
𝑟2: Distancia del punto N al electrodo de corriente.

Se consideran potenciales absolutos, por lo tanto, habrá que atribuir a un punto determinado el
potencial cero. Se atribuye como origen del potencial a un punto situado a distancia infinita de la
corriente, por lo que se encontrará el potencial absoluto en el punto M calculando el límite de la
ecuación anterior para (𝑟3) →∞, Utilizando el teorema de la superposición que describe Milsom
(2003) de los campos eléctricos dará como resultado:

𝐈𝛒 𝟏 𝟏
𝐔𝐌 = (𝐀𝐌 − ) (19)
𝟐𝛑 𝐁𝐌

De la misma forma, se aplica en el punto N y se tendrá:

𝐈𝛒 𝟏 𝟏
𝐔𝐍 = (𝐀𝐍 − ) (20)
𝟐𝛑 𝐁𝐍

Y entonces la diferencia de potencial entre los


Puntos M y N dará:

Iρ 1 1 1 1
∆U = UM − UN = [( − ) − (AN − )] (21)
2π AM BM BN

Al despejar la resistividad 𝝆 , la ecuación queda:

2π ∆U ∆U
ρ= 1 1 1 1 . =k (22)
( − )− ( − ) I I
AM BM AN BN

Donde el factor geométrico (𝒌) resulta ser una función dependiente del tipo de dispositivo empleado
y viene dado por:

𝟐𝛑
𝐤= 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 (23)
( − )− ( − )
𝐀𝐌 𝐁𝐌 𝐀𝐍 𝐁𝐍

3.1.2.2 Resistividad aparente

Para un medio conductor homogéneo e isótropo, la 𝛒 (resistividad) es independiente de la posición


de los electrodos en la superficie y de la configuración del electrodo midiendo la diferencia de potencial
entre dos puntos cualesquiera en un conjunto de cuatro electrodos que comprende un par de
electrodos de potencial y corriente. Por lo tanto, se designa como resistividad verdadera del medio
(Bhattacharya y Patra 1968 y Sharma 1997).

26
Para el medio heterogéneo, la resistividad se llama resistividad aparente. La resistividad aparente de
la formación Geológica es igual a la resistividad verdadera del medio ficticio homogéneo e isótropo
en el que, para una configuración de electrodo dada y resistencia de corriente (𝑰), la diferencia de
potencial medida (𝚫𝐕 ) es igual a la del medio heterogéneo y anisotrópico dado. La resistividad
aparente depende de la geometría y la resistividad de los elementos que constituyen el medio
Geológico dado.

𝛒𝐚 = 𝐤(∆𝐕/𝐈) (24)

Donde (𝐊 ) es el factor geométrico que tiene la dimensión de longitud (𝒎). La resistividad de las
formaciones rocosas varía en un amplio rango; dependiendo de los componentes minerales de la
roca, densidad, porosidad, tamaño y forma de los poros, contenido de agua, calidad del agua y
temperatura.

3.2 RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUBSUELO

Las medidas de resistividad eléctrica del subsuelo son habituales en las prospecciones Geofísicas,
su finalidad es detectar y localizar cuerpos y estructuras. El método consiste en la inyección de
corriente continua o de baja frecuencia en el terreno mediante un par de electrodos y la determinación,
mediante otro par de electrodos que es la diferencia de potencial, magnitud que depende de la
distribución de resistividades de las estructuras del subsuelo, distancias entre los electrodos y de la
corriente inyectada.

3.2.1 La conductividad y resistividad

La resistividad y la conductividad eléctrica es una propiedad de los suelos que describe cómo un
material permite que la corriente eléctrica fluya a través de ella, estas se relaciona con las propiedades
Geológicas reales del subsuelo, como se puede ver en la Figura N°4.

27
Figura N°4, Distribución de las líneas de corriente en un cuerpo
(Pedro Martínez, 2006)

3.2.1.1 La resistencia ley de Ohm

La resistencia eléctrica no es una propiedad de material físico, pero la resistividad eléctrica es una
propiedad material físico. La resistencia eléctrica define la oposición al flujo de corriente eléctrica a
través de un volumen definido de material. Esto se explica mejor imaginando el flujo de corriente
eléctrica a través de un cable.

La resistividad del cable sería un valor específico determinado por la composición del material del
cable (por ejemplo, cobre). Sin embargo, la resistencia del cable cambiará en función de la longitud y
el grosor del cable.

Considerando la corriente que fluye a través del cubo unitario del material mostrado en la figura N°5,
la resistividad se define como el voltaje medido a través de la longitud de un cubo unitario voltios por
𝐯
metro o (𝐦) dividido por la corriente que fluye a través del área transversal del cubo unitario por metro

cuadrado (𝐀/𝐦𝟐 ), el cual resulta en unidades Ohm*m.

Figura N°5, Ley de Ohm (Auge, 2008)

28
Esto se expresa por la siguiente ecuación:

∆ 𝐕 = 𝐈. 𝐑 (25)

Donde:
∆ 𝐕: Diferencia de potencial (V).
𝐈: Intensidad de corriente (V/𝛀).
𝐑: Resistencia eléctrica (𝛀).

Por otra parte, la Resistencia que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica el cual es
directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección. La constante de
proporcionalidad lineal (𝛒) es la resistividad, un parámetro característico de cada material.
La resistencia es función de la naturaleza y la geometría del conductor; si dicho conductor se asemeja
a un cilindro de longitud (𝐋) y sección (𝐒), se obtiene lo siguiente:

𝐋
𝐑 = 𝛒.𝐬 (26)
𝐋
∆ 𝐕 = 𝐈. 𝛒. 𝐬 (27)

Donde:
ρ: Resistividad de material (Ohms*m).
s: Área de la sección por donde fluye la corriente (𝒎𝟐 ).
σ: Conductividad eléctrica (𝑺 / 𝒎).
L: Longitud de la porción del material (m).

𝟏
La conductividad, representada a menudo sigma, es la inversa de la resistividad: 𝛔 = 𝛒 La

conductividad se da en unidades de Siemens por metro, o (𝐒 / 𝐦). La conductividad eléctrica de los


materiales de la Tierra varía en muchos órdenes de magnitud. Depende de muchos factores,
incluyendo: tipo de roca, porosidad, conectividad de los poros, naturaleza del fluido y contenido
metálico de la matriz sólida.

3.2.2 Conductividad eléctrica de minerales metálicos

Los minerales metálicos son relativamente poco comunes en comparación con otros materiales de la
corteza. Sin embargo, son a menudo el objetivo de la exploración mineral. Incluso en pequeñas
cantidades, pueden afectar significativamente la resistividad de los materiales Geológicos. La mayoría

29
de los minerales metálicos son semiconductores electrónicos, debido a que la inclusión de iones de
impureza en un mineral metálico particular tiene un gran efecto sobre la resistividad.

Por ejemplo, la pirita pura tiene una resistividad de aproximadamente 3x10-5 Ohm*m, pero la mezcla
en cantidades menores de cobre puede aumentar la resistividad seis órdenes de magnitud a 10
Ohm*m. Las propiedades de conductividad de algunos minerales importantes pueden resumirse
como sigue:

La Pirrotita (𝐅𝐞𝐒) es un mineral altamente conductor; el Grafito (C) es un conductor verdadero como
un metal (es decir, no un semiconductor como los minerales del mineral), y es muy conductor, incluso
en concentraciones muy bajas, y es notoriamente difícil de distinguir de mineral metálico minerales,
La Pirita (𝐅𝐞𝐒𝟐 ) es el sulfuro metálico más común y tiene la conductividad más variable. Su
conductividad es generalmente más alta que las rocas porosas, la Galena (PbS) y la Magnetita
(𝐅𝐒𝟑 𝐎𝟒) son conductivas como minerales, pero mucho menos conductivas como el mineral debido
a sus estructuras cristalinas sueltas.

Otros minerales conductores incluyen el Bornita (𝐂𝐮𝐅𝐞𝐒𝟒 ), el Chalcocita (𝐂𝐮𝟐 𝐒), la Covelita (CuS),
la Ilmenita (𝐅𝐞𝐓𝐢𝐎𝟑 ), la Molibdenita (𝐌𝐨𝐒𝟐) y los minerales de Manganeso Holandita y Pirolusita.

Los depósitos de sulfuro pueden ser diseminados o masivos. En el primer tipo el mineral se presenta
como partículas finas dispersas a lo largo de la matriz, y en el segundo, el mineral aparece de forma
más homogénea. Los sulfuros diseminados pueden ser resistivos o conductivos, mientras que los
sulfuros masivos son probablemente conductores. La alteración química, térmica puede convertir los
minerales metálicos en óxidos u otras formas que no son tan conductivas como los minerales
originales.

3.2.3 Propiedades eléctricas de las rocas

De todas las propiedades físicas de las rocas, la resistividad eléctrica es la más variable. Se pueden
encontrar valores de hasta 10 órdenes de magnitud, La siguiente figura N°6, es un diagrama
representativo (adaptado de Palacky, 1987) que ilustra de manera muy general cómo las
resistividades de grupos importantes de rocas se comparan entre sí.

30
Figura N°6, Resistividades y Conductividad de la roca
(Adaptado por Palacky, 1987)

Los suelos y las rocas se componen principalmente de minerales de silicato, que son esencialmente
aislantes, lo que significa que tienen baja conductividad eléctrica. Las excepciones más comunes
incluyen Magnetita, Hematita, Carbono, Grafito, Pirita y Pirrotita que son conductores. Por lo tanto, la
conducción es en gran parte electrolítica, y la conductividad depende principalmente de:

 Porosidad.
 Permeabilidad hidráulica, que describe cómo los poros están interconectados.
 contenido de humedad.
 Concentración de electrolitos disueltos.
 Temperatura y fase del fluido poroso.
 Cantidad y composición de los coloides (contenido de arcilla).

Figura N°7, Porosidad de las rocas fuente UBC


(University of British Columbia).

31
El espacio de poros y la geometría de poros son los factores más significativos. La porosidad existe
principalmente en articulaciones, fracturas, bolsas disueltas en calizas y dolomitas (vuggy) y espacios
intergranulares en rocas sedimentarias. La figura N°7, y la tabla N°4 muestra una idea de la
complejidad y el rango de porosidades posibles. (De Geonics, 1980).

Tabla N°4 Porosidad representativa de sedimentos y materiales


(D.K.Todd)
Porosidad
Material
%
Suelos 50 a 60
Arcillas 45 a 55
Limo 40 a 50
Arena gruesa a media 34 a 40
Arena uniforme 30 a 40
Arena fina a media mezclada 20 a 35
Gravas 30 a 40
Gravas y arenas 20 a 35
Areniscas 10 a 20
Esquistos 1 a 10
Caliza 1 a 10

Los electrolitos presentes en el suelo, la conductividad del fluido depende también de la temperatura
porque la movilidad de los iones en solución aumenta con la temperatura. Este comportamiento es
opuesto al de los conductores metálicos que implican la conducción electrónica en lugar de la
conducción iónica, y muestran que la resistividad aumenta con la temperatura.
Una fórmula aproximada para la resistividad en función de la temperatura está dada por la siguiente
ecuación (28):
𝐑𝟏𝟖°𝐜
𝐑(𝐭) = 𝟏+𝐚(𝐭−𝟏𝟖) (28)

Donde:
R: Resistividad de fluido.
t: Temperatura.
a: Constante de cálculo cuyo valor es 0.025.
R18°C: Resistividad a temperatura ambiente 18°C.

32
3.2.4 Resistividad de los suelos

La conductividad eléctrica de los suelos es bastante complicada, son muchos factores que afectan.
El material siguiente no está cubierto en la mayoría de los textos sobre geofísica aplicada, pero es
importante porque los suelos suelen ser los materiales más cercanos a los electrodos de corriente,
(con la excepción del trabajo de perforación). Por lo tanto, los suelos tienen un efecto significativo
sobre los resultados.

La porosidad oscila entre 20% y 70% para la mayoría de los materiales no consolidados (es decir,
para suelos). Sin embargo, no es común tener una gran variedad de porosidades donde la propiedad
primaria será relacionada con la resistividad.

La complejidad y variedad de tipos de suelo se ilustra en el diagrama ternario de la figura N°8. No se


necesita mucha arcilla para cambiar las propiedades eléctricas de los suelos. Cualquier mineral de
grano fino exhibe cierta capacidad de intercambio de cationes. Es decir, las cargas (cationes) pueden
ser adsorbidas sobre la superficie ligeramente cargada negativamente, y éstas pueden
subsiguientemente ser intercambiadas o disueltas.

Figura N°8, Triángulo de clasificación textural


diagrama ternario. (De Geonics, 1980).

Dado que la arcilla tiene una relación superficie / volumen, tiene una capacidad de intercambio mucho
mayor. Esto es especialmente el caso de las arcillas vermiculita y montmorillonita. Por lo tanto, las
arcillas pueden aumentar drásticamente la conductividad del agua connata, especialmente las aguas
frescas. Las aguas salinas pueden no tener mucha capacidad para absorber electrolitos adicionales.

33
Anisotropía de los suelos, Anisotropía significa "dependiendo de la dirección". La anisotropía
estructural (por ejemplo capas o fracturas) puede hacer que las propiedades eléctricas del suelo sean
anisotrópicas. Esto significa que la resistividad aparente medida dependerá de la dirección del sistema
de medición, como se ve en la figura N°9.

Figura N°9, Para materiales anisotrópicos


R1 no es igual R2. (Fuente UBC).

3.2.4.1 Anisotropía de las rocas

En materiales anisótropos las propiedades físicas varían de acuerdo con la orientación en la cual se
realizan las medidas. Como se observa en la Figura N°10, las esferas tienden a alinearse en cierta
dirección, de manera que, si por ejemplo, se estuviera midiendo su permeabilidad, el flujo tendría una
dirección preferencialmente horizontal.

Entre los factores que generan anisotropía en las rocas se encuentra la estratificación, las fracturas,
el contenido de arcilla por su estructura laminar, y la foliación en una roca metamórfica, donde los
minerales se orientan en una dirección preferencial.

Figura N°10, Las propiedades físicas cambian en la dirección analizada.


(Rueda, Madero, 2010)

34
3.2.4.2 Isotropía de las rocas

Los materiales son “isótropos” cuando sus propiedades físicas se mantienen constantes a través de
ellos sin cambiar su magnitud, independientemente del ángulo u orientación en el cual se estén
midiendo. Como se observa en la Figura N°11, los ejes x, y, y z representan las propiedades del cubo,
de manera que si se tiene una cantidad de esferas dentro del cubo estas van a tener la misma forma
y no varían las propiedades del material. Los modelos isótropos son comúnmente usados para la
determinación de las propiedades mecánicas de las rocas. Esta suposición de isotropía se asume
para un fácil entendimiento y para disminuir la complejidad en los cálculos. Sin embargo, la mayoría
de elementos que componen la corteza terrestre no presentan estas propiedades, sino que por el
contrario son “anisótropos”.

Figura N°11, Las propiedades físicas son las mismas


(Rueda, Madero, 2010)

3.3 RELACIÓN DE RESISTIVIDAD Y ZONAS PERMEABLES

Una roca con una matriz no conductora debe ser también permeable así como porosa a la conducción
eléctrica. Sin embargo, la relación entre la conductividad eléctrica y la permeabilidad es específica del
lugar de investigación y por tanto es menos fiable que aquella que relaciona la conductividad y la
porosidad. Kozeny (Hearst y Nelson, 1985) con la resistividad y la permeabilidad a través de la
porosidad (Mazac et al., 1986).

Los métodos Geofísicos no destructivos, entre ellos la tomografía de resistividad eléctrica pueden ser
de aplicación para la caracterización de la zona no saturada en áreas volcánicas. Las coladas de lava
y los depósitos de piroclásticos que presentan un amplio rango de valores de resistividad en función
del grado de fracturación y meteorización de las lavas.

35
3.4 MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es conocida
además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se promedian los efectos de las
diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en
cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que para el
interés de este Proyecto de investigación, será conocida simplemente como "Resistividad del
Terreno".

3.4.1 Método de Tomografía eléctrica

Es una técnica geofísica empleada en el estudio del subsuelo que consiste en determinar la
distribución de un parámetro físico característico del mismo (la resistividad), a partir de un número
muy elevado de medidas realizadas desde la superficie del terreno o desde perforaciones. (J.
Martínez-López, 2007, Tomografía Eléctrica para detección de huecos mineros).

El diferente comportamiento geoeléctrico del medio permite obtener perfiles 2D e imágenes 3D de la


distribución de resistividades del mismo, por lo que se trata de una de las herramientas de carácter
no destructivo más eficaz para el análisis y caracterización de posibles discontinuidades del subsuelo
(Sasaki, 1992; Storz et al., 2000).

El rango de estudio puede variar desde algunos metros hasta centenares de metros de profundidad.
Esta técnica tiene enormes posibilidades de aplicación en diversos medios Geológicos y en distintas
problemáticas. Así, su uso comienza a ser común en el ámbito del medio ambiente (contaminación
de suelos y de acuíferos), la hidrogeología, y la geotecnia, entre otros campos. Mediante el estudio
que se presenta, se pretende ofrecer una visión de la capacidad resolutiva y de las posibilidades de
aplicación de esta técnica en la localización de fallas y fisuras presentes en la formación Yacotingo.

Para la realización del trabajo se ha empleado el método eléctrico de resistividades en su modalidad


de Tomografía Eléctrica. El método se basa en la implantación de electrodos a lo largo de perfiles,
con una separación que viene condicionada por el grado de resolución, la profundidad y los objetivos
que se pretendan cubrir, de tal modo que, a menor separación mayor resolución y a mayor separación
mayor profundidad, así como se ve en la siguiente figura N°12.

36
Figura N°12, Posición espacial de los valores
de resistividad aparente, (Loke et al., 2013).

3.4.1.1 Tipos de configuración de medición eléctrica

La aproximación más precisa del subsuelo es el modelo bidimensional (2D) donde se asume que la
resistividad puede cambiar lateral y verticalmente a lo largo de la línea de investigación. El modelo
2D asume que la resistividad en la dirección perpendicular al perfil de investigación, el cual no varía
siendo esta presunción razonable en múltiples casos.

La obtención de un perfil 2D se denomina Tomografía y en el caso de método geoeléctrico se


denomina Tomografía Eléctrica (2D). Este método permite representar los datos de resistividad del
subsuelo en forma de pseudosecciones y la inversión de las medidas de resistividad proporciona una
imagen del modelo de resistividades del subsuelo. A continuación se menciona los factores que
influyen en el uso de diferentes dispositivos de registro.

La elección del dispositivo de registro depende de varios factores como:


 profundidad de investigación.
 sensibilidad del dispositivo a los cambios verticales y horizontales de resistividad.
 cobertura horizontal de datos.
 relación señal /ruido.
Existen múltiples dispositivos de registro, en la práctica, se suelen emplear cinco de ellos:
 Wenner.
 Wenner-Schlumberger.
 Dipolo-Dipolo.
 Arreglo Polo-Polo.
 Arreglo Polo-Dipolo.

En este trabajo de investigación tratara con énfasis la configuración o arreglo Polo-Dipolo, con el cual
se hizo registros de datos en el área de estudio, como se ve en la figura N°13.

37
3.4.1.2 Configuración Polo Dipolo

El dispositivo Polo–Dipolo figura N°13 posee un buena cobertura horizontal.

Figura N°13, Dispositivo a) Polo-Dipolo Directo, b) Polo-Dipolo Inverso


(Loke, 2002).

Este efecto de asimetría puede ser eliminado repitiendo las mediciones con un dispositivo de
electrodos inverso combinando las medidas realizadas en forma “Directa” e "inversa".

El dispositivo Polo-Dipolo emplea un electrodo remoto B como se representa en la figura N°14, el


cual debe emplazarse suficientemente alejado de la línea 2D. El dispositivo presenta una buena
cobertura horizontal por lo que es atractivo para realizar mediciones de resistividades con un sistema
multi electrodo que posea un número relativamente pequeño de electrodos. La señal es
comparativamente menor a los dispositivos Wenner y Schlumberger, pero más alta que el arreglo
Dipolo-Dipolo, el arreglo Polo-Dipolo, fue empleado para realizar el Proyecto de investigación el cual
es un método rápido y eficiente para trabajos aplicados a los estudios de geotecnia y prospección
minera.

Figura N°14, Configuración de electrodos del método Polo-Dipolo


(Dobrin y Savit, 1988).
Dónde:
A y B: Son electrodos de corriente.
M y N: Electrodos de potencial.

38
“a”: Espaciamiento de los electrodos de potencial.

∆V
ρa = 2 π x a x n x (n + 1) ( I ) (29)

3.4.1.3 Acoplamiento electromagnético

El acoplamiento electromagnético (EM) se puede definir como la respuesta inductiva de la Tierra, que
se manifiesta como una respuesta sobre la señal de polarización inducida (IP). El acoplamiento EM
es un impedimento importante para la interpretación de resistividad compleja y datos de IP (Wait &
Gruszka 1986; Wynn & Zonge 1977).

El efecto aumenta cuando el levantamiento se lleva a cabo sobre una Tierra conductora o cuando la
longitud del dipolo y el espaciado de los dipolos son grandes. Esto tiene consecuencias prácticas
porque la profundidad de la exploración depende de la mayor longitud de dipolo y espaciamientos de
dipolo. Para muchas encuestas, es necesario eliminar el acoplamiento EM de los datos IP para
recuperar información significativa sobre las zonas cargables en el subsuelo. La eliminación del
acoplamiento EM ha sido un problema de larga data en la interpretación de datos IP. Como en la
mayoría de los estudios de exploración Geofísica, el paso inicial es eliminar el ruido en el nivel de
adquisición de datos. Esto se logra muestreando los canales de tiempo posteriores en encuestas en
dominio de tiempo o usando solo bajas frecuencias en el dominio de frecuencia. Sin embargo, el
objetivo no se alcanza incluso a bajas frecuencias cuando el medio es conductor o cuando las
longitudes de los dipolos son grandes, (Partha S. Routh, Acoplamiento electromagnético en datos de
polarización inducida, 2001)

En caso del Proyecto de Huillacahua, se generó perfiles de cargabilidad IP a modo de comentario, en


donde este indicador no es de vital importancia ya que es un método de Tomografía Eléctrica 2D para
la construcción de una Represa cuyo parámetro físico a investigar son los valores de resistividade.

3.4.1.4 Comparación de configuraciones de medición eléctrica

La aplicabilidad y recomendación de empleo de los dispositivos: Se recomienda Wenner si desea


trabajar en un entorno con ruido (ciudad) y tiene una buena resolución vertical.

Si se quiere obtener una buena cobertura horizontal y resolución vertical, se usa el dispositivo Wenner
-Schlumberger con niveles de datos de superposición.

39
El dispositivo Dipolo-Dipolo es el indicado en estudios donde se necesita una buena cobertura
horizontal y una resolución elevada siempre que haya un buen contacto electrodo - terreno.

Para perfiles con un pequeño espaciado inter-electrodico y en una buena cobertura horizontal, se
recomienda la utilización del dispositivo Polo-Polo.

Si se tiene un sistema con un número limitado de electrodos, una opción viable sería utilizar el
dispositivo Polo-Dipolo con medidas realizadas en forma Directa e Inversa.

3.5 FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD Y RESOLUCIÓN

Los siguientes son algunos de los factores que podrían influir en la sensibilidad y resolución de la
inversión 2D en la resistividad geoeléctrica, según (López Hidalgo Andrés, técnicas prácticas para
investigación de resistividad Tomografía Eléctrica 2D y 3D, 2012)

3.5.1 Densidad de Datos y Cobertura Lateral

La sensibilidad de la resistividad geoeléctrica aumenta con el aumento de la densidad de datos con


relación al tamaño de la malla de los electrodos. Cuanto mayor sea la cobertura de datos laterales de
una matriz de electrodos, mayores serán los valores de sensibilidad del modelo que se obtendrían en
la inversión.

3.5.2 Profundidad de Penetración

La sensibilidad de la resistividad eléctrica del subsuelo para una configuración de electrodo dada
generalmente disminuye con la profundidad de la investigación.

Así, las configuraciones de electrodos con mayor profundidad de penetración son en gran medida
menos sensibles que aquellas con menor profundidad de penetración para el mismo nivel de datos.

3.5.3 Factor de amortiguación y contaminación por el ruido

La elección de los parámetros de amortiguación para un conjunto de datos en particular también


afecta a la sensibilidad global de los valores de resistividad del modelo resultantes. El factor de
amortiguamiento apropiado que produciría la sensibilidad óptima se puede seleccionar a través del
método de prueba y error, o con la experiencia basada en el conocimiento de la Geología.

40
Algunas configuraciones son más sensibles al ruido que otros; La sensibilidad de las matrices a
contaminaciones de ruido puede afectar significativamente la sensibilidad de los modelos de
inversión.

3.5.4 Tamaño de malla, espaciado de líneas y electrodos

En el caso de imágenes de resistividad geoeléctrica 3D usando perfiles 2D ortogonales o paralelos,


la separación interlineal relativa a la separación de electrodo mínimo puede afectar significativamente
la sensibilidad global de los modelos de inversión resultantes. En teoría, el espacio entre líneas debe
ser el mismo con la separación mínima del electrodo, el espaciado de líneas para el registro de datos
varía de acuerdo a la malla propuesta por el cliente ya que para estudios geotécnicos y mineras son
muy variables.

3.5.5 Condiciones geológicas

La naturaleza de la geología subsuperficial, la geometría de las características subterráneas y las


propiedades eléctricas (o contraste de resistividad) del cuerpo anómalo también pueden influir
significativamente en la sensibilidad general de los modelos de inversión.

Los valores de sensibilidad de las configuraciones de electrodos proporcionan información sobre la


sección de la subsuperficie con el mayor efecto sobre los valores de resistividad aparente medida. En
la imagen de resistividad geoeléctrica, la sensibilidad es una propiedad muy importante e indicativa
en el proceso de interpretación. En general, los patrones de sensibilidad espacial para ambientes
homogéneos son buenas aproximaciones para contrastes moderados de conductividad y resistividad.

3.6 MODELAMIENTO GEOFÍSICO TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA

3.6.1 Problema directo

Este consiste en hallar una expresión para la diferencia de potencial entre cualquier par de puntos en
el espacio como una función de la distribución de resistividades del medio, de la configuración
utilizada y de la corriente de entrada. A partir de los valores de potencial calculados se obtienen los
de resistividad aparente. La expresión para los potenciales se obtiene a partir de la aplicación conjunta
de la ley de Ohm, del principio de conservación de la carga y de las ecuaciones de Maxwell para
campos estacionarios. En general no es posible despejar la solución exacta del problema directo, por
lo tanto se recurre a herramientas numéricas para resolverlo, obteniéndose una solución aproximada.
La deducción de las ecuaciones que definen el problema directo y su resolución son complejas. Sólo

41
se mencionarán algunos aspectos y consideraciones generales que deben tenerse en cuenta a la
hora de implementarlo. Una vez encontradas las ecuaciones que definen el problema, antes de
resolverlo se debe asumir a priori algún tipo de distribución de resistividades del subsuelo particular.
El subsuelo puede modelarse en forma unidimensional (1D), bidimensional (2D) o tridimensional (3D).
Cada dimensión constituye una dirección a lo largo de la cual la resistividad del suelo puede variar.

Se obtiene un modelo directo de resistividades 2D a partir de resolver la ecuación diferencial parcial,


𝑑 𝑑𝑣 𝑑 𝑑𝑣 𝑑 𝑑𝑣
(𝜎 𝑑𝑥) + 𝑑𝑦 (𝜎 𝑑𝑦) + 𝑑𝑧 (𝜎 𝑑𝑧 ) = 𝐼(𝑥, 𝑦, 𝑧) (30)
𝑑𝑥

Donde V es el potencial eléctrico escalar, I (x,y,z) es la corriente eléctrica y σ es la conductividad


eléctrica en función de (x,y,z).

Para discretizar la ecuación parcial se emplea métodos numéricos como el método de elementos
finitos (Silvestre y Ferrari, 1990) y diferencias finitas (Dey y Morrison, 1979a, 1979b), estos permiten
considerar variaciones punto a punto y en todas las direcciones en un volumen de tierra considerado,
como la topografía.

3.6.2 Problema inverso

Opuestamente a lo que sucede en el problema directo, en el problema inverso los valores de


resistividad aparente que se obtuvieron en las distintas mediciones de campo constituyen datos y lo
que se desea obtener es la distribución de resistividades del subsuelo que se generaron con dichos
valores. En otras palabras, la aplicación del problema inverso permite obtener un modelo de la
distribución de resistividades del subsuelo a partir de los valores de resistividad aparente medidos en
el campo. De esta manera, las ecuaciones que definen al problema inverso son las mismas que las
del problema directo. Este es un problema auto consistente que se debe resolver en forma iterativa.
La resolución del problema inverso requiere la elección a priori del tipo de modelo del subsuelo con
el que se va a trabajar, 1D, 2D o 3D según resulte conveniente. Debido a que los valores de
resistividad aparente tienen imprecisiones y/o ambigüedades inherentes al proceso de medición, el
modelo obtenido no debería reproducir en forma exacta los valores de resistividades aparentes
medidas sino dentro de un determinado rango de error. La diferencia entre los valores de resistividad
aparente con el modelo calculado y los obtenidos en el campo se denomina desajuste o discrepancia.
Para que el modelo obtenido sea realista, el desajuste debe ser del orden de los errores de medición.
Adoptar en la inversión un desajuste muy pequeño, puede resultar en estructuras sin sentido físico

42
que son una manifestación del ruido de la medición. Por otro lado, si el desajuste es muy grande se
puede perder información de la estructura interna del subsuelo. El proceso de inversión de los datos
a grandes rasgos es el siguiente:
1. Se parte de un modelo de resistividades inicial 1D, 2D o 3D.
2. Se calculan los valores de resistividad aparente predichos por el mismo.
3. Se comparan estos valores con los medidos en el campo, es decir se calcula la discrepancia.
4. Si la discrepancia es mayor que el esperado, se modifica el modelo inicial y se repite el
proceso.
5. Si la discrepancia es el esperado, quiere decir que se resolvió el problema.

El algoritmo de resolución del problema inverso, por lo expuesto hasta aquí, debe incluir un algoritmo
para la resolución del problema directo, para llevar a cabo el punto (2) Los problemas inversos no
tiene solución única sino que hay infinitos modelos que pueden reproducir los datos en forma
adecuada. Debido a esto se le indica al algoritmo de inversión que seleccione un modelo particular
de todos los posibles, es decir, que el modelo posea características específicas. De esta forma se
logra una gran flexibilidad para generar diversos modelos y es posible incorporar información adicional
acerca de la distribución de resistividades del medio y generar un modelo acorde con esa información.
(Érica Pamela Díaz, 2010)

El problema inverso obtiene la distribución de resistividades del subsuelo a partir de las mediciones
en superficie. Se calcula la distribución de las resistividades verdaderas a partir de un modelo teórico
basado en una tierra compuesta por una serie de prismas bidimensionales contiguos como se ve en
la figura N°15, llamados dominios. (Loke y Barker, 1995,1996).

Figura N°15, Arreglo de bloques rectangulares utilizado en el modelo 2D


(Loke y Barker, 1996).

43
La aproximación convencional para determinar las resistividades de los bloques se logra con un
método iterativo de optimización no-lineal (Barker, 1992).

Es decir si se tiene un problema no lineal, se linealíza suponiendo cambios de resistividad pequeños


por lo que se discretiza el subsuelo en celdas de resistividad constante se obtiene la matriz de
sensibilidad que relaciona todas las medidas de una configuración electródica con las diferentes
celdas.

El número de bloques es igual al de datos de resistividad en la pseudosección de resistividades


aparentes y las profundidades a los centros del interior de los bloques son reemplazados en la
profundidad media de investigación (Edwards, 1977) para los diferentes arreglos de electrodos.

44
CAPÍTULO IV

INSTRUMENTACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

Los trabajos de campo para la elaboración del presente Proyecto fueron realizados en el mes de Abril
del, 2016, donde se llevó a cabo investigaciones de Prospección Geofísica empleando el método de
Tomografía Eléctrica 2D, con el propósito de determinar valores de resistividad y generar perfiles
geoeléctricos que tenga un detalle en el cual permita identificar las resistividades del subsuelo, en la
zona de estudio.

4.1 INSTRUMENTACIÓN

Para el desarrollo del Proyecto de investigación en la Represa Huillacahua, se utilizaron equipos que
a continuación se menciona:

 Receptor.
 Transmisor.
 Motor Generador.
 Accesorios.

Si bien este equipo permite registrar en este estudio resistividades, el mismo también permite
recolectar datos de IP (Cargabilidades), cuyos resultados serán incluidos más adelante a modo de
comentario.

4.1.1 Receptor

El Receptor es de la Marca IRIS Instrument, ELREC PRO, de 10 canales (Figura N°16), es un receptor
que tiene la capacidad de medir resistividades y cargabilidad del subsuelo, posee 20 ventanas de
cargabilidad y un display LCD gráfico. Los datos (21 000 lecturas máximas) se almacenan en
memorias flash.

45
Figura N°16, Elrec pro de 10 canales

4.1.2 Transmisor de corriente

Las especificaciones técnicas del transmisor (Huntec de 20A). Se muestra en la siguiente tabla N°5:

Tabla N°5 Características técnicas del transmisor.


Transmisor de Corriente
Modelo 10kW
Energía de entrada 125V line to neutral 400 Hz / 3 phase Powered by MG-12
Salida 100 - 3200V in 10 steps 0.5 - Amps
Regulación de corriente Menos de ±0.1% para un cambio de ±10%.
Estándar: 2 seg. ON - 2 seg. OFF.
Ciclo de salida
Extendido: 4 seg. ON - 4 seg. OFF.
Medidor de salida de corriente Dos rangos: 0 a 10 Amp y 0 a 20 Amp.
Resistencia del subsuelo Dos rangos: 0 a 10K ohm y 0 a 100K ohm.
Medidor de voltaje de entrada 0 a 150 VAC.
Rango de temperatura -34ºC a +50ºC (-30 ºF a +120 ºF).
Tamaño 53 x 43 x 43 cm (21" x 17" x 17")
Peso 50Kg.

En la figura N°17, muestra el equipo transmisor el cual se empleó como multiplicador de corriente
transmitiendo a través de un cable hacia los electrodos de potencial y posteriormente registrados por
el Rx (Receptor).

46
Figura N°17, Transmisor Huntec 10KW- 20A

4.1.3 Motor generador de corriente

Equipo robusto que se utilizó como fuente de poder (Motor generador Kholer), cuyas especificaciones
técnicas se muestran en siguiente tabla N°6, y en la figura N°18, se presenta el motor generador de
energía.

Tabla N°6 Características técnicas del motor generador

Motor Generador
Modelo 4219204551
Motor Kholer, 25 HP
Energía de salida nominal 120 VAC, 3 fases, 12KW, 400Hz
Dimensiones totales 83 x 73 x 50 cm
Peso Total 160 Kg.

Figura N°18, Motor Generador kholer

47
4.1.4 Accesorios

Para poder realizar los trabajos de campo en zona de estudio, se ha utilizado materiales, equipos de
comunicación y EPPS, como se muestra en la figura N°19, para el personal de apoyo en la adquisición
de datos de Tomografía Eléctrica 2D.
 1000 metros de cable GPT 14
 01 caja de herramientas.
 05 Radios Motorola de comunicación
 Equipo de protección personal (guantes, chaleco, casco y zapatos de protección
 GPS, garmin para la ubicación de puntos.
 02 Combas.
 Cinta aislante, corta cables, calculadora, útiles de escritorio, Laptop, Toshiba.

Figura N°19, Accesorios utilizados durante la adquisición de datos


de Tomografía eléctrica.

4.2 TRABAJO DE CAMPO

Para trabajos de campo se programó tres líneas, dos líneas paralelas (L300-L200) y una línea

transversal (L100), esta malla fue diseñada en gabinete, cada línea está divido en estaciones y con

coordenadas, Este, Norte, en donde se ubicaran los dipolos de potencial (M-N) y de corriente (A).

4.2.1 Ubicación de los electrodos de potencial

Instalación de electrodos de potencial en los puntos diseñados en gabinete, estas tendrán condiciones
como: se buscara una zona húmeda (caso contrario se llevara agua en bidones y se saturara el hoyo

48
cavado), la figura N°20, muestra la ubicación e instalación de los electrodos de potencial en la zona
de estudio.

Figura N°20, Ubicación e instalación de electros de potencial

4.2.2 Ubicación de los electrodos de corriente

Los electrodos de corriente (A-B), son las que hacen circular a través de ella energía eléctrica con

pulsaciones de 02 segundos, el cual será registrado en el receptor Rx.

a) Electrodo de corriente (A), este electrodo es la que lleva energía eléctrica el cual va contiguo

a los electrodos de potenciales, distanciado 20m entre sí.

b) Electrodo de corriente (B), Punto infinito, está ubicada aproximadamente 10 veces la


separación de los dipolos (electrodos de potencial), diseñados en la Represa, los dipolos
están separadas cada 20m, por lo tanto el infinito está ubicada a unos 200m, alejados de las
líneas de adquisición, como se visualiza en la figura N°21, las condiciones de la instalación
fueron, a una profundidad de 20-25 cm aproximadamente, el cual fue vertido con agua y sal
para que haya una resistencia de contacto mínimo para nuestro estudio, menores a 16
Ohm*m. En la siguiente tabla N°7, se muestra la ubicación del punto infinito.

Tabla N°7 Coordenadas de ubicación


del punto infinito

Datum WGS84 - UTM-Zona 18S


Este Norte Elevación (m)
658795.3 8422131.4 3744.21

49
Figura N°21, Ubicación de punto de infinito

En la siguiente tabla N°8, se visualiza los parámetros de adquisición, en el registro de datos de


Tomografía Eléctrica 2D, en la zona de estudio.

Tabla N°8 Parámetros de Adquisición


Método Eléctrico Tomografía Eléctrica
Configuración (Arreglo) Polo- Dipolo
Puntos de Medida c/ 20m aprox.
Repeticiones por Línea 2 veces

4.3 REGISTRO DE COORDENADAS

Se ejecutaron 3 líneas de Tomografía Eléctrica 2D, sobre la zona de interés, el espaciamiento entre
los electrodos de potencial es de 20 metros, en las siguientes tablas N°9,10 y 11 se detalla las
coordenadas de ubicación de las líneas.

Para la ubicación de las estaciones se utilizó un GPS de mano modelo Garmin, para poder registrar
las coordenadas reales y elevación, como se ve en la figura N°22.

Figura N°22, Ubicación de las estaciones

50
El registro de las nuevas coordenadas de las 3 líneas se visualiza en las tablas que a continuación se
presenta.

Tabla N°9 Ubicación Línea L100 (Datum WGS84)


Coordenadas Coordenadas UTM -
Locales WGS84
Estación Línea Este Norte
0 100 658708.67 8422362.57
20 100 658723.41 8422376.17
40 100 658738.15 8422389.77
60 100 658752.89 8422403.37
80 100 658767.63 8422416.97
100 100 658782.37 8422430.57
120 100 658797.11 8422444.17
140 100 658811.85 8422457.77
160 100 658826.59 8422471.37
180 100 658841.33 8422484.97
200 100 658856.07 8422498.57
220 100 658870.81 8422512.17
240 100 658885.55 8422525.77
260 100 658900.29 8422539.37
280 100 658915.03 8422552.97

Tabla N°10 Ubicación Línea L200 (Datum WGS84)


Coordenadas Coordenadas UTM -
Locales WGS84
Estación Línea Este Norte
0 200 658840.23 8422588.23
20 200 658852.06 8422571.93
40 200 658863.89 8422555.63
60 200 658875.72 8422539.33
80 200 658887.55 8422523.03
100 200 658899.38 8422506.73
120 200 658911.21 8422490.43
140 200 658923.04 8422474.13
160 200 658934.87 8422457.83

51
Tabla N°11 Ubicación Línea L300 (Datum WGS84)
Coordenadas Coordenadas UTM -
Locales WGS84
Estación Línea Este Norte
0 300 658719.49 8422502.98
20 300 658731.69 8422487.13
40 300 658743.89 8422471.28
60 300 658756.09 8422455.43
80 300 658768.29 8422439.58
100 300 658780.49 8422423.73
120 300 658792.69 8422407.88
140 300 658804.89 8422392.03
160 300 658817.09 8422376.18
180 300 658829.29 8422360.33
200 300 658841.49 8422344.48

4.4 OPERACIÓN DEL TRANSMISOR, RECEPTOR, PARA EL REGISTRO DE DATOS

Una vez ejecutada todos los pasos que anteriormente se mencionó se realizó el registro de datos
tomando en cuenta lo siguiente:

El operador del Transmisor (Tx), realizará el envío de corriente a solicitud del operador del Receptor
(Rx) y siempre en coordinación con el personal de apoyo encargado de los cables de corriente, la
confirmación del envío de corriente es indicado al personal de corriente para que no manipulen los
cables mientras se envía energía, en ese lapso de tiempo es registrado los valores de la intensidad
de corriente (mA), estos valores se envía mediante la comunicación (radios), hacia la parte receptora
Rx.

Los valores son ingresado al Rx (receptor) y se realiza la recolección, en cada medida se consideró
los valores de resistividad y cargabilidad, una vez registrado y almacenado en el receptor, el operador
de Rx indica al Operador de Tx para que corte el flujo de corriente y este a su vez indicara al personal
encargado de corriente que pueden avanzar al siguiente estación, esto después que la corriente este
cortada.

4.5 BASE DE DATOS, REVISIÓN Y FUNDAMENTOS DE INVERSIÓN

Para realizar la inversión de datos adquiridos en las líneas 100, 200 y 300, se mencionara como se
genera una base de datos, revisión de datos, fundamentos de inversión y el software utilizado.

52
4.5.1 Base de datos

Los datos obtenidos en campo fueron almacenados en la memoria del receptor, en la que se
consignan la ubicación de cada línea, los electrodos de medida, los electrodos de emisión de
corriente, los valores la Intensidad de corriente emitida, el voltaje primario, el tiempo de domino de las
lecturas (2000 ms), los valores de resistividad aparente, como se puede visualizar en la figura N°23.
Con esta información se procede a generar los primeros resultados como Pseudosecciones, a través
del cual se realiza un control de calidad de los datos observando los errores de la desviación estándar,
el software utilizado es el Prosys II.

Figura.N°23, Base de datos obtenidos en el Proyecto Huillacahua

4.5.2 Revisión de datos

En esta etapa se validan los datos y se eliminan valores incoherentes o ruidos generado por factores
externos como: malas conexiones, errores de valores de intensidad. Para este caso se validaron los
valores de diferencias de potencial mayores a 1 mV, los valores por debajo de este representa como
error, por lo tanto es un valor no ideal del terreno, para este caso se utilizó el Software Oasis Montaj
ver.8.4, como se visualiza en la Figura N°24.

53
Figura N°24, Validación de datos para su posterior inversión Proyecto Huillacahua

4.5.3 Fundamentos de la inversión

El objetivo de este proceso es la obtención de secciones de resistividades reales del terreno deducida
partir de la pseudosecciones de resistividades aparentes medidas en el campo. A este proceso se le
denomina modelización inversa.

La modelización inversa tiene como objetivo obtener un modelo del terreno mediante el ajuste de una
psedoseccion de resistividad aparente teórica a la pseudoseccion registrada en campo. En el
problema inverso se modifica el modelo inicial hasta conseguir, mediante varias iteraciones, que la
diferencia entre el modelo y los medios en el terreno, sea mínima en la figura N°25. El resultado de
esta modelización es un perfil real del terreno (Martínez Pagan, 2006).

El problema de inversión está basado en el método de mínimos cuadrados y sigue la siguiente


ecuación:

(𝐽𝑇 𝐽 + 𝑢𝐹)𝑑 = 𝐽𝑇 𝑔 (31)


Dónde:
𝐹 = 𝐹𝑋 (𝐹𝑋 )𝑇 + 𝐹𝑍 (𝐹𝑍 )𝑇 (32)

Siendo, 𝐅𝐱 y 𝐅𝐳 son filtros de suavizado, 𝐉 la matriz jacobiana de derivadas parciales, 𝐮 es el “damping


factor”, 𝐝 es el vector sobre la perturbación del modelo y g el vector de discrepancia.
54
Figura N°25, Etapas en el proceso de inversión (Martínez Pagan, 2006)

4.2.6 Inversión de la pseudosección de resistividad aparente

Para generar modelos 2D de resistividades reales a partir de la pseudosección de resistividades


aparentes obtenidas en el terreno, se precisará un programa de inversión que es RES2DINV.

Las inversiones de este conjunto de datos produce una estimación de un modelo del subsuelo en
capas 2D de sus propiedades físicas del subsuelo como la conductividad eléctrica, el cual se visualiza
en la siguiente figura N°26.

Figura N°26, Conjunto de datos, modelo del subsuelo


F. Jones, UBC Earth and Ocean Sciences.

Estas técnicas de inversión se basan en realizar todo un proceso iterativo con el que obtenemos un
modelo de resistividades reales, tal que el modelo de resistividades aparentes que se genere, sea lo
más similar posible a la pseudosección de resistividades aparentes medida en el campo. Las técnicas
de inversión que existen hoy en día se pueden clasificar en dos grandes grupos (Olayinka):

 Block inversion method (Método de inversión de bloques)

55
 Smoothness - constrained inversion method (Método de inversión de suavizado limitada)

Aparte de las cuestiones de implementación y funcionamiento interno, el aspecto diferenciador más


significativo entre estos dos métodos de inversión, reside en el tipo de problemas en el que cada una
de estas técnicas es más eficiente.

a) “Block inversión method”

Ofrece buenos resultados para aquellas situaciones en las que el terreno presenta grandes contrastes
de resistividades, es decir se tiene regiones en donde la resistividad sea homogénea en su interior, y
a su vez muy diferenciada con respecto a las regiones adyacentes. Esto lo convierte en un método
ideal para la delimitar con precisión la geometría de cuerpos con resistividades muy diferenciadas
entre sí (ejemplo: situar una tubería en un terreno bastante homogéneo).

b) “Smoothness constrained inversion method” (de Groot-Hedin),

Es en realidad el método de inversión óptimo para el análisis de problemas en donde tengamos


variaciones graduales de resistividad en el terreno, como por ejemplo en filtraciones de agua o
vertidos de contaminantes. Además este método basado en el “Gauss-Newton least-squares
method”, presenta la gran ventaja de que no requiere de un modelo inicial, a partir del cual empezará
el proceso iterativo.

4.2.7 Detalles del software empleado

El programa Res2DInv Ver. 3.40 trabaja con la pseudosección de resistividades como archivo de
entrada, luego se genera un modelo en el cual la sección a invertir se discretiza en una serie de
bloques distribuidos tanto en la dirección horizontal como en la vertical, luego se le asigna a cada
bloque un valor de resistividad y se calcula su respuesta, la cual es comparada con los datos de
entrada y se obtiene un error medio cuadrático. De manera iterativa se van ajustando los valores de
resistividad de cada bloque hasta conseguir un error mínimo o alcanzar un nivel máximo de iteraciones
o lograr una pequeña diferencia entre errores para iteraciones sucesivas. El programa utiliza una
distribución fija de celdas y en cada iteración cambia los valores de resistividad. La rutina de inversión
está basada en el método de mínimos cuadrados con suavizado forzado (deGroot-Hedlin and
Constable 1990, Sasaki 1992).

La salida del programa es una sección bidimensional con la distribución de resistividades verdaderas
cuya respuesta es cercana a los datos con una precisión dada por el error medio cuadrático. El modelo

56
consta de una sección de bloques a los que se le asigna un valor de resistividad, sus posiciones y
tamaños no van cambiando conforme avanzan las iteraciones.

Para este trabajo, el programa de inversión utilizado fue el RES2DINV Ver. 3.40, software que
corresponde a la casa Geotomo Software; a modo de síntesis el esquema básico de funcionamiento
es el siguiente:

El programa permite visualizar las medidas obtenidas a fin de poder eliminar posibles valores erróneos
se distinguen por presentar valores muy diferenciados al de los puntos adyacentes, ver figura N°27.

Figura N°27, forma de perfil. Mostrando posibles valores de error


(M.H. Locke 1999)

4.2.8 Procesos de Inversión

La base de datos previamente validada será exportada a un formato específico para el proceso de
inversión. El proceso de inversión se basa en el teorema de inversión mediante la determinación de
modelos directos de solución para los datos y a partir de estos modelos realiza una solución mediante
medidas indirectas y el proceso buscara un modelo que se ajuste a los valores obteniendo de esta
manera una solución más precisa para las anomalías.

 Predefinido. No obstante es frecuente limitar el número de iteraciones (por defecto el


programa tiene un máximo de 5 iteraciones).
 Visualización de los resultados: pseudosección de resistividades aparentes medida en el
campo, modelo de resistividades aparentes calculado por el ordenador y el modelo de
resistividades reales.

57
4.2.9 Pseudosección de resistividad aparente

Cuando se desea registrar la resistividad aparente del subsuelo, a partir de datos procedentes de un
dispositivo geoeléctrico, de manera que queden registradas las variaciones laterales y verticales de
dicho parámetro modelo 2D, se suele construir gráficamente lo que se denomina una
“Pseudosección”, tradicionalmente, las Pseudosecciones se construyen tal como se ilustran en la
siguiente figura N°28, los cuales darán una imagen aproximada de la distribución de resistividades
aparentes del subsuelo.

Figura N°28, Esquema de adquisición usando un arreglo Polo Dipolo

La base de datos fue compilada en una carpeta y el control de calidad fue realizado para verificar la
coherencia de las medidas de la resistividad aparente del terreno, para lo cual se generó
pseudosecciones de las 3 líneas generando valores obtenidos en campo tanto para la resistividad
como cargabilidad, después de una inspección a los datos fueron filtrados y separados aquellos que
poseían una alta correspondencia de señal/ruido.

58
CAPÍTULO V

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Para la explicación de los datos adquiridos del estudio de Tomografía Eléctrica 2D, se utilizó
Pseudosecciones de las resistividades aparentes, valores de resistividad en los niveles de
adquisición, presentación de secciones de las resistividades reales el cual tiene un modelo Geológico
y por último la presentación 3D de las secciones de resistividad, de las líneas L100, L200 Y L300.

5.1 PSEUDOSECCIÓN DE RESISTIVIDADES APARENTES

A continuación se muestra las Psudosecciones de las resistividades aparentes y Pseudosecciones


de cargabilidad de las 3 líneas (L100, L200, L300) propuestas en el área de estudio.

 En el mapa N°7, (línea L100), muestra la Pseudosección de la resistividad aparente en donde


se ve los niveles de punto de registro desde niveles n=1 hasta el nivel n=8, que tienen valores
de resistividad que están en el rango de 184 a 814 Ohm*m aproximadamente.
 Enseguida se ve la Pseudosección de cargabilidades, desde los niveles n=1, hasta el nivel
n=8, donde los valores están de 4 Mv/v a 6Mv/v.

59
Mapa N°7, Pseudosección línea 100

60
 De igual manera el siguiente mapa N°8, (línea L200), muestra la pseudosección de
resistividad aparente con niveles de n=1 a n=8, donde los valores de resistividad aparente
fluctúan entre 140 a 814 Ohm*m aproximadamente.

 En la pseudoseccion de cargabilidades con los mismos niveles que las secciones de


resistividad aparente tienen valores de 4 Mv/v a 6Mv/v.

61
Mapa N°8, Pseudosección línea 200

62
 A continuación el mapa N°9, (línea L300), muestra la pseudosección de resistividad aparente
con niveles que van n=1 a n=8, cuyos valores de resistividad varia en valores de 172 a 500
Ohm*m aproximadamente.
 En esta sección las pseudoseccion de cargabilidades con los 8 niveles muestran valores que
están comprendidos de a 4 Mv/v a 7Mv/v.

63
Mapa N°9, Pseudosección línea 300

64
Para la interpretación de datos se hizo la gráfica de los niveles en los 3 perfiles, (L100, L200, L300),
donde se eliminó datos erróneos los cuales no tienen correlación con los registros adquiridos.

Figura N°29, valores de los niveles sin error de la línea 100

Figura N°30, valores de los niveles sin error de la línea 200

Figura N°31, valores de los niveles sin error de la línea 300

65
5.2 SECCIONES 2D DE LA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA

Una vez realizada la inversión de los datos de Tomografía Eléctrica del arreglo Polo–Dipolo ejecutado
en la zona de estudio, de las 3 líneas planteadas en el Software Res2DInv, fueron exportados los
datos invertidos en formatos “.XYZ”, para su posterior elaboración de secciones en el software Oasis
Montaj, con la finalidad de una mejor visualización e interpretación de las mismas.

A continuación se muestra la figura N°32, un modelo de Tomografía Eléctrica, donde los diferentes
contrastes de resistividad están asociados a la heterogeneidad litológica que puede presentar el
subsuelo.

Figura N°32, Representación Geológica F. Jones


UBC Earth and Ocean Sciences

5.2.1 Presentación de los perfiles de resistividad y modelo Geológico

A continuación se muestran mapas de las 3 secciones de Tomografía Eléctrica 2D realizadas en zona


de estudio, en donde estas tienen direcciones variadas: línea 100 SE-NE, línea 200 SE-NW, línea
300 SE-NW. Estos mapas muestran valores de resistividad y se representa un posible modelo
Geológico al cual estarían relacionados los valores de resistividades.

El estudio Geofísico consistió en obtener secciones geoeléctricas con el fin de obtener una imagen
espacial de la distribución de resistividad eléctrica en profundidad. Este parámetro Físico, está
determinado por factores como la naturaleza de las rocas, el contenido de fluidos, y el porcentaje de

66
minerales disueltos en los mismos. En consecuencia, a partir de sus valores es posible deducir
parámetros importantes que permiten entender la naturaleza del subsuelo sobre el cual se pretende
construir la Represa Huillacahua.

Posteriormente estas secciones se llevaron para su interpretación final, para lo cual utilizaremos la
siguiente tabla N°12, de valores de resistividad de diferentes rocas y minerales que se correlacionaran
con la geología Local.

Tabla N°12 Resistividades en Ohm*m de las diferentes rocas


Aguas y Rocas Resistividad (ohm*m)
Agua de mar 0
Agua de acuiferos aluviales 20 a 30
Agua de fuentes 50 a 100
Arenas y gravas secas 1000 a 10000
Arenas y gravas con agua dulce 50 a 500
Arenas y gravas con agua salada 0.2 a 5
Arcillas 2 a 20
Margas 20 a 100
Calizas 300 a 10000
Areniscas arcillosas 50 a 300
Areniscas cuarciticas 300 a 10000
Tovas volcánicas 20 a 100
Lavas 300 a 10000
Esquistos grafitosos 0.5 a 5
Esquistos arcillosos 100 a 300
Esquistos sanos 300 a 30000
Gneis, granito alterado 100 a 1000
Gneis, granito sano 1000 a 10000

67
Mapa N°10, Sección de resistividad de la línea 100

5.2.1.1 Interpretación de la sección resistiva Línea 100

Esta sección de resistividad se encuentra sobre el eje de la Represa en donde se ha identificado 3


zonas con resistividades al cual denominaremos horizontes geoeléctricos:

 El primero con bajas resistividades entre 90.6 a 250 Ohm*m el cual estaría constituido por la
presencia de Depósitos Aluviales de Terraza.
 Los depósitos Coluviales presentan resistividades de 250 a 750 Ohm*m y potencias de hasta
8.3.

68
 Tobas Dacítitas e Ignimbriticas de la formación Yacotingo con valores de resistividades de
441 - 918 Ohm*m, se encuentra a una profundidad de 0 a 7.3 m (es variado, hay zonas donde
estas afloran, como se aprecia en la sección de línea 100) y presentan potencias de 50m.
 En la base de la sección de color azul, se encuentran valores de resistividad comprendidas
entre 150 – 180 Ohm*m, posiblemente a la infiltración de agua el cual se encuentra a más de
65m, de profundidad desde la superficie de estudio.
 Las líneas rojas representan una posible zona de debilidad por las presencia de bajas
resistividades que tienen, cuyos valores se muestra en el mapa N°10, Presentando
resistividades de, 154 Ohm*m a 310 Ohm*m.

69
Mapa N°11, Sección de resistividades de la línea 200

5.2.1.2 Interpretación de la sección resistiva Línea 200

En esta sección de resistividad L200 se ha identificado 3 horizontes geoeléctricos con resistividades


que varían cuantitativamente.

 El primero con bajas resistividades entre 114 a 250 Ohm*m, estaría constituido por la
presencia de Depósitos Aluviales de Terraza, según la geología que presenta el área de
estudio.

70
 Los depósitos Coluviales presentan resistividades de 250 a 450 ohm*m y potencias de 4
metros.
 Las Tobas Dacititas e Ignimbriticas de la formación Yacotingo, presentan resistividades entre
467 – 3500 Ohm*m y se encuentran a una profundidad de 0 a 4m, y tienen potencias de 40m,
aproximadamente, el cual estaría representado por el color naranja como muestra el mapa
N°11.
 Al igual que la que la línea 100, esta sección Línea 200 presenta valores de resistividad que
están con valores de 150 – 200 Ohm*m, color azul en la base del perfil, posiblemente que a
esta profundidad se encuentre una zona de percolación de agua o presencia de humedad.
 La línea roja representa posible falla y/o fisura, con resistividades de 150 Ohm*m a 270
Ohm*m.

71
Mapa N°12, Sección de resistividad de la línea 300

5.2.1.3 Interpretación de la sección resistiva Línea 300

Esta sección de resistividad L300 se ha identificado 3 horizontes geoeléctricos:

 El primero con resistividades entre 150 a 250 Ohm*m estaría constituido por la presencia de
Depósitos Aluviales de Terraza.
 Los depósitos Coluviales presentan resistividades de 50 a 450 m y potencias de hasta 8.3

72
 Las Tobas Dacítitas e Ignimbriticas de la formación Yacotingo tienen valores de resistividades
entre 450 - 1121 Ohm*m, los que se ubican a una profundidad de 0 a 4 m (varia en ciertas
zonas se visualiza a simple vista en la superficie y otros están por debajo de la formaciones
aluviales y coluviales) y tienen una potencia de 40m aproximadamente, como se ve en el
mapa N°12, color naranja.
 En la parte inferior de la sección presenta valores de resistividad bajos 120 – 180 Ohm*m,
posible infiltración de agua y/o zona humeda, las que se han presentado con una coloración
azul.
 La línea roja representa de igual manera posible fisuras o falla, por la presencia de bajos
valores de resistividad 240 Ohm*m a 380 Ohm*m.

5.3 MODELAMIENTO 3D DE LAS SECCIONES DE RESISTIVIDAD

Una inspección completa en 3D requiere la ubicación de electrodos en forma de una cuadrícula 2D


con medidas en diferentes direcciones. Sin embargo, generalmente se sigue una estrategia más
rentable en la que los conjuntos de datos tridimensionales se recopilan a partir de líneas paralelas
independientes de prospección eléctrica 2D o con líneas cruzadas posiblemente ortogonales (Rucker
et al., 2009a). Esta estrategia reduce en gran medida el costo de una encuesta 3D y también permite
inversiones bidimensionales de cada línea individual para el control de calidad.

Loke y Dahlin (2010) describen técnicas para reducir los costos en el modelo de inversión 3D que
podrían ser remplazados con el uso de líneas paralelas 2D. Las técnicas de interpretación de datos
utilizadas para las encuestas en 2D pueden extenderse a encuestas tridimensionales relativamente
con pocas modificaciones (Loke y Barker, 1996b).

Para la elaboración de modelamiento 3D, de las secciones de resistividad de Tomografía Eléctrica 2D,
del Proyecto de investigación Presa Huillacahua, se generó las secciones de resistividad y
seguidamente se realizó vistas 3D, para la zona de estudio, tal como muestra en el mapa N°13, de las
líneas (L100, L200 y L300).

73
Mapa N°13, Vista 3D de las líneas de Tomografía Eléctrica

En el mapa N°13, la visualización 3D muestra las tres secciones de resistividad en la zona de estudio
de la Represa Huillacahua, en donde los perfiles paralelas L200 y L300 tienen resistividades
coherentes según la escala de colores y muestran resistividades con geometrías similares entre sí
como se visualiza en el cubo de tres dimensiones, la línea transversal L100 muestra resistividades
coherentes en las intersecciones con las líneas L200 – L300, el cual se trataría de un material que
tendría propiedades similares en cuanto a las resistividades presentes.

74
CONCLUSIONES

1. Se han identificado 3 unidades geoeléctricas correspondientes a unidades geológicas


como, depósitos Aluviales-Coluviales, zona que presenta tobas Dacíticas e Igninbriticas y
una zona con posible percolación de agua o humedad, por debajo de las tobas, los cuales
tienen resistividades bajas.

2. La unidad más superficial corresponde posiblemente a depósitos Aluviales con


resistividades entre 90 y 750 Ohm*.m con una potencia máxima de 7.3 metros. Un
segundo horizonte que es suprayacente a la formación Yacotingo estaría relaciónda a
depósitos Coluviales con potencias de hasta 8 metros. La formación que subyace a los
depósitos Coluviales estaría constituido probablemente por Tobas Dacítitas a tobas
Ignimbriticas de la formación Yacotingo con resistividades entre 450 - 1121 Ohm*m, el
cual tendría 40 a 50m de potencia, según mapas de las secciones de resistividad
mostradas de las 3 líneas (color naranja).

3. Se identificó una zona de baja resistividad subyacente a las Tobas Dacíticos e Igninbriticos
de la formación Yacotingo, posiblemente asociadas a zonas con humedad o infiltración de
agua, ubicada a una profundidad de 50m aproximadamente, (están marcadas de color
azul en los tres perfiles de tomografía eléctrica).

4. En la presentación de la vista 3D de las resistividades de los 3 perfiles, las secciones


L200, L300 presentan resistividades coherentes según escala de colores y la línea
transversal L100 corrobora una coherencia de dichos valores de resistividades entres
estos dos perfiles paralelos L200 y L300.

5. En los tres perfiles geoeléctricos se identificó zonas de fallas, fisuras, los cuales están
representadas por líneas de color rojo, debido a que estas zonas tienen resistividades
bajas.

75
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda perforar hasta una profundidad de 15 m para hacer la caracterización de


las bajas resistividades presentes en el eje de la Represa Línea 200, sobre las estaciones
110 y 120, ya que estas presentan bajas resistividades cercanas a la superficie.

2. Es recomendable la aplicación del método de refracción sísmica ya que el área tiene una
topografía accesible para realizar este tipo de trabajos.

3. Por la presencia del último horizonte (color azul en los 3 perfiles), con resistividades bajas,
se recomienda no ejecutar la construcción de la Represa Huillacahua, para evitar
problemas sociales, ambientales y económicos.

76
BIBLIOGRAFÍA

A.I. Olayinka & U. Yaramanci, (200). Use of block inversion in the 2-D interpretation of apparent
resistivity data and its comparison with smooth inversión, p.65.

Cyril Chibueze Okpoli, (2013) Sensitivity and Resolution Capacity of Electrode Configurations,
2013.

Cantos Figuerola, J. (1987). Tratado de prospección geofísica aplicada. (3ª ed.). Escuela de Minas,
Madrid.

Carrasco Garcia Pedro, (2013) avance en técnicas geofísicas para la caracterización Del subsuelo
mediante innovación y el uso de herramientas de gestión de información espacial, 2013.

Douglas W. Oldenburg and Yaoguo Li, Estimating depth of investigation in dc resistivity and IP
surveys, Vol. 64, p. 405

Geonics Ltd. Technical (1980), Electrical Conductivity of Soils and Rocks.

Himi Mahjoub, Estevez Esmeralda (2015), Ensayo de correlación entre los parámetros geofísicos
e hidrogeológicos de los depósitos volcánicos de la caldera de Bandama (Gran Canaria),
pg. 199 – pg.206.

Ingelise Moller, kurty. Sorensen & Esben Auken, Método geo eléctrico, 2016.

INGEMMET, Boletín Serie B, geología Económica N°40, 2017.

Izarra Rojas Gary, García Maguiña Luis, Arango Palomino Juan, Indicadores ambientales, 2015

J. Martínez-López, J. Rey, S. Sandoval & M. Rodríguez, Electrical resistivity tomography: a tool to


aid in the detection of mining voids (Arrayanes mine, Linares-Jaén), 2007, p. 43.

K. & Ernest, Yanful, 2007. Appropriate Technologies for Evironmental Protection in the Developing
Word, Canada. p. 303.

Keller, G.V. & Frischknecht, F.C., (1996) Electrical methods in geophysical prospecting, Pergamon,
London.

Kurt I. Sorensen & Esben Auken, 2005. Geoelectrical methods.

López Hidalgo Andrés, técnicas prácticas para investigación de resistividad tomografía eléctrica
2D y 3D, 2012.

Martínez Pagán Pedro, (2006) aplicación de diferentes técnicas no destructivas de prospección


geofísica a problemas relacionados con contaminación ambiental producida por diferentes
actividades antrópicas en la región de Murcia, 2006.

M.H.Loke, (2000) Topographic modelling in electrical imaging inversion.

77
M.H. Loke, J.E. Chambers, D.F. Rucker, O. Kuras, P.B. Wilkinson, (2012). Recent developments
in the direct-current geoelectrical imaging method. P.139.

Morche Wolfgang & Washington larico C., Boletin N° 73, 1996.

Morche Wolfgan & Carlos Alban, Geologia del cuadrángulo de Ayacucho, Boletin N°61, 1995.

Orestes F. Carballo Otero, III Congreso de Geofisica, 2007.

O. M Alile, Enoma .N. Ojo .K.O, & Osuoji O.U. (2016), dimensional electrical resistivity surveying
for mineral deposit in eguare, Igueben lga, South – South, Nigeria, p. 71.

Pamela Díaz Anaya, Érica, (2010) implementación del código zondres2d para la modelación
directa e inversa de datos de tomografía de resistividad eléctrica 2d.

Partha S. Routh, Douglas W. & Oldenburg, (2000). Electromagnetic coupling in frequency-domain


induced polarization data: a method for removal. P.59

Palacky, G.V. (1987), Resistivity characteristics of geologic targets, in Electromagnetic Methods in


Applied Geophysics.

Palacky, G.V. (1987), Resistivity characteristics of geologic targets, in Electromagnetic Methods in


Applied Geophysics, Vol 1, Theory, 1351.

Pérez Cutillas P., P. Martínez & Pagán, La tomografía eléctrica como técnica de apoyo para la
identificación y reconocimiento de meandros abandonados: caso de estudio de La Vega
Media del Segura (Murcia), 2015.

Rueda Jenny & Hernan Madero, (2010), metodología para determinar densidad de microfracturas
en rocas, a partir de parámetros anisótropos una aproximación en núcleos sintéticos, vol
32, p.80.

Sauck & Zabik, (1992) Azimuthal resistivity techniques and the directional variations of hydraulic
conductivity in glacial sediments, Proceedings, Symposium on the Application of Geophysics
for Engineering and Environmental Problems (SAGEEP) 1992.

S. Griem-Klee, Apuntes Geología. (2016)

Silvestre y Ferrari, Método de elementos finitos modelo directo, 1990.

S. Routh Partha, W. Oldenburg Douglas Acoplamiento electromagnético en datos de polarización


inducida, 2001

Sandberg, Jagel, 1996, Jansen, Taylor, 1996, & Carlson In the proceedings of the Symposium on
the Application of Geophysics for Engineering and Environmental Problems (SAGEEP)
1996.

Zúñiga Lara Roció (2011) detección de zonas de riesgo a lo largo del colector de drenaje poniente
de la ciudad de Guatemala, p.38

78
ANEXOS

79
A) BASE DE DATOS UTILIZADOS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

BASE DE DATOS LÍNEA 100

Elevación Resistividad Cargabilidad 50 3746.81 465.84 6.48


X (m) (Ohm*m) (Mv/v) 70 3746.61 569.12 6.17
10 3764.17 252.86 6.01 90 3746.43 412.12 5.87
30 3763.78 385.84 6.40 110 3746.22 232.14 6.00
50 3763.58 375.59 5.89 130 3745.99 709.40 5.90
70 3763.38 360.37 5.21 150 3745.75 182.96 5.34
90 3763.22 674.89 5.22 170 3745.49 159.65 5.56
110 3762.98 619.89 6.03 190 3745.25 252.40 5.65
130 3762.68 287.87 6.24 210 3745.26 284.58 5.26
150 3762.35 482.22 5.81 230 3745.17 618.04 5.25
170 3761.94 496.26 5.67 250 3744.93 583.59 5.58
190 3761.60 265.33 5.25 30 3737.54 286.48 7.26
210 3762.65 355.65 5.56 50 3737.34 353.80 6.96
230 3762.83 902.58 6.44 70 3737.15 536.89 6.55
250 3761.98 618.92 6.11 90 3736.96 493.86 6.14
270 3761.03 166.96 5.83 110 3736.75 351.55 5.93
10 3755.90 283.69 6.44 130 3736.54 693.23 5.62
30 3755.60 658.45 6.72 150 3736.33 325.50 5.12
50 3755.41 521.90 5.92 170 3736.09 199.40 5.15
70 3755.21 452.73 5.70 190 3735.87 262.40 5.14
90 3755.03 315.68 5.49 210 3735.76 432.96 4.82
110 3754.81 242.56 6.05 230 3735.62 799.41 4.79
130 3754.56 872.59 6.16 250 3735.42 569.32 4.93
150 3754.29 275.24 5.50 50 3726.93 256.11 7.17
170 3753.97 408.13 5.70 70 3726.73 393.26 6.77
190 3753.69 488.23 5.74 90 3726.54 446.64 6.28
210 3754.00 341.28 5.54 110 3726.34 461.74 5.87
230 3754.01 387.37 5.81 130 3726.13 713.55 5.42
250 3753.63 711.18 5.79 150 3725.93 567.28 4.89
270 3752.99 400.78 6.03 170 3725.72 394.67 4.70
30 3747.01 420.42 6.98 190 3725.51 411.58 4.57

80
210 3725.34 576.45 4.40 110 3702.27 254.70 5.83
230 3725.17 603.76 4.48 130 3702.07 344.10 5.35
70 3715.27 250.79 6.83 150 3701.87 366.35 4.65
90 3715.07 316.26 6.31 170 3701.67 288.83 4.16
110 3714.88 405.91 5.84 190 3701.47 229.49 3.88
130 3714.68 579.82 5.33 110 3688.40 167.55 5.86
150 3714.48 602.87 4.72 130 3688.20 190.44 5.48
170 3714.27 498.39 4.37 150 3688.00 194.69 4.66
190 3714.07 443.80 4.15 170 3687.81 145.46 4.03
210 3713.89 473.09 4.09 190 3687.61 90.65 3.78
90 3702.46 195.80 6.23

BASE DE DATOS LÍNEA 200

Elevación Resistividad Cargabilidad 150 3763.13 633.83 4.27


X (m) (Ohm*m) (Mv/v) 170 3763.95 1494.80 4.47
10 3769.75 466.23 4.44 190 3764.46 1015.50 4.24
30 3769.42 394.14 4.37 30 3752.14 466.82 5.05
50 3767.94 361.98 4.44 50 3751.99 4325.30 5.30
70 3766.92 186.25 5.15 70 3751.85 6099.00 5.46
90 3768.49 219.00 5.80 90 3752.73 1679.20 5.69
110 3771.00 2451.60 6.23 110 3753.86 114.01 6.01
130 3771.13 878.69 5.34 130 3754.20 959.42 5.31
150 3771.23 500.16 4.09 150 3754.59 812.27 4.58
170 3772.38 571.88 4.39 170 3755.22 1136.80 4.58
190 3772.99 1116.90 3.94 30 3742.61 411.39 5.17
10 3760.77 412.87 4.61 50 3742.74 1808.30 5.22
30 3760.89 281.39 4.83 70 3742.84 2207.80 5.26
50 3760.26 1533.50 5.03 90 3743.53 697.20 5.33
70 3759.77 3021.10 5.39 110 3744.35 127.84 5.38
90 3760.93 1426.80 5.82 130 3744.74 534.97 4.94
110 3762.57 198.99 6.44 150 3745.16 676.21 4.68
130 3762.83 976.28 5.60 170 3745.69 746.18 4.73

81
50 3732.45 388.62 5.01 70 3721.43 204.35 4.56
70 3732.70 572.04 4.94 90 3721.93 151.40 4.47
90 3733.28 278.16 4.91 110 3722.45 139.39 4.43
110 3733.92 124.60 4.82 130 3722.88 231.76 4.42
130 3734.33 286.84 4.62 80 3709.11 134.76 4.20
150 3734.76 481.26 4.65 120 3710.07 187.58 4.28

BASE DE DATOS LÍNEA 300

Elevación Resistividad Cargabilidad 210 3767.08 652.99 4.97


X (m) (Ohm*m) (Mv/v) 230 3768.11 449.77 4.50
10 3766.68 949.95 4.20 30 3748.19 458.92 4.18
30 3765.70 315.30 3.69 50 3748.30 1101.00 4.68
50 3764.78 168.52 4.46 70 3748.64 394.80 4.98
70 3764.50 219.62 4.85 90 3749.31 325.52 5.38
90 3764.90 296.61 4.77 110 3749.91 659.60 6.33
110 3765.21 270.02 5.39 130 3750.35 590.25 6.77
130 3765.29 173.89 5.38 150 3752.20 380.00 6.65
150 3767.68 295.28 5.36 170 3755.32 661.08 6.80
170 3772.62 615.07 6.17 190 3757.12 469.90 6.92
190 3775.24 898.73 6.65 210 3758.03 631.56 5.16
210 3775.89 302.66 4.86 30 3738.52 428.74 4.45
230 3776.90 307.48 3.93 50 3738.95 1077.00 4.71
10 3757.23 120.21 4.05 70 3739.50 750.38 5.03
30 3757.09 1067.60 4.07 90 3740.27 534.64 5.58
50 3756.76 546.45 4.63 110 3740.99 583.50 6.47
70 3756.83 228.20 4.85 130 3741.57 454.52 6.94
90 3757.38 270.99 4.91 150 3743.21 313.88 6.86
110 3757.85 732.85 5.78 170 3745.73 462.58 6.77
130 3758.12 636.28 6.09 190 3747.28 439.23 6.55
150 3760.21 430.72 5.94 210 3748.26 528.11 5.69
170 3764.12 708.89 6.47 50 3728.62 485.90 4.68
190 3766.27 438.64 7.17 70 3729.34 678.99 4.95

82
90 3730.19 629.77 5.41
110 3731.00 546.12 6.10
130 3731.70 384.70 6.56
150 3733.19 273.23 6.55
170 3735.25 329.48 6.42
190 3736.62 388.80 6.08
70 3718.07 334.31 4.76
90 3718.99 388.91 5.01
110 3719.87 383.25 5.48
130 3720.67 300.08 5.92
150 3722.03 236.95 5.97
170 3723.76 278.50 5.92
90 3706.62 153.93 4.49
110 3707.58 187.88 4.82
130 3708.48 203.05 5.24
150 3709.71 200.52 5.33
90 3692.87 66.05 4.09
110 3693.87 106.20 4.41
130 3694.82 158.89 4.87
150 3695.99 177.49 4.88

83
84

También podría gustarte